language
stringclasses
1 value
category
stringclasses
12 values
newspaper
stringclasses
80 values
hash
stringlengths
40
40
text
stringlengths
501
204k
es
tech
el_periodico
fe2616d165f41db32bb8ba31a1ac1f26fe0eb883
Recientemente, ha llegado a nuestro mercado el asistente de limpieza modelo H12 Dual de la compañía Dreame Technology, una solución multifuncional que integra la detección de suciedad, un sistema de autolimpieza que se activa con una pulsación y suma el secado rápido a 55 °C, lo que evita el moho y los malos olores. Hay que destacar también la posibilidad de manejar la suciedad húmeda y seca fregando sobre baldosas, madera y otros pisos duros a la par que se puede usar como aspiradora en seco y húmedo. También es posible desmontar la unidad del motor y equipar accesorios de aspiración para alfombras, muebles y otras superficies, como el coche e, incluso, utilizarla con las mascotas.No hay que olvidar que las aspiradoras de tipo seco y húmedo, como la H12 Dual, pueden limpiar suciedad sólida, líquida y semilíquida, en forma de manchas, huellas, salsas, restos de leche o café, etc.Dreame H12 Dual es una aspiradora fregona modular que permite la aspiración húmeda y seca, y a la que se ha sumado la posibilidad de extraer el motor y acoplarlo a un depósito seco para emular las opciones de un aspirador de mano.Integra los siguientes modos e indicaciones:Automático y succión para aspirador húmedo: la potencia se adapta en función de la suciedad detectada en el modo auto.Aspirado normal y turbo para aspirador de mano.Indicador de carga y de batería baja.Porcentaje de batería disponible.Modo autolimpieza.Modos de error: insuficiente agua limpia, tanque de agua sucia lleno, tubo bloqueado, cepillo bloqueado.Dispone de sistema de autolimpieza, en el que el aspirador añade agua al rodillo a través de un conducto en el cabezal mientras está situado en la base de carga. Dura unos 3 minutos, y tras hacerlo, genera un flujo de aire a 55ºC durante 30 minutos para secar el rodillo.El cepillo de borde a borde del H12 Dual llega a 6 mm de los zócalos.Cuenta con cuatro modos de succión diferentes: un modo estándar para suciedad leve, un modo turbo para suciedad particularmente rebelde, un modo de succión para líquidos y un modo automático que ajusta inteligentemente la potencia de succión al nivel de suciedad.Cuenta con depósito de agua de notable capacidad (tanque de agua limpia de 900 ml / tanque de agua sucia de 700 ml), lo que permite limpiar hasta 35 minutos en pisos duros.Dreame H12 Dual cuenta con un motor de 300W de potencia de aspirado, con unas 16.000 Pa de succión.Integra sistema de detección de suciedad, que funciona aumentando la potencia cuando la superficie está más sucia. El cepillo es muy efectivo en limpieza, incluso de manchas pegadas. Es capaz de introducirse en ranuras poco hundidas de suelos rústicos.Dispone de pantalla de estado.La duración de la batería es uno de los factores a considerar al elegir una aspiradora en seco y húmedo inalámbrica. Los expertos recomiendan que tenga una batería que pueda durar lo suficiente para limpiar el hogar sin necesidad de recargarla con frecuencia y que proporcione, al menos, de 20 a 30 minutos de funcionamiento con una sola carga. En este escenario, la H12 Dual resultaría adecuada, ya que aporta una duración de la batería superior a los 60 minutos en el modo de aspiración normal y de 30 minutos en modo aspiración húmeda. En modo automático aporta una autonomía superior a 40 minutos.La potencia de succión es otro factor a considerar. Cuanto más potente sea la succión, más eficiente será a la hora de recoger la suciedad, residuos y derrames. Se recomiendan equipos con al menos 20 vatios de potencia de succión. La Dreame H12 Dual cuenta con un motor de 300W sin escobillas que es capaz de desarrollar una fuerza de succión de 12.000 pascales. Destacar que su motor es modular, por lo que puede colocarse distintos tubos o directamente acoplar las herramientas para barrer el suelo con rodillo, aspirar el coche, esquinas o fregar el suelo con agua.El peso es otro factor destacado, especialmente si se planea usar la aspiradora durante un período prolongado. Una ligera será más fácil de maniobrar y transportar, lo que reducirá la fatiga y la tensión en brazos y hombros. La H12 Dual tiene un peso superior a los 5 Kg, lo que roza el límite de la recomendación de los expertos, pero a su favor destaca su fácil desplazamiento y la ergonomía de su configuración.Muchas aspiradoras vienen con una variedad de accesorios y complementos que pueden ayudar a limpiar áreas de difícil acceso o realizar tareas de limpieza específicas. Por ejemplo, algunas vienen con herramientas para rincones, para limpiar espacios reducidos, mientras que otras vienen con accesorios especializados para limpiar tapizados o alfombras. La recomendación es no pagar por lo que no se necesita y elegir un producto adecuado a las necesidades.En este escenario la H12 Dual presenta un conjunto de accesorios equilibrado para las funciones que puede realizar en su capacidad multitarea. Destacar el cepillo con rodillo, que se comporta de manera muy eficiente y capaz de eliminar la suciedad no pegada del suelo. La rótula de giro es ágil y capaz de meterse bajo los muebles.Mencionar asimismo el bien pensado accesorio de fregona, que se sitúa a 6 milímetros de los zócalos. Esta es una ventaja significativa frente a otras aspiradoras convencionales, que a menudo presentan debilidades en estas áreas.El rodillo se puede quitar con solo presionar un botón.El H12 Dual ofrece una buena experiencia de limpieza. En comparación con otros productos, tiene un tanque de agua más grande, una batería de mayor duración y la funcionalidad 4 en 1 para diferentes necesidades de limpieza.Combina la comodidad de la aspiración sin cable con la eficacia fregado, lo que ahorra tiempo. Aporta buenos resultados en la eliminación de pelos de mascotas.La pantalla ubicada en la parte superior del motor permite visualizar los modos de funcionamiento, además de los avisos de error. Integra sistema de notificaciones por voz.Es versátil ya que, en unos sencillos pasos, el dispositivo se puede convertir de un aspirador en seco y húmedo a un aspirador de mano o de varilla. Da soluciones operativas de limpieza en diversos escenarios, pisos y alfombras y muebles. Los tanques de agua limpia y sucia de gran capacidad, junto con su batería de larga duración, están diseñados para cumplir bien con la limpieza de la casa.El Dreame H12 Dual está disponible por 499 euros.Sistema vertical de limpieza 4 en 1: Cambia entre limpieza en seco y en húmedo, aspirador de mano o aspirador horizontal. Elimina la suciedad de los suelos, así como de la alfombra o el sofá.Control para autolimpieza y secado: Inicia la autolimpieza pulsando un botón. Al terminar, la tecnología de secado por aire caliente a 55 °C seca el cepillo en 30 minutos, evitando los malos olores.Cuenta con un cepillo de limpieza mejorado de doble filo que llega a 6 mm de los zócalos, a los rincones y los espacios estrechos.Integra depósitos de agua de gran capacidad y succión de 16.000 Pa, para una autonomía de unos 60 minutos.Sistema de detección de suciedad que ajustan inteligentemente la potencia. Aspiradora y fregadora 4 en 1Funciona como fregona eléctrica, aspiradora de mano, y aspiradora escobaAspira suciedad sólida, líquida y semilíquidaPotencia Motor de 300 vatiosCapacidad del depósito 900 ml para agua limpia y 700 ml para suciaAutonomía de hasta 35 min en modo de fregado, 60 min en modo aspiradoraCapacidades: Limpieza Automática, Función de autolimpieza y autosecado con aire calientePeso 5,1 kgAccesorios: Cepillo motorizado grande y pequeño, detergente, batería
es
tech
el_periodico
f0b375d5ddf61ba8575daf0d37094313606ed24c
El último Echo Show 5 de Amazon es la tercera generación de un dispositivo de éxito. Combina la utilidad de Alexa con una pantalla compacta en la que se pueden visualizar noticias por la mañana, comprobar la puerta principal con la cámara Ring, consultar la lista de la compra, o hacer videollamadas. Es un 20% más rápido que la generación anterior y cuenta con un sistema de altavoces completamente nuevo, que duplica la potencia de los graves y ofrece un sonido más nítido al escuchar música, Audible, contenidos de vídeo o podcasts. Incluye un conjunto de micrófonos rediseñado y el procesador AZ2 Neural Edge. Es compatible con Matter, lo que facilita la conexión y el control de dispositivos para el Hogar digital de distintas marcas.El Echo Show 5 se presenta como una pantalla inteligente compacta de 5.5″ con capacidades para el hogar inteligente, de entretenimiento, conectividad e información. En cuanto a las posibilidades de entretenimiento puede establecer alarmas y timers, listas de música para diferentes situaciones, rutinas de Smart Home, citas de calendario o consultar el clima, mediante instrucciones de voz.En el hogar, permite controlar otros dispositivos inteligentes compatibles como luces y termostatos, incluso cuando se esté fuera de casa.La tercera generación de Echo Show 5 ha implementado, entre otras importantes mejoras, nuevas capacidades del sistema de sonido, lo que hace posible escuchar música con mayor profundidad de graves y mejor nitidez de voz. Como otros dispositivos de Amazon, incluye una pantalla de suficiente calidad para ver series, títulos de canciones y otras notas de un vistazo.Una de sus características singulares es que se puede configurar para que muestre fotos personales cuando no esté en uso. Los miembros Prime también obtienen almacenamiento de fotos en la nube de manera ilimitada.El Echo Show 5 es un dispositivo compacto de, aproximadamente, 15 cm de ancho x 8 cm de alto x 9 cm de profundidad.Posee un sensor de iluminación y que es capaz de adaptar el brillo de la pantalla a la iluminación ambiente y por la noche (en función de la luz ambiental o mediante programación), apaga la pantalla casi por completo y solo muestra la hora en un tenue color gris, para evitar molestias.La pantalla está ligeramente orientada hacia arriba, lo que facilita que puedan visualizarse contenidos con facilidad.En la parte superior, cuenta con dos botones para controlar el volumen y un botón para desactivar electrónicamente los micrófonos y la cámara.Hace posible revisar cómo está la familia, las mascotas y los espacios domésticos usando la cámara integrada. Su configuración permite hacer Drop In en casa cuando se está fuera o ver la puerta principal desde el Echo Show 5 con video timbres compatibles.El usuario puede llamar o enviar comunicados a familiares y amigos que tienen la app de Alexa o un dispositivo Echo con pantalla.La cámara ultra gran angular del Echo Show 5 permite ampliar el encuadre al realizar videollamadas, por lo que no hay que estar pendiente por estar justo delante de la cámara. La resolución es de 2MP, no ha habido cambio respecto generaciones anteriores.Amazon hace hincapié en que no se dedica a vender información personal a otros. En este sentido cuenta con varias capas de controles de privacidad, incluyendo un botón para desactivar los micrófonos y la cámara, así como una cubierta para la cámara.En cuanto a diseño, destacar que el 100% de la tela es hilo de poliéster reciclado posconsumo y el 100% del aluminio es aluminio reciclado. El empaque del dispositivo es 100% reciclable.El Echo Show 5 cuenta con un altavoz de 1.75″ que es capaz de emitir con claridad. El tamaño supone una mejora respecto al altavoz de 1.65″ de su antecesor. Se ha aumentado tanto el volumen máximo como los bajos, que suenan el doble de potentes. El altavoz está en la parte de atrás del dispositivo, y resulta invisible si se mira de frente.Permite reproducir música de servicios de streaming como Amazon Music, Spotify, Audible, Deezer y Apple Music. Se puede enviar música desde el smartphone usando Bluetooth.Cuenta con micrófonos con tecnología de conformado de haz y cancelación de ruido. La nueva generación añade un micrófono adicional pasando de dos a tres y, así, mejorar la captura de voz. Este sistema permite escuchar al usuario sea cual sea la dirección desde la que se habla.Una función curiosa es que Alexa ofrece un modo susurro que permite hablar en voz baja y que Alexa también responda susurrando, para no molestar. Y otra curiosidad es que si no hay nadie en la habitación, la pantalla del Echo Show 5 muestra únicamente la fecha, hora y climatología, mientras que cuando detecta movimiento, comienza a mostrar sugerencias de temas de actualidad.Amazon ha añadido la posibilidad de conectarse remotamente, lo que puede ser útil para tareas de vigilancia. Una funcionalidad interesante es crear una rutina cuyo disparador es la detección de un sonido: bebé llorando, pitidos de electrodomésticos, perro ladrando, o sonido de agua, para mejorar la seguridad.La tercera generación del Echo Show 5 se comerciliza por un precio que ronda 110 euros. Está disponible en tres colores: gris azulado, negro y blanco. Todas las versiones cuentan con WiFi de doble banda, y es compatible con redes 802.11a/b/g/n/ac así como con Bluetooth para reproducir música de un móvil.Audio mejorado con voces nítidas y graves más potentes.Mejor sensibilidad de Alexa con un micrófono adicional (pasando de dos a tres).Procesador un 20% más rápido Amazon AZ2 Neural Edge.Diseño con cubierta de vidrio muy plana y botones integrados en la malla del altavoz.Pantalla optimizada para mayor confort visual, incluso con poca luz.
es
tech
el_periodico
889cd570e509e917132920e67a934866709a8588
Whatsapp afronta su mayor cambio hasta la fecha. A partir del próximo mes de marzo se hará efectiva la interoperabilidad del servicio de mensajería con otras aplicaciones similares. Es decir, se podrán leer y enviar mensajes a otras plataformas -que se prevé que sean, entre otras, Telegram, Signal e iMessage, según algunos medios especializados- sin necesidad de salir de la aplicación.Esto se produce a raíz de la entrada en vigor de la nueva Ley de Mercados Digitales en la Unión Europea, una legislación que obliga a los 'gatekeepers' -o guardianes de acceso', es decir, las grandes tecnológicas- a adoptar una serie de medidas para mejorar los servicios de sus 'apps' en el continente europeo, entre ellas, la interoperabilidad.Es la primera vez que Whatsapp permitirá a los usuarios comunicarse con usuarios de otras plataformas, como Telegram o iMessage, sin necesidad de estar registrado en la aplicación de Meta. Además, dicha novedad seguirá manteniendo el cifrado de extremo a extremo.Según el medio especializado Xataka, todavía no se sabe qué aplicaciones podrán interaccionar con WhatsApp, pero se espera que puedan ser todas aquellas que añadan compatibilidad con RCS o ‘Rich Communication Service’: iMessage, Facebook Messenger, Signal, Skype, Google Messages o Telegram.Inicialmente, la interoperabilidad estará disponible en mensajes de texto y de voz, imágenes, vídeos y archivos y, más adelante, se aplicará también a llamadas y chats grupales.Por otro lado, es importante mencionar que esta función será opcional: los usuarios podrán elegir si quieren hacer uso de ella o no, pero Whatsapp tiene que ofrecerla si quiere evitarse una multa. Si se activa, los usuarios verán los mensajes de otras aplicaciones en la parte superior de la bandeja de entrada bajo el título ‘Chats de terceros’.
es
tech
el_periodico
95ef2ffb4b0d20eb3bd2679c7f44520943e85574
"Si los estafadores agudizan su ingenio, nosotros aún más". Esta es la premisa de la que parte la Policía Nacional para darnos un trucazo en TikTok con el que evitar que seamos víctimas de la estafa conocida como 'timo del conocido' o 'timo del familiar'.La estafa es similar a otras: la víctima recibe un SMS, Whatsapp o incluso una llamada -en la que, mediante inteligencia artificial, consiguen clonar la voz- de un supuesto familiar o amigo que, estando de viaje en el extranjero, pide el teléfono prestado a alguien para enviar un mensaje de "socorro" a la víctima. Cuando la persona en España recibe el mensaje (de Colombia, Filipinas o cualquier parte del mundo) de un número desconocido (un "Hola" basta), si conoce a alguien que vive o está de viaje en ese país, es probable que conteste: ya ha picado el anzuelo.Ojo a esta estafa en Whatsapp: el 'timo de los 6 números' y del 'conocido'En ocasiones, los estafadores directamente escriben desde un número español un mensaje más personal, simulando ser hijo, padre, madre, hermano... de la víctima -como denunció hace unas semanas el periodista Jordi Évole-, y diciendo que han cambiado de número de móvil porque el anterior se les ha roto o les han robado. De esta forma, intentan conseguir el código de seis dígitos de Whatsapp de la persona a la que se quiere estafar y hacerse así con todo su historial de conversaciones de Whatsapp.El estafador conseguirá embaucar a la víctima y hacerle creer que su amigo o familiar ha perdido el móvil -o se lo han robado- y se encuentra en una situación de indefensión o necesita dinero urgente. En ocasiones, hasta llamará por teléfono y logrará hacerse pasar por ese familiar o amigo gracias la inteligencia artificial, mediante la que conseguirá replicar la voz de esa persona. Es la conocida como 'estafa del conocido'.El patrón de la conversación para extorsionar se basa en que el familiar o amigo necesita dinero urgente para, por ejemplo, recuperar su maleta. Los importes son relativamente pequeños -de 50 o 100 euros-, para que la víctima potencial no tenga reparos en hacerlo de forma inmediata y sin pensar en exceso.Aunque, en ocasiones, se requiere el pago de cantidades mayores a través de una compañía remesadora de dinero o transferencia, siendo los importes de entre 600 y 1.200 euros.Pues bien, ahora la Policía Nacional ha dado un truco muy efectivo con el que burlar este intento de estafa. Se trata del 'código familiar', una palabra o frase preestablecida con el que saber al momento si realmente la persona que te está pidiendo ayuda es tu familiar. Puede ser cualquier cosa, desde "el nombre de tu bisabuela o el de tu peluche favorito cuando eras niño" a la letra de una canción que es especial para vosotros. El caso es que sea algo que solo conocéis en vuestra familia y que permitirá que descartes de forma instantánea si realmente se trata de tu familiar o es un intento de estafa.Truco infalible contra #estafas #aprendeentiktok #IA #consejos
es
tech
el_economista
76cba397b2c13c06b537c22ecf0a30626bc4a1ed
Este miércoles 14 de febrero, a parte de San Valentín, supone el último día que los canales de televisión tienen para actualizar su versión de definición estándar (SD) a la de alta definición (HD) en un esfuerzo para actualizar y modernizar la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España y ofrecer contenidos con la calidad de imagen que la tecnología admite hoy en día. Este miércoles 14 de febrero, a parte de San Valentín, supone el último día que los canales de televisión tienen para actualizar su versión de definición estándar (SD) a la de alta definición (HD) en un esfuerzo para actualizar y modernizar la Televisión Digital Terrestre (TDT) en España y ofrecer contenidos con la calidad de imagen que la tecnología admite hoy en día.Este cambio que según prevee el Gobierno afectará alrededor de 384.000 hogares con televisores sin HD, con 15 años o más de antigüedad, o lo que es lo mismo a un 2% de los usuarios, sirve para liberar espacio para el ancho de banda, lo que permitirá la llegada de nuevas tecnologías como el 4K.Por lo general los televisores modernos ya han actualizado sus canales a los nuevos HD, pero en el caso de que el tuyo no sea capaz de hacerlo te vamos a enseñar las distintas formas de resintonizar canales según el fabricante de tu TV.Aunque lo cierto es que en líneas generales, se trata de pulsar en el mando a distancia el Menú, y desplazarse hasta encontrar algo como Configuración, elegir Buscar Canales y Sintonización automática. Este proceso de búsqueda automática tarda varios minutos y una vez finalizado, tendrás que ordenar los canales a tu gusto.Para resintonizar la TDT en los televisores con Android TV como sistema operativo, como por ejemplo las teles de marcas como Sony, Philips o TD Systems, los pasos a seguir pueden diferir más según el fabricante, pero generalmente son los siguientes:Para resintonizar la TDT en los televisores Samsung que utilizan Tizen como sistema operativo, los pasos a seguir, o similares, dependiendo del modelo de televisor, son los siguientes:Para resintonizar la TDT en los televisores LG de alta gama, que cuentan con el sistema operativo webOS, los pasos a seguir no deberían diferir demasiado según el modelo, y son los siguientes:Para el resto de televisores, de otras marcas o con otros sistemas operativos, es más complicado dar unas instrucciones precisas puesto que cada fabricante opta por interfaces muy diferentes, pero el procedimiento es muy similar:
es
tech
el_economista
e1baa8bad21cfac19c2fcc5ca3a800e5bc17f177
El mundo de la televisión ha experimentado grandes cambios en los últimos años debido al avance de la tecnología. Una de las opciones más populares en la actualidad es la IPTV, que permite acceder a contenido televisivo a través de internet. El mundo de la televisión ha experimentado grandes cambios en los últimos años debido al avance de la tecnología. Una de las opciones más populares en la actualidad es la IPTV, que permite acceder a contenido televisivo a través de internet.Pero, ¿qué son? Lo cierto es que en los últimos años las IPTV se han asociado con el pirateo de servicios de pago, como emisiones deportivas o de plataformas de streaming, pero en sí mismo las IPTVs son solo una herramienta.En esta guía completa sobre IPTV te contaamos en detalle qué son, cómo funcionan, si son legales, cómo instalar una y configurarla, así como las aplicaciones más populares.La IPTV, cuyas siglas responden en inglés a Televisión por Protocolo de Internet, es un sistema que permite la transmisión de canales de televisión a través de una señal de internet.A diferencia de los canales tradicionales, que se transmiten a través de antenas, satélites o cables, la IPTV utiliza una conexión a internet para enviar la señal directamente a un dispositivo instalado en nuestro hogar.El origen de la IPTV se remonta a la década de 1990, cuando se comenzaron a explorar nuevas formas de transmitir contenido televisivo a través de Internet. Con el avance de la tecnología y el aumento de la velocidad de la red, las IPTV se ha convertido en una alternativa popular para acceder a una amplia variedad de canales y contenido televisivo.Una IPTV ofrece una serie de ventajas y funciones adicionales en comparación con los servicios de televisión tradicionales. Estas son algunas de las cosas que puedes hacer con una IPTV:Con una IPTV, puedes acceder a una amplia variedad de canales de televisión de todo el mundo. Desde canales locales hasta canales internacionales, tendrás una gran selección de contenido para elegir.Una de las funciones más destacadas de la IPTV es la capacidad de grabar programas de televisión y reproducirlos en cualquier momento. Esto te permite no perderte tus programas favoritos y verlos más tarde a tu conveniencia.Algunas IPTVs ofrecen la posibilidad de interactuar en tiempo real con el contenido televisivo. Esto puede incluir funciones como votar en programas en vivo, participar en encuestas o incluso chatear con otros espectadores.Con una IPTV, puedes personalizar tu experiencia de visualización según tus preferencias. Puedes crear listas de reproducción de tus programas favoritos, establecer recordatorios para no perderte los episodios nuevos y organizar los canales según tus intereses.La legalidad de las IPTVs puede variar según el país y la forma en que se utilicen. En algunos lugares, el uso de IPTVs para acceder a contenido protegido por derechos de autor sin la autorización correspondiente puede considerarse ilegal.in embargo, hay muchas IPTVs legales que ofrecen contenido con los derechos adecuados y se adhieren a las leyes de propiedad intelectual.Es importante investigar y asegurarse de utilizar una IPTV legal que cumpla con todas las regulaciones y licencias necesarias. Utilizar IPTVs ilegales puede tener consecuencias legales, además de poner en riesgo la seguridad de tu dispositivo y datos personales.Para instalar una IPTV, necesitarás los siguientes elementos:Conexión a internet estable: Necesitarás una conexión a Internet de alta velocidad para garantizar una transmisión fluida y de buena calidad. Se recomienda una velocidad de al menos 10 Mbps para una experiencia óptima.Decodificador o dispositivo compatible: Necesitarás un decodificador o un dispositivo compatible con IPTV para recibir la señal y reproducir el contenido en tu televisor, como un Fire Stick que te permita instalar aplicaciones.Suscripción a un servicio de IPTV: Deberás suscribirte a un servicio de IPTV que te proporcione acceso a los canales y contenido que deseas ver. Hay opciones tanto gratuitas como de pago, y la elección dependerá de tus necesidades y preferencias.Una vez que tengas los elementos necesarios, la configuración de una IPTV generalmente implica seguir los pasos proporcionados por el proveedor de servicios. Esto puede incluir descargar una aplicación específica, ingresar tu información de inicio de sesión y seleccionar los canales o contenido que deseas agregar a tu lista de reproducción.Sí, existen servicios de IPTV de pago que ofrecen una experiencia más completa y con mayor variedad de canales y contenido. Estos servicios suelen tener acuerdos legales con los proveedores de contenido y ofrecen una mayor estabilidad y calidad en la transmisión.La ventaja de los servicios de IPTV de pago es que suelen ofrecer un soporte técnico más sólido, actualizaciones regulares y acceso a contenido exclusivo. Sin embargo, es importante investigar y elegir un proveedor confiable que cumpla con todas las regulaciones y licencias necesarias.Existen numerosas aplicaciones de IPTV disponibles en el mercado, pero algunas de las más populares entre los usuarios incluyen:Kodi: una aplicación de IPTV de código abierto que permite reproducir contenido multimedia de diversas fuentes. Es altamente personalizable y ofrece una amplia gama de complementos y funciones adicionales.VLC Media Player: un reproductor multimedia popular que también es compatible con la reproducción de contenido de IPTV. Es fácil de usar y admite una amplia variedad de formatos de archivo.IPTV Smarters: una aplicación de IPTV todo en uno que permite acceder a canales de televisión en vivo, películas, series y contenido bajo demanda. Es fácil de configurar y ofrece una interfaz intuitiva.GSE Smart IPTV: otra aplicación popular que permite acceder a canales de televisión en vivo y contenido multimedia a través de una conexión a Internet. Ofrece una interfaz fácil de usar y funciones adicionales como la posibilidad de grabar programas.Recuerda que siempre es importante asegurarse de utilizar una IPTV legal que cumpla con todas las regulaciones y licencias necesarias. Con los elementos adecuados y una configuración adecuada, puedes disfrutar de una experiencia de visualización personalizada y conveniente.
es
tech
el_economista
36c9a0cfe0572117fd84f69864f5df4259cbe031
Babel, tecnológica española especializada en servicios de transformación digital, ha acordado la compra de la consultora portuguesa KinetIT con el triple objetivo de convertirse en un jugador clave en el mercado tecnológico ibérico, crecer en el ámbito del Low Code y reforzar su posición destacada como socio global de Outsystems. Esta operación, de la que no han trascendido los importes, representa un hito en el grupo que lidera Tony Olivo. Se trata de un movimiento estratégico para ganar presencia comercial en sectores como las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, la salud y la Administración Pública. Babel, tecnológica española especializada en servicios de transformación digital, ha acordado la compra de la consultora portuguesa KinetIT con el triple objetivo de convertirse en un jugador clave en el mercado tecnológico ibérico, crecer en el ámbito del Low Code y reforzar su posición destacada como socio global de Outsystems. Esta operación, de la que no han trascendido los importes, representa un hito en el grupo que lidera Tony Olivo. Se trata de un movimiento estratégico para ganar presencia comercial en sectores como las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, la salud y la Administración Pública."Esta operación supone un paso más en el proceso de internacionalización de Babel, y se formaliza con la integración del equipo de KinetIT, que incorpora sus más de 60 expertos en Babel, que suma así 3.200 empleados en todo el mundo, de los que 200 se encuentran en Portugal.En los últimos años, Babel ha adquirido la mexicana Ironbit, la unidad de servicios profesionales en España de la multinacional alemana Software AG, la compañía especializada en ciberseguridad, Ingenia, y la costarricense Grupo Babel. Ahora, con su ofensiva en el país vecino, Babel avanza en el cumplimiento de su plan estratégico Plan Marte 2025. Dicho programa contempla cerrar el próximo años con unas ventas de 300 millones de euros y un EBITDA de 36 millones. Durante el ejercicio fiscal de 2023, la consultora alcanzó los 180 millones de euros de facturación y un margen de Ebitda frente a ventas del 11,5%.Fuentes de la empresa española aseguran que la compra de KinetIT supone un paso más en el proceso de Babel de convertirse en una de las grandes consultoras tecnológicas, con capacidad para ayudar en su proceso de transformación tecnológica a grandes empresas en aquellas regiones donde la firma ya tiene presencia."Esta operación es una gran noticia que se enmarca en nuestra estrategia de crecimiento tanto en Portugal como internacional, que se ha definido en los últimos años por la integración de empresas con un componente estratégico que nos permiten reforzar nuestras capacidades de cara a dar un mejor servicio a nuestros clientes, ofreciendo soluciones tecnológicas cada vez más completas y de última generación", afirma Tony Olivo. En su opinión, "el mercado portugués representa un nicho estratégico para expandirnos y consolidarnos en los principales sectores donde KinetIT ya cuenta con una consolidada presencia".Ana Castro, Country Director de Babel Portugal, asegura que "la integración de KinetIT, el equipo de profesionales se fortalece y hace que estemos aún mejor preparados para ofrecer a nuestros clientes soluciones tecnológicas que aceleran su transformación digital". Por su parte, Alexandre Costa, CEO de KinetIT celebra "unir fuerzas con Babel no solo impulsará nuestro crecimiento profesional interno, sino que también aportará un mayor valor a nuestros clientes en el mercado tecnológico portugués".
es
tech
el_economista
d6bab6ff6e30f852f087a2a5ec6af7ad0442c601
¿Te imaginas qué preguntarías a un viajero del futuro? Bill Gates sí, y dice que, si pudiera preguntarle a alguien que viajó al año 2100 y regresó para contarlo, no indagaría sobre el futuro de su descendencia o si logró conseguir su objetivo de donar "prácticamente toda" su fortuna de más de 120.000 millones antes de morir. ¿Te imaginas qué preguntarías a un viajero del futuro? Bill Gates sí, y dice que, si pudiera preguntarle a alguien que viajó al año 2100 y regresó para contarlo, no indagaría sobre el futuro de su descendencia o si logró conseguir su objetivo de donar "prácticamente toda" su fortuna de más de 120.000 millones antes de morir.En cambio, el fundador de Microsoft sí que querría saber si la inteligencia artificial eventualmente condenó o ayudó a la humanidad. Sí, una pregunta que da para muchas historias y películas de ciencia ficción.Hablando en el episodio más reciente de su nuevo podcast, el filántropo multimillonario insistió en que, en última instancia, todo lo que importa es "el bienestar humano".Al final todo se resumen en una pregunta: ¿Están prosperando los humanos?".Gates cree que la IA es, a la vez, una de las mayores amenazas y oportunidades para la supervivencia de la humanidad en este momento es la inteligencia artificial, diciendo que representa un "riesgo de extinción" comparable a una guerra nuclear.Geoffrey Hinton, uno de los considerados "padres" de la IA convertido ahora en denunciante de la velocidad que está tomando sus avances, comparó la brecha de inteligencia entre nosotros y estos nuevos modelos de lenguaje con la de los humanos frente a una rana."Incluso el difunto físico Stephen Hawking, quien dependía de la IA para compartir sus respetadas opiniones con el mundo, advirtió que podría acabar con la humanidad, años antes de que ChatGPT apareciera en escena", dice Gates, que cree que poder hablar con un viajero del futuro le ayudaría a resolver cómo enfrentar este desafío ahora.Tras cofundar la startup de energía nuclear TerraPower en 2006, Gates también dijo que le interesaría saber cómo está generando energía el mundo y, también, sobre el cambio climático.Por último, también querría saber cómo avanza la lucha contra la pobreza. Actualmente, más del 9% de los 8.000 millones de personas del mundo actualmente sobreviven con menos de 2 euros al día, según el Banco Mundial."¿Podría elevarse ese umbral mínimo a 20 dólares en 2100?", se pregunta. "Eso indicaría que los líderes mundiales se han unido y han resuelto la crisis actual", señala.Cabe recordar ahora que Gates tiene un enfoque bastante optimista siempre antes estos retos. La que actualmente es la séptima persona más rica del planeta ha mantenido que él ve avances "prometedores" tanto en lo que pueda suponer la IA como en la lucha contra el cambio climático. Ojalá tenga razón.
es
tech
el_economista
b095b99d61cb24539a33bdc6a5dd00f1711a290a
Hay pocas dudas de que WhatsApp es la app más popular de nuestro país, y es que con casi 36 millones de usuarios registrados, lo que supone que alrededor del 94% de los españoles que se conecta a internet por lo menos una vez a la semana use la plataforma de Meta. Hay pocas dudas de que WhatsApp es la app más popular de nuestro país, y es que con casi 36 millones de usuarios registrados, lo que supone que alrededor del 94% de los españoles que se conecta a internet por lo menos una vez a la semana use la plataforma de Meta.Esto, en otras palabras, significa que este servicio es crucial para los usuarios españoles, ya que ya no solo es la forma en la que nos comunicamos con nuestros seres queridos y personas cercanas, sino que la app ha seguido creciendo y ahora también es una herramienta de trabajo más.De esta manera, tener WhatsApp instalado en tu smartphone es crucial para no quedarte aislado de tus amigos, familiares y compañeros de trabajo, y mientras los requisitos para tener esta app son bien pocos, debido a la constante evolución de la plataforma que incluye cada vez más herramientas es necesario que el dispositivo sea capaz de admitir estos cambios.Lo cierto es que ni siquiera demandan mucho, ya que tal y como se lee en la página de WhatsApp, la app funcionará en todo smartphone que cuente con un sistema operativo Android 5.0 o superior, o iOS 12. Y con un cambio tan importante como el que se va a producir el próximo 1 de marzo en la app de Meta, como es la interoperabilidad entre sistemas, hay malas noticias para determinados teléfonos.Esto es porque con los cambios que se van a producir, WhatsApp va a dejar de funcionar en algunos terminales con sistemas operativos más antiguos que no aguantan esta actualización.Esto quiere decir que desde el próximo 1 de marzo, WhatsApp dejará de funcionar en todos estos teléfonos, y por desgracia para aquellos propietarios la única solución que tienen es la de comprarse un nuevo móvil para poder seguir usando la app.
es
tech
el_economista
a834c900fcd0c6f3681e3203d3cc99eb0d366ded
En un futuro no muy lejano, los cielos de las grandes ciudades convivirán con todo tipo de vehículos aéreos eléctricos -con capacidad de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL)- diseñados para el transporte de pasajeros y carga sin piloto a bordo, también conocido como aerotaxis. Se trata de una nueva movilidad aérea urbana llamada a soluciones aéreas inteligentes e impulsar la creciente economía a baja altitud de vuelo en Europa y Latinoamérica. Ante esa oportunidad de negocio, Telefónica Tech ha anunciado una alianza con la asiática EHang, especialista en este joven y pujante sector. En un futuro no muy lejano, los cielos de las grandes ciudades convivirán con todo tipo de vehículos aéreos eléctricos -con capacidad de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL)- diseñados para el transporte de pasajeros y carga sin piloto a bordo, también conocido como aerotaxis. Se trata de una nueva movilidad aérea urbana llamada a soluciones aéreas inteligentes e impulsar la creciente economía a baja altitud de vuelo en Europa y Latinoamérica. Ante esa oportunidad de negocio, Telefónica Tech ha anunciado una alianza con la asiática EHang, especialista en este joven y pujante sector.La alianza entre las dos empresas, que se formalizará a finales de mes en el marco del Mobile World Congress (MWC), permitirá hermanar las capacidades de conectividad de Telefónica Tech (5G y redes privadas) con los vehículos aéreos no tripulados de EHang. Según explica Telefónica a través de un comunicado, "ambas compañías pretenden implementar en Europa y Latinoamérica casos de uso en torno a soluciones de Air Mobility, Smart City Management y Aerial Media en ámbitos tan diversos como el transporte de pasajeros, la logística, los servicios sanitarios, la respuesta ante emergencias y la gestión de ciudades inteligentes".Al mismo tiempo, Telefónica y EHang unirán recursos para la realización de los denominados 'Drone Light Shows', con enjambres de drones en formación para digitalizar y aumentar la sostenibilidad de espectáculos y eventos de celebración multitudinarios. El uso de redes privadas multiplica el nivel de privacidad y seguridad de la información de los drones, al impedir que el tráfico de datos se comparta fuera de las instalaciones del cliente, incluidas zonas remotas.Por un lado, según informan las mismas fuentes, "las redes móviles 5G tienen la capacidad de garantizar la fiabilidad de las comunicaciones, la baja latencia y la alta capacidad de transmisión de datos. Estas características permiten optimizar el control y la monitorización en tiempo real de la aeronave mediante el envío de telemetría o datos multimedia, tanto a los sistemas de control en tierra como a los sistemas públicos centralizados de información, para su procesamiento y gestión inmediata". De la misma forma, "el 5G contribuye a asegurar la continuidad de la operación de los vehículos aéreos no tripulados, al evitar posibles interferencias y proporcionar seguridad gracias al cifrado de las tarjetas SIM alojadas en dichos vehículos".En línea con esta alianza, las dos tecnológicas cuentan con el laboratorio TheThinX de Telefónica Tech, considerado uno de los entornos de IoT (internet de las Cosas) más avanzados y mejor equipados del mundo, así como el Centro de Movilidad Aérea Urbana de EHang en Europa, implantado en España, un centro pionero en la Movilidad Aérea Avanzada y el transporte intermodal.Victoria Jing Xiang, COO de EHang para Europa y Latam, afirma: "Estamos encantados de poder unir fuerzas con Telefónica Tech, para desplegar juntos la Movilidad Aérea Urbana y la economía a baja altitud en Europa y América Latina. Las capacidades y experiencia en conectividad e internet de las cosas de Telefónica Tech permitirán a EHang desplegar sus soluciones de manera eficaz y segura, permitiendo así que millones de personas puedan beneficiarse de sus aplicaciones, en su día a día".Alfredo Serret, director global de IoT de Telefónica Tech, considera que "la alianza con EHang supone formar parte de un proyecto pionero para la movilidad aérea del futuro. El hecho de que EHang cuente con nuestra conectividad para desarrollar el sector en Europa y Latinoamérica confirma el fuerte posicionamiento de nuestro servicio en ambos mercados, y supone combinar capacidades para hacer posible una movilidad aérea conectada, segura, eficiente y ecológica al alcance de todos".
es
tech
el_economista
80cd606341196b5d0a39f3ece839429b7abc5a49
A pesar del claro dominio de los smartphones como el dispositivo electrónico más esencial de nuestro día a día, sin duda los ordenadores son un claro segundo, ya que sobre todo en el trabajo, pero también en nuestro ámbito personal, son aparatos que usamos prácticamente todos los días. A pesar del claro dominio de los smartphones como el dispositivo electrónico más esencial de nuestro día a día, sin duda los ordenadores son un claro segundo, ya que sobre todo en el trabajo, pero también en nuestro ámbito personal, son aparatos que usamos prácticamente todos los días.Como suele ocurrir con todos los productos electrónicos, los ordenadores tienen una vida útil limitada y a diferencia de lo que suele ocurrir con los smartphones, los usuarios suelen esperar más tiempo y aguantar con su ordenador viejo, llegando hasta el límite de que este ni enciende.Lo cierto es que esto es poco recomendable, ya que puede ocurrir que tu PC te deje tirado en un momento importante y no puedas hacer anda para solucionarlo. Para prevenir esta desagradable y estresante situación, hoy te contamos hasta siete señales que advierten que tienes que cambiar de ordenador.Cuando esto ocurre, lo mejor es ir pensando en comprarnos un nuevo PC. Esto es porque si nuestro sistema ya no se puede actualizar, nuestro sistema comienza a estar desfasado, al principio esto no tiene más importancia, pero a medida que pasa el tiempo esto solo nos va a causar problemas de funcionamiento y de seguridad.Este suele ser el indicativo principal que lleva a los usuarios a cambiarse de equipo. Esto es algo que observa fácilmente, y es que llega un momento que tu ordenador tarda casi más en encenderse y empezar a funcionar que lo que tardas tú en hacer la tarea por lo que lo has encendido. También puede ocurrir que los comandos que hagas tarden mucho más de lo que deberían, en estos casos lo mejor es comprarse un ordenador nuevo.Como todos los dispositivos electrónicos que tienen una batería recargable, la batería tiene un número de cargas finito. Esto hace que una vez que las superes, el ordenador siempre tenga que estar enchufado con cargador, ya que al momento de que lo desconectes se apaga. Obviamente, este es un motivo clave para cambiar de equipo, ya que ha perdido una de las características que lo convierten en portátil y a partir de aquí el ordenador solo va a ir a peor.Al comprar un nuevo dispositivo, parece que su espacio es infinito, sin embargo, con el paso de los años este se va llenando poco a poco debido al uso. Esto no significa solo que cada vez tienes menos almacenamiento, sino que también tu ordenador va a empezar a funcionar peor también debido a que el hardware está llegando a su límite, y de aquí solo va a peor.Siguiendo la línea de la actualización del sistema operativo, este es otro claro indicativo que tu portátil vive sus últimos días. Cada vez los juegos y apps son más potentes y exigen más al hardware, por lo que si tu ordenador no aguanta o puede ejecutar estas apps de poco te va a servir.En el momento que pasas más tiempo solucionando problemas de tu PC que usándolo para tus tareas, es el momento de renovar tu ordenador. Con el tiempo, errores de conexión, de aplicaciones, congelaciones o que se te ponga la pantalla en azul se convierten en norma, acabando con la paciencia de los usuarios, ya que cada vez que encienden su dispositivo solo pierden el tiempo.Si cada vez que enciendes y comienzas a usar tu ordenador más que un PC parece que un helicóptero ha entrado en tu habitación, todo parece indicar que tu ordenador ya no está para estos trotes y que de un día para otro va a ocurrir un fallo inminente.
es
tech
el_economista
5acde54cd335e1267b626a91e5ba59ac7fd54480
El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha anunciado el lanzamiento de una consulta pública con el objetivo de "recopilar posibles iniciativas normativas y mecanismos técnicos y operativos que ayuden a poner freno a las estafas telefónicas de suplantación de identidad". Esta iniciativa representa uno de los primeros acuerdos adoptados ante el incremento de estos fraudes tras las reuniones que el ministerio ha mantenido con los diferentes agentes implicados. El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha anunciado el lanzamiento de una consulta pública con el objetivo de "recopilar posibles iniciativas normativas y mecanismos técnicos y operativos que ayuden a poner freno a las estafas telefónicas de suplantación de identidad". Esta iniciativa representa uno de los primeros acuerdos adoptados ante el incremento de estos fraudes tras las reuniones que el ministerio ha mantenido con los diferentes agentes implicados. Hasta el momento, los malhechores utilizan llamadas telefónicas y mensajes de textos alarmantes en los que los delincuentes se hacen pasar por supuestos agentes de una empresa de servicios o un organismo público engañando al consumidor para que proporcione información personal y financiera confidencial, facilite sus claves personales o realice alguna acción.Ante esta creciente problemática, la consulta pretende acelerar el consenso de actuaciones frente a estas estafas que están causando importantes daños financieros y económicos a consumidores, empresas, entidades bancarias y organismos públicos.La consulta permanecerá abierta hasta el próximo 8 de marzo, al alcance de todos los agentes interesados como operadores, entidades financieras, aseguradoras, cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, asociaciones de consumidores, Administraciones Públicas y otros agentes económicos.Las aportaciones que recabe la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales servirán de base para la adopción de futuras normas que puedan resultar más eficientes para prevenir y luchar contra estas estafas y prácticas fraudulentas.
es
tech
el_economista
e3eaf8b14f63e6c541312f438da7406df89b5f4f
Quark, compañía de ingeniería de centro de datos, abrirá delegación en Euskadi, en la sede vizcaína de Sener en Getxo. El proyecto es un hub tecnológico de diseño de data centers que incorporará a 30 profesionales este 2024. El grupo de la familia Sendagorta, que refuerza así su apuesta por la comunidad autónoma vasca, compró la firma de centros de datos el pasado año. Quark, compañía de ingeniería de centro de datos, abrirá delegación en Euskadi, en la sede vizcaína de Sener en Getxo. El proyecto es un hub tecnológico de diseño de data centers que incorporará a 30 profesionales este 2024. El grupo de la familia Sendagorta, que refuerza así su apuesta por la comunidad autónoma vasca, compró la firma de centros de datos el pasado año.La apertura de este hub supone un espaldarazo para la ingeniería de centros de datos en Euskadi, un sector de alta proyección. Además, Sener refuerza su compromiso con la región, tras la decisión de ubicar en Zamudio un centro de producción y de ingeniería para el mercado aeroespacial, con una inversión inicial de más de 25 millones de euros.El proyecto se trata de un hub tecnológico de diseño de data centers que incorporará, en las instalaciones de Sener en Getxo, a 30 profesionales altamente cualificados en 2024. La decisión obedece al crecimiento del negocio de Quark, que, tras ser adquirida por Sener en 2023, se ha centrado en su crecimiento geográfico y su internacionalización, beneficiándose de la presencia global del grupo y su experiencia en el ámbito de las renovables y la eficiencia energética, entre otros ámbitos.Recientemente, Quark ha logrado sus primeros contratos en Francia y Alemania y ha inaugurado oficina en Cataluña para desarrollar dos proyectos en la región para dos de los principales actores del sector de los centros de datos. Estos últimos proyectos en Cataluña suponen una inversión de 160 millones de euros y se suman al proyecto para Panattoni en Cerdanyola del Vallès, de 68.000 metros cuadrados, que será el mayor centro de datos de la comunidad, tras una inversión de 300 millones de euros.Quark, con gran presencia en el mercado español en ingeniería de centros de datos, consiguió un 50% más de contratos en 2023 respecto al año anterior y aumentó su plantilla en 40 personas, superando los 100 empleados. Ismael Martínez, director general de Quark, señala que "el sector tiene un destacable potencial". En este sentido, la patronal del sector en España, Spain DC, calcula que la industria podría atraer una inversión directa de 3.000 millones de euros durante los próximos cinco años en el país.Desde Quark se ha anunciado la incorporación de 50 profesionales de distintos ámbitos del mundo de la ingeniería en los próximos dos años en la sede en Euskadi, con las primeras entradas en marzo, de perfiles especializados en campos como la arquitectura, la ingeniería civil, mecánica, eléctrica y digitalización, entre otros.
es
tech
el_economista
059cce8f8cff93c233188115ff6ca30936297309
Desde que salieron en EEUU hace menos de dos semanas, el mundo entero está alucinado con las Apple Vision Pro, las gafas de realidad mixta (mezcla la Realidad Virtual con la Realidad Aumentada) de la compañía de la manzana y es que aunque no son las primeras en lanzarse, sí que son el último gran lanzamiento de Apple y quieras o no, eso genera mucha expectación. Desde que salieron en EEUU hace menos de dos semanas, el mundo entero está alucinado con las Apple Vision Pro, las gafas de realidad mixta (mezcla la Realidad Virtual con la Realidad Aumentada) de la compañía de la manzana y es que aunque no son las primeras en lanzarse, sí que son el último gran lanzamiento de Apple y quieras o no, eso genera mucha expectación.Esto es porque Apple llevaba más de una década sin sacar una nueva gama de producto, y teniendo en cuenta los niveles de exigencia que tiene la compañía, todo el mundo pronosticaba que estas gafas iban a suponer un gran cambio en el sector tecnológico.Y aunque todavía desde elEconomista.es no hemos podido probarlas, sí que hemos visto las experiencias de los afortunados que se han podido hacer con este dispositivo valorado en más de 3.500 dólares. Aficionados de Apple y profesionales del sector se han lanzado a las tiendas de la compañía para hacerse con sus gafas, y entre ellos, sorprendentemente, Mark Zukcerberg también ha querido probar las Vision Pro.Zuckerberg, quien es CEO de Meta, ya ha presentado la tercera versión de la Meta Quest, las gafas de Realidad Virtual, sin embargo, y muy a su pesar, no han tenido ni una pizca del éxito que han tenido las de Apple.Esto es algo que Zuckerberg no comprendía, y para entenderlo ha decidido probar el mismo estas gafas, a lo que ha llegado a una conclusión que ha sorprendido a muy pocos. Piensa que sus gafas son mucho mejores.Una publicación compartida de Mark Zuckerberg (@zuck)"Antes de probarlas creía que en relación calidad-precio para los usuarios, las nuestras eran mejores", ya que tal y como señala las Meta Quest son siete veces más baratas que las Vision Pro. "Pero después de probarlas, creo que las Quest son un producto mejor en general, y es que las Quest son mucho mejores para la gran mayoría de actividades para las que los usuarios usan la realidad mixta".Zuckerberg asegura que el suyo es un mejor producto, en primer lugar porque son más cómodas y ligeras de llevar, pero también porque ofrece más experiencias y tal y como asegura él mismo, son las únicas que ofrecen una experiencia propia para jugar a videojuegos, ver YouTube o jugar a la XBOX.Lo cierto es que no es que sea una valoración imparcial, ya que es una constante comparación con el producto de Meta que en todo momento deja por encima del de Apple. Como estrategia de marketing no está mal, pero muchos apuntan a que Zuckerberg está cometiendo el mismo error que cometió Steve Ballmer (Microsoft) hace unos años."He dicho que es el teléfono más caro del mundo. Y no atrae a los clientes de negocios porque no tiene teclado. Lo que hace que no sea un buen aparato de correo electrónico" decía Ballmer con el lanzamiento del primer iPhone, años después son el smartphone más popular y deseado de todo el mercado, ¿ocurrirá lo mismo con las Vision Pro?
es
tech
el_economista
f103a9447196faa2fe84f1b4c45cc3f589105437
La ciberdelincuencia ha evolucionado enormemente en los últimos años, hoy en día cualquier estafa o timo puedes estar escondido detrás de lo que aparentemente es un simple correo electrónico, vídeo o foto y por ello es muy importante que los usuarios estén alerta de todas las posibles amenazas que existen. La ciberdelincuencia ha evolucionado enormemente en los últimos años, hoy en día cualquier estafa o timo puedes estar escondido detrás de lo que aparentemente es un simple correo electrónico, vídeo o foto y por ello es muy importante que los usuarios estén alerta de todas las posibles amenazas que existen.El método más efectivo para evitar y saltarse todo posible ataque es conociendo el tipo de amenazas a las que nos enfrentamos en todo momento, porque en muchas ocasiones la llave que le da acceso a los cibercriminales para comenzar a robarnos nuestros datos personales y bancarios se la damos nosotros mismos.Esto es porque en muchas ocasiones los ataques se basan en engañar a las víctimas para que estas compartan sus contraseñas o información confidencial al suplantar la identidad de alguien en quien confían. Entre las estafas más comunes están aquellas que se hacen pasar por un familiar o amigo cercano que se encuentra en un apuro.En ellas la potencial víctima recibe un mensaje de WhatsApp o una llamada telefónica en la que supuestamente un hijo, pareja o familiar ha tenido un problema, ya sea que se les ha roto el móvil, han perdido su tarjeta y tienen que coger un taxi o cualquier otro tipo de excusa donde necesitan que les envíes dinero y lo necesitan de manera urgente.El problema es que los niveles de estas estafas están muy avanzados, y hoy en día pueden suplantar a cualquiera de la manera más realista posible, ya sea calcando su voz con Inteligencia Artificial o con acceso a información (tipo tienes una tía llamada Loli) que crees que solo una persona cercana puede conocer. De esta manera consiguen engañar y conseguir que les hagas esa transferencia que te están pidiendo.Como decíamos, este tipo de estafas se han vuelto muy sofisticadas, y detectarlas no es para nada sencillo, por suerte hay un sencillo y muy efectivo truco que puedes emplear con tu familia y gente más cercana para asegurarte no caer nunca en este tipo de estafa.La solución es tan sencilla como establecer una pregunta con una respuesta concreta que sirva para identificar a tus seres queridos en este tipo de situación. Esto puede ser cualquier cosa, e incluso no tiene ni por qué ser una pregunta, puedes optar por una palabra clave o frase, lo único que es importante que la establezcáis y no la compartáis con nadie más.Aunque parezca demasiado simple, los atacantes no tienen ninguna manera de saber esto, por lo que si recibes una llamada o mensaje sospechoso, tan solo tienes que hacer la pregunta y si se la sabe puedes confiar, en el caso de que no, mejor bloquear el número o comprobar de otra manera si de verdad se trata de la persona que dice ser.
es
tech
el_economista
d000a1a1a081eaaf2bd3de8c0446fd0341e3cd0d
Canadá quiere prohibir los dispositivos Flipper Zero y todos aquellos de programación del mismo tipo debido a que se ha detectado un importante auge en el uso de estos para el robo de vehículos debido a las capacidades que tienen para interceptar e interactuar conexiones inalámbricas. Canadá quiere prohibir los dispositivos Flipper Zero y todos aquellos de programación del mismo tipo debido a que se ha detectado un importante auge en el uso de estos para el robo de vehículos debido a las capacidades que tienen para interceptar e interactuar conexiones inalámbricas.Un Flipper Zero es un pequeño dispositivo de programación de código abierto que en los últimos años ha ganado una enorme popularidad por sus capacidades para ayudar a los cibercriminales a cometer numerosos tipos de delitos al permitir interceptar las redes de comunicación inalámbrica e interactuar con ellas.El problema con este dispositivo es que es muy fácil de comprar online, y no requiere una enorme inversión, ya que tan solo cuesta 165 euros, por lo que se ha convertido en uno de los instrumentos de ataque favoritos de los ciberdelincuentes.Ahora, el Gobierno de Canadá se está planteando prohibir el uso de cualquier tipo de flipper después de detectar que el número de robo de coches se había multiplicado debido a la creciente popularidad de estos dispositivos. Según aseguran, se ha detectado que los dispositivos tipo Flipper Zero interceptan y copian las señales de los sistemas inalámbricos de entrada sin llave de los coches, de esta manera falsifican el código de desbloqueo del vehículo lo que posteriormente les permite abrirlo y robarlo.Fue durante el marco de la cumbre de nacional de la lucha contra el robo de vehículos, donde el ministro de Innovación, Ciencia e Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, anunció que el Ministerio estaba trabajando para prohibir "la importación, la venta y el uso de dispositivos de hackeo como los flippers".Le vol de voitures est un problème que le gouvernement ne peut pas résoudre seul. Lors du Sommet national pour lutter contre le vol de véhicules, nous avons rencontré plusieurs partenaires discuter de mesures à prendre ensemble pour éradiquer le fléau du vol d'automobiles au ??. pic.twitter.com/k2wiCgDTNYPero lo cierto es que estos aparatos no solo sirven para robar vehículos, sino que a lo largo del año pasado se detecaron varios y diferentes hackeos realizados con flippers. Entre los más populares estaba el "asalto publicitario de Bluetooth" que consistía en que con este dispositivo se conectaban a un iPhone como si fuera un accesorio inalámbrico para posterioremente saturar a este teléfono con notificaciones 'spam' vía Bluetooth y dejarlo inoperativo.
es
tech
el_economista
f6f795c8c7a51057b3e85665cda4218eed0b1a76
La tecnología avanza a pasos agigantados, y lo que quizás hace cinco años parecía casi una utopía, hoy en día gracias a la Inteligencia Artificial y el rapidísimo desarrollo de otras áreas, es una realidad. Debido a la enorme integración que han tenido en primer lugar los smartphones, aunque en general todos los dispositivos inteligentes, se lleva muchos hablando de la integración de la tecnología dentro del propio cuerpo humano. La tecnología avanza a pasos agigantados, y lo que quizás hace cinco años parecía casi una utopía, hoy en día gracias a la Inteligencia Artificial y el rapidísimo desarrollo de otras áreas, es una realidad. Debido a la enorme integración que han tenido en primer lugar los smartphones, aunque en general todos los dispositivos inteligentes, se lleva muchos hablando de la integración de la tecnología dentro del propio cuerpo humano.En otras palabras, podríamos decir a que toda esta dependencia tecnológica (que cada vez es mayor) nos está llevando de cabeza a un futuro donde no es que la tecnología sea una parte importante de nuestro día a día, sino que nos está llevando a que la tecnología y los humanos seamos uno.Como decíamos, esto parece algo muy lejano, pero el ritmo de evolución es tan rápido que quién sabe en cuantos años esto será una realidad. Y aunque no sea el primero, Elon Musk está trabajando y dando importantes pasos para ello con una de sus muchas empresas, Neuralink.Esto es porque hace tan solo unas semanas, la compañía introdujo por primera vez en su historia un chip neuronal en el cerebro de un ser humano. El objetivo de Neuralink es corregir los problemas neurológicos que pueden tener las personas y que les provocan alguna situación de discapacidad, ya sea visual, motora o de escucha.Sin duda es un proyecto interesantísimo y que podría cambiar la vida de millones de personas ciegas, paralíticas o incluso sordas, sin embargo, es muy peligroso también, ya que opera en el cerebro y un error o un problema con el chip podría incluso causar la muerte al paciente.Por ello le ha costado muchos meses a Musk conseguir el permiso de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), de EEUU, que tras varios intentos fallidos, por fin dio luz verde para implantar este chip. Ahora, unas tres semanas después de la operación, Musk ha salido a confirmar que el paciente está plenamente recuperado de la operación y que se encuentra bien. El magnate compartió la noticia durante un directo en el apartado de Espacios de la red social X (antes Twitter), donde también aseguró que el paciente ahora era capaz de mover el ratón o la flechita del dispositivo utilizando su pensamiento, es decir, sin mover ni un solo músculo.Lo cierto es que por protección de la privacidad del paciente se desconoce absolutamente todo, salvo que la persona en cuestión sufría ya algún tipo de discapacidad, aunque en este anuncio Musk no ha mencionado nada de sí, el chip ha logrado solucionar estos problemas que tenía.Tendremos que esperar a que Neuralink arroje más luz sobre este interesantísimo proyecto para conocer más sobre el paciente, cómo le ha ayudado este chip y qué más le permite hacer esta tecnología.
es
tech
el_economista
478ba24b4785d5e5e059489b6fda3339f25fe8c6
Los móviles y demás dispositivos electrónicos de empresa se han convertido en un complemento que las compañías más grandes dan a sus empleados debido a que estos aparatos son una herramienta de trabajo esencial hoy en día, y como no podía ser de otra forma, los diputados españoles también reciben los suyos. Los móviles y demás dispositivos electrónicos de empresa se han convertido en un complemento que las compañías más grandes dan a sus empleados debido a que estos aparatos son una herramienta de trabajo esencial hoy en día, y como no podía ser de otra forma, los diputados españoles también reciben los suyos.Fue ya hace unos meses casualmente, cuando Apple lanzaba el nuevo iPhone 15, que el Boletín Oficial del Estado (BOE) recogía la aprobación de los nuevos presupuestos para renovar los terminales móviles, donde se otorgaba a cada uno de los 350 diputados un presupuesto de entre 900 y 1.800 euros para comprarse un smartphone de última generación.Esto suponía que prácticamente todos los diputados recibían un nuevo iPhone o un teléfono de características o prestaciones similares, aunque esto no es lo único porque como parte del kit de bienvenida que reciben estos, también se incluye un iPad.Pero parecía que los sueldos de los representantes del pueblo no eran lo suficientemente altos, y hasta ahora el Congreso también cubría todo tipo de arreglo o sustitución del dispositivo en caso de romperse o perderse este.Sin embargo, según acabamos de saber este martes la Mesa de la Cámara ha aprobado un nuevo acuerdo donde se consta que si los dispositivos de los diputados son sustraídos, se rompen o se averían, el Congreso tan solo se ocupará de reponerlos o arreglarlos, una única vez y las siguientes tendrán que correr en la cuenta del propietario afectado.De hecho, a diferencia de antes, si le roban el smartphone a un diputado, tan solo se le comprará otro si este presenta la denuncia del robo. Y en el caso de que vuelvan a romperse o estropearse, el diputado podrá solicitar su reparación al Congreso, pero deberá autorizar a la Cámara a descontar de sus retribuciones el importe de la reparación, explican desde Europa Press.Por otro lado, este acuerdo también señala que aquellos diputados que cesen durante la legislatura tendrán que devolver estos dispositivos y en caso de querer quedárselos tendrán que comprarlos con el precio correspondiente al tiempo y uso, el Congreso ha diseñado una tabla específica para las amortizaciones.A su vez, estos dispositivos devueltos serán los utilizados para reponer aquellos que hayan sido robados o se hayan roto, y en el caso de que no queden smartphones sin estrenar para los nuevos diputados que entren se les entregará estos también.
es
tech
el_economista
616ec975145af738537ab596f1bd89ce87bd4cb8
El phishing, un tipo de ciberataque que consiste en un SMS fraudulento que intenta suplantar a una persona, entidad o compañía reconocida para engañarte y robarte, es uno de los métodos más populares y efectivos utilizados hoy en día. Esto es principalmente por la facilidad para llevar a cabo el engaño y lo rentable que sale por su poca inversión y altas ganancias que genera. El phishing, un tipo de ciberataque que consiste en un SMS fraudulento que intenta suplantar a una persona, entidad o compañía reconocida para engañarte y robarte, es uno de los métodos más populares y efectivos utilizados hoy en día. Esto es principalmente por la facilidad para llevar a cabo el engaño y lo rentable que sale por su poca inversión y altas ganancias que genera.Como decíamos, la clave de un ataque de phishing está en engañar a la víctima, ya que si esta no pica y no entrega sus credenciales, no se puede realizar ningún robo. Por esa razón, cuando una persona se convierte en víctima de un ataque de phishing, se señala como el responsable de este error a la propia víctima que ha entregado estos datos.Así es en la gran mayoría de casos, pero con las estafas cada vez más sofisticadas y realistas, ya no se puede considerar en muchas ocasiones que sea un acto de imprudencia porque como hemos visto en los últimos meses, los ciberdelincuentes son capaces de suplantar a la perfección a las entidades bancarias.Y mientras en la gran mayoría de casos, la responsabilidad y culpabilidad de la infracción se atribuye al usuario y, por lo tanto, el banco elude todo tipo de obligación de compensación, no siempre es así como acaba de ocurrir en Alicante.Según hemos podido saber, la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a Caja Rural Central a devolver 4.985 euros a un cliente suyo que fue víctima de un ataque de phishing, al considerar a la entidad como la responsable civil de lo ocurrido.Esto es porque al parecer el ciberdelincuente empleó las credenciales de la víctima desde un smartphone distinto para sustraer de la cuenta casi 5.000 euros. A diferencia de otros casos, no se ha logrado demostrar que la víctima hubiera actuado de manera negligente o fraudulenta, y todo señala a que fue una brecha de seguridad en la prestación de su servicio de pago.Pero esto no fue lo único que decantó la balanza de responsable al banco, porque según asegura la clienta, fue ella quien se puso en contacto con el banco al comprobar que la faltaba esta importante cantidad de dinero.El problema fue que la mujer no recibió tampoco ningún tipo de comunicación sobre el movimiento, y cuando preguntó al banco si no había saltado la alarma por un movimiento de tanto dinero que se había hecho desde un teléfono que no era el que estaba registrado, el banco reconoció que sí que había saltado un aviso, pero que por algún motivo no se había informado al cliente.Además, la víctima asegura a que en ningún momento en las últimas semanas había recibido comunicaciones sospechosas que le pidieran sus credenciales bancarias o similar, resultando que la actuación de esta durante las últimas semanas había sido "coherente, ordenada y sin incurrir en contradicción ni en otro elemento dato que lleve a negar la credibilidad a la misma"."Es el banco quien tiene responsabilidad respecto del buen funcionamiento y la seguridad del mismo, por lo que la omisión, insuficiencia o defectuoso funcionamiento de las adoptadas es que han de ser las entidades bancarias las que asuman las consecuencias derivadas de los fallos de seguridad del sistema" recoge la sentencia.De esta manera, al no informar de la operación y debido a que la actuación de la víctima no fue negligente en ningún momento, Caja Rural Central tendrá que reintegrar los 4.985 euros sustraídos a la cliente.
es
tech
el_economista
e2558543a720f32e8c38089293d7c0d7638eceab
En el mundo empresarial, hay ocasiones en las que dos grandes nombres se encuentran y comparten ideas. Warren Buffett y Steve Jobs, también tuvieron su punto de encuentro. En el mundo empresarial, hay ocasiones en las que dos grandes nombres se encuentran y comparten ideas. Warren Buffett y Steve Jobs, también tuvieron su punto de encuentro."Fue una conversación interesante porque hacía mucho tiempo que no hablaba con él [Jobs]. Me dijo: 'Tenemos todo este dinero. ¿Qué hacemos con él? Así que repasamos las alternativas. Fue bastante interesante", recordó Buffett en una entrevista en 2012.La llamada telefónica entre Steve Jobs y Warren Buffett tuvo lugar en un momento crucial para Apple. La compañía se encontraba en una posición única, con una cantidad considerable de efectivo acumulado y la necesidad de tomar decisiones estratégicas sobre cómo utilizar esos fondos de la manera más eficiente.En busca de sabiduría y experiencia, Steve Jobs decidió acudir a Warren Buffett, conocido por su éxito como inversor y su enfoque a largo plazo para tomar decisiones financieras.La llamada de Steve Jobs a Warren Buffett arrojó luz sobre el proceso de toma de decisiones en una de las empresas más exitosas del mundo. Jobs y Buffett discutieron varias opciones para invertir el efectivo acumulado de Apple, evaluando cuidadosamente los riesgos y las oportunidades asociadas con cada una de ellas.Uno de los enfoques que consideraron fue la posibilidad de realizar adquisiciones estratégicas. Apple tenía la capacidad financiera para adquirir otras empresas y expandir su alcance en diferentes áreas de la industria tecnológica.Sin embargo, Jobs y Buffett también discutieron los desafíos y las incertidumbres asociadas con las adquisiciones, y la importancia de mantener el enfoque y la integridad de la empresa en medio de un crecimiento rápido.Otra opción que se planteó fue la posibilidad de devolver el efectivo a los accionistas a través de dividendos o recompras de acciones. Esta estrategia habría beneficiado directamente a los accionistas de Apple, pero Jobs y Buffett también consideraron los posibles impactos a largo plazo en la empresa y su capacidad para invertir en innovación y desarrollo futuro.Después de explorar cuidadosamente todas las opciones, Steve Jobs y Apple tomaron la decisión de no hacer caso a Warren Buffett."No me hizo caso. Pero repasé la lógica de su decisión y lo entendí. Me dijo que no tendrían la oportunidad de hacer grandes adquisiciones", dijo Buffett. "Y luego le hice una pregunta, le dije: 'Lo usaría para recompras [de acciones] si pensara que mis acciones están infravaloradas'".A Jobs le gustaba tener el efectivo y esa fue la opción que finalmente decidió que era la mejor. Posteriormente, bajo el liderazgo de Cook, Apple ha recomprado acciones con fuerza, gastando más de 500.000 millones en sus propias acciones en la última década.Buffett recuerda que Jobs le agradeció sus consejos y le dijo que, aunque no los siguió a pies juntillas, la conversación le ayudó a entender mejor sus opciones disponibles y afianzar sus propias opiniones.
es
tech
el_economista
d3a5fadd80e9bccea32f8bf0ad467e362446908e
Los avances tecnológicos siempre traen una de cal y otra de arena: la posibilidad de mejorar en productividad y en la vida de las personas, pero también que los criminales tengan más herramientas a su disposición para llevar a cabo ciberataques, uno de los principales riesgos de la sociedad actual. Galería fotográfica Foro de ciberseguridad Los avances tecnológicos siempre traen una de cal y otra de arena: la posibilidad de mejorar en productividad y en la vida de las personas, pero también que los criminales tengan más herramientas a su disposición para llevar a cabo ciberataques, uno de los principales riesgos de la sociedad actual.Galería fotográfica Foro de ciberseguridadEs por ello que las empresas tratan de balancear constantemente esta situación, ya que se enfrentan día sí y día también a posibles problemas de seguridad. Para ello, los expertos que han estado presentes en el IX Foro de Ciberseguridad: Ciberresiliencia: estrategias empresariales para fortalecer la seguridad en la Era Digital han incidido principalmente en la necesidad de la cooperación interna para hacer frente a los desafíos de esta naturaleza.En el acto estuvieron presentes personalidades como José Mª Sánchez, director de Cyber Resilience Services en SIA; Rosa Kariger, Global Security Analysis & Prospective de Iberdrola; Alfredo Díez, COO de Cipherbit-Grupo Oesía; Rubén Andrés Priego, Chief Information Officer de EVO Banco; Leonardo Salom, Chief Data Officer de Mindden; y Jesús García del Valle, CISO de Santander España. Todos ellos coincidieron en que ni el CISO ni el CIO podía encargarse él solo de un ciberataque, puesto que la respuesta a esta situación conllevaría una brecha temporal "demasiado grande" que provocaría "pérdidas importantes para la empresa". De esta manera, los expertos presentes afirmaron que el compromiso de todos los departamentos, desde dirección hasta comunicación, debe ser "total" para afrontar los ciberataques, y que para ello, es clave crear una estrategia o "plan b" y actuar en base a un protocolo.En la línea de involucrar a toda la empresa en ciberseguridad no solo se hace referencia a las altas esferas y jefes de departamento, sino también a los propios trabajadores, ya que suele ser el punto más habitual de ciberataques. José Mª Sánchez (SIA) explicaba así que los departamentos de ciberseguridad no solo deben ser los responsables de la actuación ante un problema, sino que también deben de tener un papel formador con toda la plantilla, explicando los riesgos que conllevan cosas tan simples como clicar en un enlace de un email desconocido.Sin embargo, Rosa Kariger (Iberdrola) reflexionaba que no era correcto pasarles la responsabilidad a ellos, recalcando la necesidad de ese "plan b" para actuar en caso de emergencia. Incluso hablaba de la posibilidad de tener en mente la utilización de medios más tradicionales en caso de problemas tecnológicos para evitar el paro completo de la producción.Por su parte, Alfredo Díez (Grupo Oesía) ha incidido en "el momento de oportunidades en el que vivimos", ya que el beneficio de los avances tecnológicos "es siempre superior a sus contras". Por ello, recalcaba la importancia en inversión en este sector para ir "por delante de los cibercriminales". En su línea también ha estado Jesús García del Valle (Santander), que coincidía en que la ciberseguridad "es una oportunidad" pero que todos debemos ser educados en ella. Hacía así una comparación con la seguridad vial: "hoy en día nadie discute la educación vial, por lo que deberíamos pensar incluso en incluir algo parecido en las escuelas sobre ciberseguridad", afirmaba.Como sucede en más ámbitos de la sociedad, la ley siempre suele ir por detrás de la trampa. Lo mismo pasa con la tecnología, que ha creado crímenes que antes no conocíamos, y la ley se ha ido adaptando para intentar ayudar a empresas y organismos públicos. Rubén Andrés Priego (EVO Banco) consideraba que la regulación en este ámbito es "fundamental", pero explicaba que todos los países deben ir de la mano para armonizar leyes. Se sumaba a este argumento Leonardo Salom (Mindden) que decía que era clave también una colaboración público-privada para que tanto empresas como la Administración Pública "sean uno" en la lucha contra el cibercrimen. Puede ver la jornada completa aquí:Vídeo Daylimotion
es
tech
el_economista
ccc6cb5f499b06bb40079fee4e12f8c045224ba2
Ya predijo Bill Gates (fundador de Microsoft) que en 2024 la Inteligencia Artificial iba a universalizarse y hacerse más accesible para el público en general. Y es que con el constante desarrollo y evolución de esta tecnología no podía ocurrir otra cosa que poco a poco fuera llegando de una manera más personal para los usuarios. Ya predijo Bill Gates (fundador de Microsoft) que en 2024 la Inteligencia Artificial iba a universalizarse y hacerse más accesible para el público en general. Y es que con el constante desarrollo y evolución de esta tecnología no podía ocurrir otra cosa que poco a poco fuera llegando de una manera más personal para los usuarios.Si bien es cierto que plataformas como ChatGPT o Copilot (la IA de Microsoft) ya están disponibles y accesibles para todo el mundo e incluso se pueden acceder a ellas desde una app móvil, a día de hoy la gente no está acostumbrada a acudir a estas IA para ciertas tareas cuando podría sacar mucho beneficio de esta colaboración.Puede que sea por desconocimiento de las capacidades de esta tecnología o por pereza de abrir alguna de estas plataformas no lo hagan, pero si te contamos que podrías tener todas las habilidades de la IA en tu WhatsApp, seguro que cambia la cosa.Carina IA es justamente esto, un asistente virtual con las mismas capacidades que otras IA como ChatGPT, pero que se diferencia por estar integrada en WhatsApp como si fuera un chat más, lo que facilita la conversación con ella y siempre está a mano para ayudarnos.Esta IA de origen gallego, se lanzó a finales de 2023 y a día de hoy ya cuenta con más de 350.000 usuarios. Esto se explica porque Carina IA sirve para una multitud de tareas y nos puede hacer recomendaciones personalizadas ha medida que nos va conociendo más.Desde transcribir audios de WhatsApp, hacerte resúmenes de estos a elaborarte una receta con los ingredientes que le pidas, cualquier tarea que se te pueda ocurrir y que la IA tenga capacidades de realizarla, Carina IA también puede.Esta IA tan solo está disponible para usuarios de Android, por lo que para poder integrarla en tu smartphone debes cumplir con este requisito, por lo demás esta app es gratuita y muy fácil de instalar. Estos son los pasos a seguir:
es
tech
el_economista
f23e0649d589fb826830ab9fb04e6d03f4c9b75c
La autoridad de autopistas del Estado de Carolina del Norte (NCTA) ha adjudicado a Indra su primer contrato para dotar inteligencia artificial de un tramo de la autopista I-485, con el mantenimiento de los sistemas durante los cinco próximos años. En concreto, la infraestructura albergará un sistema de peaje dinámico "capaz de mejorar la fluidez del tráfico, reducir las congestiones y las emisiones contaminantes y garantizar tanto la mayor operatividad al cliente como el mejor servicio a los viajeros", explican fuentes de la tecnológica española. La autoridad de autopistas del Estado de Carolina del Norte (NCTA) ha adjudicado a Indra su primer contrato para dotar inteligencia artificial de un tramo de la autopista I-485, con el mantenimiento de los sistemas durante los cinco próximos años. En concreto, la infraestructura albergará un sistema de peaje dinámico "capaz de mejorar la fluidez del tráfico, reducir las congestiones y las emisiones contaminantes y garantizar tanto la mayor operatividad al cliente como el mejor servicio a los viajeros", explican fuentes de la tecnológica española.Con esta adjudicación, cuyo importe no ha trascendido, Indra implantará una de sus soluciones más avanzadas de control de tráfico, lo que posiciona al grupo español de manera preferente con vistas a futuras licitaciones de organismos públicos de transporte del país. Asimismo, tanto la tendencia del mercado hacia soluciones de peaje dinámico, como las políticas de movilidad sostenible de EEUU permiten a Indra albergar fundado optimismo para el desarrollo global de su negocio de Mobility. En el caso de la I-485, Indra trabajará con la consultora Parsons, especializada en ingeniería y transportes, para la puesta en marcha de la tecnología inteligente de movilidad más avanzada.Fuentes de la compañía aseguran que la solución de peaje en cloud de Indra es una de las más punteras y eficientes que existen actualmente en el mercado. De esa forma, los sistemas que modernizarán la gestión de tráfico de la I-485 incluye "aplicar tarificación dinámica en carriles segregados (Express Lanes) en función de los datos que recoja en tiempo real sobre la densidad del tráfico". De esa forma, si la vía se encuentra muy congestionada, "la tarifa se puede ajustar, lo que reduce el número de usuarios en la Express Lane, disminuye de nuevo la intensidad del tráfico y mejora los tiempos de recorrido".Entre otras ventajas, la tecnología de Indra permite el cobro de los automóviles sin que tengan que reducir la velocidad, gracias a una solución "overhead" que incorpora el equipamiento en los propios pórticos y elimina los elementos intrusivos en el asfalto.También integrará los algoritmos de IA para ajustar las tarifas en función del tráfico y utilizará tecnología LiDAR 3D, vídeo analítica y aplicación de Inteligencia Artificial, con unos desarrollo recientemente implantados por Indra en la autopista I-66 Outside the Beltway (Virginia) y en el túnel de El Melon (Chile). Fuentes de la empresa precisa que las nuevas vías de Carolina del Norte albergarán diferentes herramientas cognitivas para recoger datos en tiempo real sobre el tipo de vehículo y su trayectoria con una alta precisión alta. "Con ellos, la Inteligencia Artificial realizará una lectura precisa y analítica completa para detectarlos, clasificarlos y orquestar al resto de sistemas. La solución también será capaz de mejorar su rendimiento y aprender mediante deep learning a medida que se capturen más datos durante la operación".Por otra parte, el desarrollo de Indra "permitirá disminuir el equipamiento, lo que supone una solución más ligera con un menor coste para el cliente en cuanto a implementación, mantenimiento y ahorro de energía". A todo lo anterior se añade a la infraestructura en la nube, para "mejorar el negocio de manera trasversal", además de hacerla escalable y flexible ante la demanda que requiera el cliente en el futuro.Indra ya tiene presencia en el negocio de la movilidad de Estados Unidos, con la reciente operativa en la la I-66 Outside the Beltway, una de las autopistas más avanzadas del país, donde ha instalado sistemas de peaje free flow overhead, detección automática de Vehículos de Alta Ocupación (HOV, según sus siglas en inglés), y el tecnología LiDAR y vehículo conectado.Raúl Ripio, director general de Mobility & Technology de Indra, ha destacado que "la apuesta continua de Indra por la mejora tecnológica y la innovación ha sido crucial para conseguir este importante contrato en Carolina del Norte, que refuerza el negocio de Mobility de Indra en Estados Unidos y constituye una referencia única para optar a las numerosas oportunidades que ofrecen los organismos públicos de transportes del país".Por su parte, Robert Suess, vicepresidente y director general de Infraestructura Inteligente de Parsons ha asegurado que "la asociación de nuestra compañía con Indra y NCTA nos permitirá ofrecer tecnología de peaje de vanguardia para los carriles Express Lanes de la I-485. Nuestro equipo está comprometido a dar un soporte excepcional de diseño, ingeniería y operaciones que mejorará los sistemas de peaje de la vía y garantizará la eficiencia a los usuarios".
es
tech
el_economista
ba1da81e18b5081d8d39ebb2d75c2d1183a23718
En un mundo cada vez más digital, nuestra información personal cobra cada vez más valor, ya que se ha convertido también en la forma que tenemos de demostrar que realmente somos nosotros cuando realizamos cualquier tipo de tarea o trámite que requiere identificación, ya sea en el banco, en nuestro trabajo, recoger un paquete o gestión con las autoridades. En un mundo cada vez más digital, nuestra información personal cobra cada vez más valor, ya que se ha convertido también en la forma que tenemos de demostrar que realmente somos nosotros cuando realizamos cualquier tipo de tarea o trámite que requiere identificación, ya sea en el banco, en nuestro trabajo, recoger un paquete o gestión con las autoridades.Y es que a pesar de que requerir el DNI para todo este tipo de trámites sea algo muy común, lo cierto es que es una práctica muy peligrosa y que tal y como está la situación de la ciberseguridad hoy en día se debería de cambiar por completo.Esto es, como decíamos, porque detrás de lo que aparentemente es una gestión sin peligro podría esconderse o por el hecho de que la compañía o entidad que registra nuestros datos podría sufrir un ciberataque, lo que expondría nuestra información.Por todo ello, siempre que se pueda, debes evitar compartir una foto de tu DNI. Aun así, hay muchos casos en los que esto es necesario y para estas ocasiones la Policía Nacional ha compartido una serie de trucos y recomendaciones para antes de enviar la foto.En primer lugar, la Policía Nacional recomienda que siempre que vayas a compartir una foto de tu DNI, envíes la imagen en blanco y negro. De esta manera, será más evidente que se trata de una copia y en el caso de que alguien la quiera reutilizar para suplantarte sea más complicado.Otra recomendación es la de pixelar todos aquellos datos que aparecen en tu DNI y que para el trámite en cuestión no son relevantes, las autoridades ponen especial atención a la firma de tu DNI, una parte del documento que para las gestiones no tiene utilidad, pero podría usarse con otros fines maliciosos.Por último, antes de enviar una foto de tu DNI, la Policía también recomienda escribir un texto sobre la imagen del DNI, preferiblemente algo que explique el motivo por el que estás compartiendo esta foto. Por ejemplo, si te la piden desde Correos para recoger un paquete, pon expresamente que estás compartiendo la imagen para recoger un paquete.
es
tech
el_economista
36ed9fcfa0529c767e07e8519b8bbfd3c42b8184
Como en el circo, acaba de llegar 'el más difícil y emocionante todavía'. Para los ingenieros de OpenAi no existen imposibles y así lo demuestran con la creación de un nuevo modelo de Inteligencia Artificial Generativa capaz de interpretar indicaciones de texto para convertirlas en vídeo de hasta un minuto de duración. El prodigio atiende por Sora y su principal habilidad consiste en crear escenas realistas e imaginativas a través de los prompts (términos de texto) introducidos. A modo de ejemplo, ante una instrucción como "Quiero ver en vídeo a Sancho Panza subido en el mismo caballo de don Quijote, y cabalgando entre aerogeneradores, en lugar de molinos de viento", el resultado es un vídeo realmente fiel a lo solicitado. Pero además de lo que el usuario ha pedido en el prompt, el software también incorpora de su cosecha imágenes de cosas que existen en el mundo físico. Como en el circo, acaba de llegar 'el más difícil y emocionante todavía'. Para los ingenieros de OpenAi no existen imposibles y así lo demuestran con la creación de un nuevo modelo de Inteligencia Artificial Generativa capaz de interpretar indicaciones de texto para convertirlas en vídeo de hasta un minuto de duración. El prodigio atiende por Sora y su principal habilidad consiste en crear escenas realistas e imaginativas a través de los prompts (términos de texto) introducidos. A modo de ejemplo, ante una instrucción como "Quiero ver en vídeo a Sancho Panza subido en el mismo caballo de don Quijote, y cabalgando entre aerogeneradores, en lugar de molinos de viento", el resultado es un vídeo realmente fiel a lo solicitado. Pero además de lo que el usuario ha pedido en el prompt, el software también incorpora de su cosecha imágenes de cosas que existen en el mundo físico.La inteligencia artificial generativa de Sora está entrenada para crear un video al instante desde una foto fija, lo que resulta interesante para aquellos que pretendan incorporar fotogramas allá donde falten. El anuncio de Open Ai se realizó la noche del pasado jueves, a través de X: "Presentamos a Sora, nuestro modelo de texto a vídeo. Sora puede crear vídeos de hasta 60 segundos con escenas altamente detalladas, un movimiento de cámara complejo y múltiples personajes con emociones vibrantes. Acto seguido, la compañía acompaña el mensaje con varios vídeos. En uno de ellos se pide una pieza inspirada en el siguiente texto: "Varios mamuts lanudos gigantes se acercan caminando a través de un prado nevado, su largo pelaje se mueve ligeramente con el viento mientras caminan, árboles cubiertos de nieve y espectaculares montañas en la distancia, luz de media tarde con nubes tenues y un sol alto en la distancia crea un brillo cálido, la vista baja de la cámara es impresionante y captura al gran mamífero con hermosas fotografías y profundidad de campo". Dicho y hecho, el resultado lo hubiera firmado Pixar.Otro vídeo muestra a una pareja de jóvenes paseando de la mano por un bucólico paisaje urbano nevado, creada por Sora con las siguientes instrucciones: "Hermosa y nevada ciudad de Tokio, la cámara se mueve por la bulliciosa calle City, siguiendo a varias personas que disfrutan del clima nevado y de puestos de compras. Los pétalos de Sakura vuelan con el viento junto con los copos de nieve".Antes de que la comunidad tecnológica ponga la voz en grito, la propia compañía dirigida por el visionario Sam Altman ha informado de la adopción de varias medidas relevantes de seguridad, desde antes de que Sora esté disponible en el catálogo de servicios de OpenAi. "Estamos trabajando con miembros del equipo rojo (expertos en asuntos de desinformación y de contenidos que incitan al odio y la violencia) que están probando el modelo de manera adversa.OpenAi cuida hasta los más pequeños detalles, como el hecho de generar vídeos enteros de un tirón o de ampliar los vídeos generados, para hacerlos más largos. "Al dotar al modelo de previsión de muchos fotogramas a la vez, hemos resuelto el difícil problema de asegurarnos de que un sujeto sigue siendo el mismo aunque se pierda de vista temporalmente", explican desde OpenAi.La compañía estadounidense también detalla, a través de su página corporativa, que está construyendo herramientas para ayudar a detectar contenidos engañosos, capaz de desvelar los vídeos generados por Sora o los productos que utilizan DALL-E 3 (su inteligencia artificial generativa que transforma texto en imágenes), con la intención de incluir metadatos que desvelen su origen y trazabilidad. "No podemos predecir todas las formas beneficiosas en que la gente utilizará nuestra tecnología, ni todas las formas en que abusará de ella", advierten desde su sitio web.Por lo pronto, y sin necesidad que existan leyes que regulen, el clasificador de texto de Open Ai "comprobará y rechazará las solicitudes de entrada de texto que infrinjan las políticas de uso, como las que solicitan violencia extrema, contenido sexual, imágenes que inciten al odio, imágenes de famosos o la propiedad intelectual de terceros". Al mismo tiempo, "la compañía ha desarrollado potentes clasificadores de imágenes que se utilizan para revisar los fotogramas de todos los vídeos generados y garantizar que cumplen nuestras políticas de uso antes de mostrarlos al usuario". Hasta el momento, no hay referencia a la protección de los derechos de autor de los vídeos, por lo que el asunto seguirá orbitando en la misma nebulosa de siempre.En un alarde de honestidad, OpenAi reconoce sus limitaciones iniciales: "El modelo actual tiene puntos débiles: Puede que le cueste simular con precisión la física de una escena compleja y que no entienda casos concretos de causa y efecto. Por ejemplo, una persona puede dar un mordisco a una galleta, pero después la galleta puede no tener la marca del bocado". Asimismo, Sora también puede "confundir detalles espaciales de una indicación, por ejemplo, confundir izquierda y derecha, y puede tener problemas con descripciones precisas de acontecimientos que tienen lugar a lo largo del tiempo, como seguir una trayectoria específica de la cámara".
es
tech
el_economista
0b807bb4f5f95ec554da25bcac3f80c217255f29
Los mapas virtuales se han convertido en una herramienta prácticamente indispensable, y es que a pesar de que los planos se han utilizado durante cientos de años, es ahora con las apps móviles donde se ha creado una enorme dependencia. Esto es porque para llegar a cualquier lado, hoy en día los usuarios acuden a este tipo de plataformas debido a su sencillez y eficacia. Los mapas virtuales se han convertido en una herramienta prácticamente indispensable, y es que a pesar de que los planos se han utilizado durante cientos de años, es ahora con las apps móviles donde se ha creado una enorme dependencia. Esto es porque para llegar a cualquier lado, hoy en día los usuarios acuden a este tipo de plataformas debido a su sencillez y eficacia.Sin duda, la app de este tipo más popular del mundo es la de Google Maps, porque el dominio de su buscador a nivel global ha hecho que algunos de sus otros servicios sean también los que se asientan como el estándar, como Gmail o como decíamos Maps.Destronar a estas apps es una tarea muy complicada y a pesar de que el resto de compañías trabaje día y noche para diferenciarse de los productos de Google, lo cierto es que en la gran mayoría de casos no logran este objetivo.Dentro de esta guerra por superar a Google Maps, entre todas las alternativas que existen, la de la app de Waze es la que probablemente tenga más papeletas y es que a pesar del claro dominio de Maps, Waze poco a poco gana adeptos. Y una de las principales razones de ello es por las funciones diferenciales que tiene frente al resto de competidores.Waze no solo te lleva a tu destino deseado, sino que también ofrece funciones para el camino. En este caso se trata de la habilidad de poder reportar averías de vehículos en tiempo real para que otros conductores puedan ver el aviso y puedan prestar ayuda si es necesario.Waze quiere que llegues siempre a tiempo a tu destino, y por ello no solo te da las mejores rutas para ello, sino que si estableces la hora de salida y llegada, la app te recordará cuándo es el momento de salir, teniendo en cuenta las condiciones de tráfico en tiempo real.Hay ocasiones en las que, a pesar de que no están guiando, nos metemos en lugares que no deberíamos porque nos hemos perdido o equivocado, o simplemente vamos a un sitio concreto y pasamos por una zona que desconocemos. Como la seguridad es una de las precauciones principales de la app, han añadido un sistema que alerta a los usuarios de que una zona es peligrosa, basándose por sus datos de criminalidad.
es
tech
el_economista
9c7e076c0c1767ef07aa98f7fc0b58b0f627fdf1
Si alguna vez te has preguntado si es posible enviar un mensaje de Whatsapp sin agregar el contacto a tu lista, la respuesta es sí. Si alguna vez te has preguntado si es posible enviar un mensaje de Whatsapp sin agregar el contacto a tu lista, la respuesta es sí.Aunque la función principal de Whatsapp es comunicarte con tus contactos guardados, existen situaciones en las que puede ser útil enviar un mensaje a alguien sin tener que agregarlo a tu lista de contactos. Te explicaremos cómo hacerlo y en qué casos puede ser conveniente utilizar esta función.Enviar un mensaje de Whatsapp sin agregar el contacto es bastante sencillo. Solo necesitas seguir estos pasos:En el teléfono:Desde el navegador:La aplicación de Whatsapp se abrirá automáticamente y te llevará al chat con el número que ingresaste. Ahora puedes enviar tu mensaje sin tener que guardar el contacto.Ahora que sabes cómo enviar un mensaje de Whatsapp sin guardar un contacto, es importante entender en qué situaciones puede ser útil utilizar esta función.Conversaciones de duración limitada: Si solo necesitas comunicarte con alguien en una ocasión específica y no planeas mantener contacto a largo plazo, no es necesario agregar la persona a tu lista de contactos. En estos casos, enviar un mensaje sin guardar el contacto puede ahorrarte tiempo y espacio en tu agenda.Conversaciones comerciales o de servicio al cliente: Si deseas comunicarte con una empresa o un servicio al cliente para hacer una consulta o plantear un problema, no es necesario agregarlos como contacto en tu teléfono. Puedes enviarles un mensaje directamente sin tener que guardar su información.Intercambio de información temporal: Si necesitas compartir información o archivos con alguien de forma temporal, como un enlace o un archivo adjunto, no es necesario agregar esa persona a tu lista de contactos. Puedes enviarle el mensaje sin guardar su información personal.Es importante tener en cuenta que, al enviar un mensaje de Whatsapp sin guardar el contacto, la otra persona recibirá el mensaje y podrá responderte. Sin embargo, es posible que no vea tu nombre en la conversación, sino solo tu número de teléfono. Además, ten en cuenta que Whatsapp utiliza tu número de teléfono para identificarte, por lo que la otra persona sabrá quién le envió el mensaje.Si bien enviar mensajes de Whatsapp sin guardar un contacto puede ser conveniente en ciertas situaciones, es importante tener en cuenta algunas limitaciones y consideraciones:Privacidad: Al enviar un mensaje de Whatsapp sin guardar un contacto, debes recordar que la otra persona podrá ver tu número de teléfono. Si no deseas revelar tu identidad, este método puede no ser adecuado.Visualización del nombre: En lugar de mostrar tu nombre en la conversación, Whatsapp mostrará tu número de teléfono si la otra persona no tiene tu contacto guardado. Esto puede resultar confuso para algunos usuarios.Funcionalidad limitada: Al enviar un mensaje sin guardar el contacto, es posible que no puedas acceder a todas las funciones de Whatsapp, como la visualización de la foto de perfil de la otra persona o la creación de un grupo de chat.Actualizaciones de Whatsapp: Ten en cuenta que las futuras actualizaciones de Whatsapp pueden cambiar la forma en que se envían los mensajes sin guardar un contacto. Es importante estar atento a las actualizaciones de la aplicación para asegurarte de que el método que estás utilizando sigue siendo válido.
es
tech
el_economista
5bc024339ac4c92d73447842e9cd1f7ed170e695
Los ciberdelincuentes tienes cientos de formas con las que consiguen llevar a cabo sus ataques, y una de las más comunes es camuflar o introducir un virus dentro de una app o plataforma para que sin saberlo el usuario la descargue, y en ese momento puede empezar a espiar lo que hace la víctima con su dispositivo para robarle información personal y bancaria. Los ciberdelincuentes tienes cientos de formas con las que consiguen llevar a cabo sus ataques, y una de las más comunes es camuflar o introducir un virus dentro de una app o plataforma para que sin saberlo el usuario la descargue, y en ese momento puede empezar a espiar lo que hace la víctima con su dispositivo para robarle información personal y bancaria.Este tipo de método suele ser bastante efectivo, porque al estar camuflado, la víctima no detecta la amenaza hasta que no se dé cuenta de que hay algo raro o hasta que sea demasiado tarde y le hayan robado todo lo que tenga de valor en el dispositivo infectado.Los atacantes suelen aprovechar plataformas o páginas web que son muy utilizadas, con el objetivo de multiplicar el número de potenciales víctimas, como es en el caso detectado por la compañía de ciberseguridad Threat Fabric, donde han descubierto un malware escondido detrás de algunas apps de la Play Store de Google.Al parecer se trata de un troyano bancario llamado Anatsa, que estaba integrado de manera secreta en varias aplicaciones populares de la tienda de apps de Android, y que sobre todo está afectando en Europa, en concreto a usuarios de España, Reino Unido, Alemania, Eslovaquia, Eslovenia y República Checa.Según los investigadores, el número de dispositivos afectados supera ampliamente los 150.000 equipos, y este alto número de víctimas se debe a que las apps infectadas aparecían en las categorías de "Top New Free" en Google Play, lo que las daba más visibilidad y credibilidad.Este malware es todavía más peligroso que otros porque ha sido diseñado para eludir todas las medidas de seguridad vigentes en todas las versiones de Android 13 y anteriores, y aunque Google ya lo ha eliminado de su tienda de apps, cabe la posibilidad de que hayas descargado en las últimas semanas una de estas apps y tu equipo esté comprometido.Por tu seguridad, actualiza tu dispositivo para obtener la última versión disponible (porque tendrá más medidas de seguridad) y recuerda que antes de instalar una app debes investigar un poco más sobre ella, y las valoraciones de otros usuarios para no llevarte una sorpresa desagradable.
es
tech
el_economista
cf685eb88bdc8f7d86a557ce28161f5251019d3f
"La app que señala el centro de la Vía Láctea". Bastan diez palabras para describir con la aplicación móvil que en menos de una semana se ha convertido en una de las revelaciones de la AppStore. Se trata de Galactic Compass, una brújula online que en lugar de indicar el norte magnético señala el mismo corazón de la galaxia. Ya existen aplicaciones que indican dónde se encuentra la Meca, para que los files oriente sus rezos diarios. En el caso de Galactic Compass, los fans de la serie de televisión Star Trek ya saben que el núcleo de nuestra gran casa está rodeada de un campo de fuerza extraordinario, a modo de agujero negro supermasivo, conocido como la Gran Barrera o, técnicamente, Sagitario A*. Ni la materia, ni la luz, ni ningún otro elemento conocido es capaz de atravesarlo. Tampoco "puede estudiarse mediante el espectro visible, el ultravioleta o los rayos X de baja potencia", tal y como se advierte desde la propia Wikipedia. "La app que señala el centro de la Vía Láctea". Bastan diez palabras para describir con la aplicación móvil que en menos de una semana se ha convertido en una de las revelaciones de la AppStore. Se trata de Galactic Compass, una brújula online que en lugar de indicar el norte magnético señala el mismo corazón de la galaxia. Ya existen aplicaciones que indican dónde se encuentra la Meca, para que los files oriente sus rezos diarios. En el caso de Galactic Compass, los fans de la serie de televisión Star Trek ya saben que el núcleo de nuestra gran casa está rodeada de un campo de fuerza extraordinario, a modo de agujero negro supermasivo, conocido como la Gran Barrera o, técnicamente, Sagitario A*. Ni la materia, ni la luz, ni ningún otro elemento conocido es capaz de atravesarlo. Tampoco "puede estudiarse mediante el espectro visible, el ultravioleta o los rayos X de baja potencia", tal y como se advierte desde la propia Wikipedia.Y es precisamente esa misteriosa ubicación astronómica, de unos 44 millones de kilómetros de diámetro y con una masa solar equivalente a cuatro millones de masas solares, la que desvela en cada consulta el software diseñado por Matt Webb. Entre otras ventajas, la app es gratuita, no incluye compras dentro de la aplicación, pero por ahora solo está disponible en la tienda de Apple.A grandes rasgos, y sin necesidad de mapas, la pantalla del móvil o la tableta únicamente muestra una flecha hacia donde habría que dirigir la mirada para encontrar el centro galáctico, situado a unos 26.000 años luz del Sol. En ese camino, probablemente nos cruzaremos con la constelación de Sagitaria desde el hemisferio norte También se sabe desde hace siglos, que la Tierra transita entre el Sol y el centro exacto de la Vía Láctea durante el solsticio de verano, en torno al 20 de junio. Desde la Tierra, planeta alejado del brazo principal de la Vía Láctea,, si bien el azimut del mismo corazón va cambiando cada décima de segundo debido al movimiento de la Tierra y a la inestabilidad de la propia Vía Láctea.Para que la aplicación funcione basta con situar el móvil sobre una superficie plana para la que una gran flecha verde apunta hacia donde nunca debemos pasar, a riesgo de quedar engullido en lo más profundo de nuestra querida galaxia. Al margen de tan remota utilidad, el conocimiento de esta ubicación también puede ayudar a los usuarios como sugerente tema de conversación."Es asombrosamente arraigado tener siempre una sensación de la dirección del centro de la galaxia", ha explicado el autor a la publicación online Ars Technica. "Tu perspectiva cambia. Para empezar, parece arbitrario. El centro de la Vía Láctea parece volar por todo el cielo, a medida que la Tierra gira y se mueve en su órbita", añade.La inquietud de Webb trasciende las galaxias y aterriza en lo más mundano, ya que otra de sus recientes aplicaciones móviles, llamada Poem/1, es un reloj de poesía cuyos versos riman riman con IA. De esa forma, la aplicación señala la hora con un poema nuevo completamente nuevo cada minuto, compuesto por Chat GPT. "A veces es profundo y a veces, extraño", indica desde la propia app, donde el autor asegura que ha tenido el prototipo sobre su estantería durante unos meses para, ahora, ponerlo al alcance de todos los usuarios. "Puse mi aplicación original online en 2023 y terminó en el New York Times", celebra asombrado Webb, quien ahora se propone alcanzar la suficiente masa crítica para enfocarse en otra ocurrencia.
es
tech
el_economista
2b8ebde2289f9ac4e645ada90f83bb9d58c4c352
Lo que ahora llamamos metaverso industrial podríamos considerarlo una continuación del gemelo digital que las plantas vienen utilizando desde hace tres lustros. "Estas recreaciones virtuales potencian la sostenibilidad, la eficiencia, la resiliencia y la competitividad de quienes los aplican", destacan desde Siemens, uno de los más firmes defensores de estas herramientas. Lo que ahora llamamos metaverso industrial podríamos considerarlo una continuación del gemelo digital que las plantas vienen utilizando desde hace tres lustros. "Estas recreaciones virtuales potencian la sostenibilidad, la eficiencia, la resiliencia y la competitividad de quienes los aplican", destacan desde Siemens, uno de los más firmes defensores de estas herramientas.El concepto de gemelo digital es utilizado en muchos ámbitos diferentes y lo podríamos definir como una representación en un entorno virtual de sistemas físicos reales, desde el modelado de una pieza para análisis mecánicos hasta la simulación de plantas de producción completas, que permiten entender sistemas muy complejos con múltiples interacciones entre sus distintos elementos.En el entorno industrial, los gemelos digitales más utilizados son los del producto y la producción, ya que son los que aportan un mayor valor. Tomando como ejemplo la producción de baterías, que recientemente ha cobrado una gran importancia, el gemelo digital permite entender, prever y optimizar el funcionamiento de éstas. En este caso, se trata de un producto complejo, dado que se deben contemplar aspectos químicos, eléctricos, térmicos y mecánicos. "Sin las herramientas de modelado y simulación en las que se basa el gemelo digital, este problema de diseño sería mucho más difícil de abarcar e implicaría un gran número de costosos ensayos, encareciendo y retrasando la liberación del producto", destacan desde Siemens.Tras alcanzar un diseño de la batería, optimizado para los objetivos establecidos (sostenibilidad, peso, durabilidad…), el gemelo digital de la producción proporciona herramientas para modelar el sistema productivo con el que fabricar dichas baterías. Este gemelo digital abarca un amplio abanico de modelos de simulación, desde la tensión de los materiales al modelo de las máquinas encargadas de crear y apilar las láminas según el proceso simulado en el punto anterior. También permite validar diseños mecánicos, programas de automatización y hasta dimensionar los motores que moverán la máquina y conocer sus consumos.Un entorno virtualUna vez vistas las ventajas que nos aporta el uso del gemelo digital en la industria, el siguiente paso será el Metaverso Industrial (MI). Lo definiremos como un entorno donde experimentar de primera mano con los activos industriales, entendiendo por activos industriales los productos, las máquinas, los sistemas o cualquier otro elemento del ámbito industrial. El metaverso industrial trata de unir el mundo físico con el mundo virtual para dar soluciones a problemas que tenemos actualmente en el mundo real.Este metaverso industrial se caracteriza por ser inmersivo. Esto significa que vamos a poder ver el gemelo digital de una forma fotorrealista que se asemejará a la forma en la que vemos las cosas en el mundo real. Este tipo de entornos de gemelo digital más inmersivo ya lo ofrece Siemens a través de herramientas del tipo Comos Walkinside, que permiten realizar entrenamientos de operarios y simular situaciones de riesgo en plantas virtuales.Además, este metaverso industrial es interactivo, por lo que vamos a poder realizar modificaciones sobre este y ver los resultados en tiempo real. El MI cuenta también con "históricos", a través de los cuales seremos capaces de conocer la evolución de un gemelo digital. Vamos a poder ir hacia atrás en el tiempo para buscar el origen de anomalías o desviaciones de resultados que estén ocurriendo actualmente.Por último, el MI es también colaborativo: equipos multidisciplinarios van a poder colaborar desde cualquier parte del mundo y conectarse a través de distintos dispositivos y plataformas a este espacio virtual para tomar decisiones en torno al gemelo digital. Decisiones importantes a nivel de ingeniería, como validar su funcionamiento, planteamiento de mejoras, etc.¿Y qué tipo de tecnologías vamos a necesitar para construir el metaverso industrial? La primera de ellas ya está comentada: el gemelo digital, que va a ser la piedra angular del metaverso industrial. Pero también estará formado por la evolución y convergencia de otras tecnologías como IoT, Edge y Cloud Computing, que ya ofrecen soluciones muy potentes en industria, así como la IA, que tiene un grado de aplicaciones prácticamente ilimitado. Además de estas tecnologías ya existentes nos vamos a apoyar en la Realidad Virtual/Aumentada, que proporcionan ese carácter más inmersivo. Nos faltaría dotarlo de conectividad (5G/6G) para poder integrar todas estas tecnologías de forma coherente, poder computacional para poder ejecutar todas estas experiencias inmersivas en tiempo real y de una forma fotorrealista, que sea una solución abierta para que permita una colaboración fluida entre las diferentes tecnologías y, por último, interoperabilidad y precisión, tanto desde el punto de vista del comportamiento como de la interacción.Por poner un ejemplo, Freyr, fabricante noruego de baterías, en colaboración con Siemens está creando la primera gigafábrica en este metaverso industrial. No sólo se va a utilizar para el diseño y la comprobación de la capacidad productiva, sino también para mantener y optimizar estos niveles de producción una vez que se construya la fábrica real. Esto de nuevo es posible gracias a nuestro ecosistema de partners, con Nvidia proporcionando esta tecnología inmersiva y AWS dotando del soporte necesario en la nube para poder llevar a cabo este proyecto.También hay que considerar la gestión energética, que es vital en un proceso productivo para controlar el consumo y establecer objetivos de sostenibilidad. El Metaverso Industrial, al ser un entorno siempre online, encendido, está constantemente simulando el consumo energético de nuestra fábrica virtual para reducir el consumo y ser más eficiente y sostenible. No hay que olvidar que esa puesta en marcha virtual simula todos los aspectos de la planta, como los productos, la producción y la operación.
es
tech
el_economista
e0968178812a27def59fcf01c947e773fe416f09
Hoy en día, apenas hay hogar que no cuente con una suscripción a alguna de las plataformas de reproducción en streaming de series y películas. Este tipo de servicios se han convertido en la forma preferida para consumir este tipo de contenidos porque da más control de elección a los usuarios tanto a la hora de elegir el qué ver y cuándo. Hoy en día, apenas hay hogar que no cuente con una suscripción a alguna de las plataformas de reproducción en streaming de series y películas. Este tipo de servicios se han convertido en la forma preferida para consumir este tipo de contenidos porque da más control de elección a los usuarios tanto a la hora de elegir el qué ver y cuándo.No obstante, lo cierto es que en el último año y medio este tipo de apps han sufrido un duro golpe en lo que se refiere a los suscriptores, y es que con la creciente competencia, los usuarios tienen mucho más donde elegir. Por ello, estas compañías han tenido que buscar formas de seguir siendo rentables y entre las medidas más repetidas destacan la caza de las contraseñas compartidas, la subida de precios por las suscripciones y la llegada de anuncios en algunas suscripciones.Todo esto ha provocado que en general tener una cuenta en alguna de estas plataformas de streaming sea cada vez más caro, lo que ha llevado a que los usuarios tengan que elegir entre los distintos servicios y darse de baja en varios de ellos o quedarse directamente con solo uno.Sin embargo, esto no es lo único que ha provocado, ya que con el encarecimiento de las suscripciones los más listos han buscado formas de abaratar su plan de Netflix. Y si bien la compañía ofrece una suscripción más económica, pero con anuncios, existía otra forma para poder ver todos los contenidos de esta app de forma más barata.Esto es porque los usuarios usaban una VPN que les permitían registrarse en Netflix como si estuvieran en otro país, y es que si comparamos el precio de Netflix en España con el que tiene en algunos otros países como Turquía, Nigeria, Argentina o Kenia, entre otros, la diferencia era bastante significativa.Y es que, por poner un ejemplo, una persona que hiciese esto podría disfrutar de una suscripción premium de Netflix por seis euros si se registraba como si estuviera en Turquía, cuando en España este plan supera los 17 euros.No obstante, Netflix ha puesto fin a esta práctica y con su nueva política ya no se puede acceder al contenido de otros países y tienes que pagar el plan que corresponde a donde vives. Para ello, entre las medidas que han actualizado destaca el bloqueo de métodos de pago que no sean del país de origen de la cuenta.A su vez, han implementado un geolocalizador de IP, que significa que solo podrás acceder a tu cuenta desde el país emisor y también ha comenzado a cerrar las cuentas que se usen desde un país diferente al emisor durante un período prolongado.Si eres una de esas personas que hace esto, no vas a poder hacer nada para evitarlo, y es solo una cuestión de tiempo hasta que Netflix te pille y si quieres seguir usando esta app tengas que suscribirte a alguno de sus planes con sus precios en España.
es
tech
el_economista
3d255a896596f6b599c13b4d8cfbb57491a9fe9c
elEconomista.es celebra el este próximo miércoles 21 de febrero el IX Foro de Ciberseguridad. Ciberresiliencia: estrategias empresariales para fortalecer la seguridad en la Era Digital será el enfoque principal del encuentro, que se podrá seguir en directo por streaming a partir de las 10:00 horas y que contará con la presencia de numerosas personalidades del mundo empresarial especializado en el área de ciberseguridad. elEconomista.es celebra el este próximo miércoles 21 de febrero el IX Foro de Ciberseguridad. Ciberresiliencia: estrategias empresariales para fortalecer la seguridad en la Era Digital será el enfoque principal del encuentro, que se podrá seguir en directo por streaming a partir de las 10:00 horas y que contará con la presencia de numerosas personalidades del mundo empresarial especializado en el área de ciberseguridad.Todos ellos tendrán la oportunidad de dar su punto de vista en la mesa de debate preparada, en la que se tratarán temas tan relevantes como el papel de la Inteligencia Artificial como cómplice o enemigo de la ciberseguridad, así como el papel de los equipos en las organizaciones, el papel de la concienciación de los empleados en esta materia, la creciente tendencia de los ciberataques, las nuevas regulaciones y la atracción de talento en ciberseguridad, entre otros.Sobre esto debatirán expertos en la materia como José Mª Sánchez, director de Cyber Resilience Services en SIA; Rosa Kariger, Global Security Analysis & Prospective de Iberdrola; Alfredo Díez, COO de Cipherbit-Grupo Oesía; Rubén Andrés Priego, Chief Information Officer de EVO Banco; Leonardo Salom, Chief Data Officer de Mindden; y Jesús García del Valle, CISO de Santander España.
es
tech
el_economista
77d8925e0b43d3ea8aa06e7dbf159ad3169360c2
Ha vuelto a pasar. En los últimos días varias imágenes de concursantes de Operación Triunfo han dado vueltas por redes sociales, extraídas de sus cuentas de Instagram, a pesar de ser privadas. Algo similar sucedió hace algo más de un año con Carlos Alcaraz cuando comenzó a destacar en el mundo del tenis. Ha vuelto a pasar. En los últimos días varias imágenes de concursantes de Operación Triunfo han dado vueltas por redes sociales, extraídas de sus cuentas de Instagram, a pesar de ser privadas. Algo similar sucedió hace algo más de un año con Carlos Alcaraz cuando comenzó a destacar en el mundo del tenis.Surge la pregunta de si es legal publicar fotos de Instagram en otra red social sin el consentimiento del propietario de la cuenta.En primer lugar, es importante comprender que la publicación de nuestras propias imágenes en una red social, ya sea privada o pública, no implica que estemos dando autorización para que se utilicen libremente.Estas imágenes están protegidas por el derecho a la imagen y por la propiedad intelectual. Esto significa que otras personas no pueden utilizar nuestras fotos sin nuestro permiso.Este principio se aplica tanto a personas comunes como a personas famosas. Aunque sean personas públicas, esto no implica que hayan perdido el derecho a su propia imagen o a la intimidad. La difusión de su imagen debería limitarse a su participación en el programa y a espacios públicos.En el caso específico de Operación Triunfo, ha habido situaciones en las que se han recopilado imágenes de cuentas antiguas de los concursantes, incluyendo fotos de cuando eran menores de edad.Es importante destacar que sacar fotos de cuentas privadas de los participantes, a las que no hay acceso público, es una violación de su derecho a la privacidad y a la protección de datos.Las imágenes personales de los concursantes de Operación Triunfo, incluso las publicadas en sus cuentas personales de Instagram, están protegidas por estos derechos y no pueden ser utilizadas libremente sin su permiso.Además, si las imágenes son de menores de edad, también se aplican otras leyes de protección, como la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. En el caso de los menores de 14 años, el consentimiento para publicar estas fotos debe ser dado por los padres, madres o tutores legales.Si bien es ilegal publicar fotos de Instagram en otra red social sin permiso, existen situaciones en las que otros usuarios pueden compartir nuestras imágenes dentro de la propia plataforma. Esto significa que si alguien comparte nuestras fotos en las historias de Instagram o las retuitea en Twitter, siempre y cuando se utilicen las funcionalidades propias de la red social, no estarían violando nuestros derechos.Es importante tener en cuenta que las redes sociales tienen sus propias políticas y términos de uso que deben respetarse. Al aceptar los términos y condiciones de una plataforma, generalmente se otorga una licencia internacional para alojar, usar, distribuir, modificar y mostrar nuestro contenido. Sin embargo, esta licencia se aplica a la red social en sí misma y no a cualquier usuario que desee utilizar nuestras fotos.En España, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) juega un papel importante en la protección de los derechos digitales y la privacidad online. Si consideramos que nuestras fotos están siendo utilizadas sin nuestro consentimiento en otra red social o plataforma pública, podemos presentar una reclamación ante la AEPD.Es importante tener en cuenta que el proceso puede no ser rápido, pero la AEPD es eficaz en sus resoluciones. Para que nuestra reclamación sea válida, debemos justificar que previamente hemos solicitado la retirada de la imagen a quien la ha utilizado sin consentimiento. Sin esta prueba, la agencia no podrá tramitar nuestra reclamación.Las principales redes sociales y buscadores también han implementado mecanismos para reportar contenido inapropiado o solicitar la eliminación de imágenes sin consentimiento.
es
tech
el_economista
06a938cf3d4acbf6d447055d3d9cfe2b55e40ff7
Desde que el ChatGPT fue lanzado en noviembre de 2022, ha estado en el ojo del huracán. Independiente de los efectos controversiales que genera en los campos académicos y laborales, o por su uso para ciberataques, el sistema de chat con inteligencia artificial (IA), que tiene la particularidad de responderlo todo, llegó para quedarse, pese el "temor" de su creador. Desde que el ChatGPT fue lanzado en noviembre de 2022, ha estado en el ojo del huracán. Independiente de los efectos controversiales que genera en los campos académicos y laborales, o por su uso para ciberataques, el sistema de chat con inteligencia artificial (IA), que tiene la particularidad de responderlo todo, llegó para quedarse, pese el "temor" de su creador.A más de un año de su aparición, las opiniones sobre esta tecnología están divididas. Hay quienes lo validan como un "aliado", en virtud de su operatividad y, otros, que lo consideran como el mayor enemigo por el tipo de consecuencias que trae su ejecución. Pero ¿qué opina la mente detrás de este tipo de IA?Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, y creador de Chat GPT, confesó hace un tiempo a ABC News que "la IA remodelará la sociedad tal como la conocemos" y reconoció en esa oportunidad cierto "temor de lo que pueda generar su invento". En la misma línea, en el marco de la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubai, el empresario ha vuelto a manifestarse sobre las repercusiones que podría traer su creación a la sociedad."Sin regulaciones internacionales adecuadas, el software podría arrasar en la sociedad si no se abordan desalineamientos sociales muy sutiles", dijo Altman mientras hablaba virtualmente en la la cumbre. El multimillonario tecnológico enfatizó que "sin ninguna mala intención en particular, las cosas simplemente salen terriblemente mal".La IA puede ayudar, y ya lo hace. Sin embargo, a medida que la nueva tecnología continúa infiltrándose, muchos están preocupados por cómo crece en gran medida sin control de los reguladores autorizados, y cuáles podrían ser las consecuencias en instancias decisivas como pueden ser unas elecciones o la desinformación de los medios y las relaciones globales.Podría decirse que Altman, sin mayores pretensiones, se pisa la cola y siempre transparenta sus preocupaciones sobre su abrupta creación. Sin embargo, esto no frena el crecimiento de ChatGPT.A propósito de que en este año se celebrarán elecciones de diferente índole político en más de 50 países, OpenAI escribió que las herramientas de IA deben usarse "de manera segura y responsable, y las elecciones no son diferentes".El contenido abusivo, como los "deepfakes engañosos" (también conocidos como fotos y videos falsos generados por IA) o los "chatbots que se hacen pasar por candidatos", son problemas que la compañía espera anticipar y prevenir, según recoge Fortune.En este contexto, Altman no ha especificado cuántas personas trabajarían en temas de resolución de problemas electorales, según Axios, pero rechazó la idea de que un gran equipo electoral ayudaría a evitar estas "trampas en la cobertura de las elecciones".Axios dice que la empresa de Altman tiene muchas menos personas dedicadas a la seguridad electoral que otras empresas tecnológicas, como Meta o TikTok. Sin embargo, OpenAI anunció que está trabajando con la Asociación Nacional de Secretarios de Estado, la organización no partidista más antigua del país para funcionarios públicos, y dirigirá a los usuarios a sitios web autorizados para obtener información sobre la votación en Estados Unidos en respuesta a preguntas electorales.A mediados del año pasado, Altman aterrizó en España. En un encuentro con el presidente del Gobierno abordaron el desarrollo de la IA, junto a su enorme potencial para contribuir al crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la solución de problemas globales. La cita, también sirvió como una oportunidad para tratar sobre los desafíos y riesgos que supone la IA para la protección de la democracia y el fomento de la transparencia.En la oportunidad, Pedro Sánchez subrayó que "nuestro país es un líder europeo en IA y que el Gobierno está comprometido con la protección de los derechos de la ciudadanía y la defensa de los valores democráticos".El jefe del Ejecutivo resaltó el papel de España como país pionero en la regulación de este ámbito, como muestra la aprobación de la Carta de Derechos Digitales. En este sentido, defendió la necesidad de un órgano global de supervisión de esta tecnología y la importancia de la próxima aprobación del reglamento europeo de Inteligencia Artificial (AI Act).
es
tech
el_economista
0d213a167108d6e73eb6f6d07444a56da29113d1
¿Quieres ayudarnos a construir el futuro de la inteligencia artificial segura? La pregunta de la startup Anthropic viene a ser el motor de existencia de la compañía de IA que desde hace meses promete plantear batalla a los todopoderosos ChatGPT y Gemini. Bajo la marca Claude, la joven tecnológica se define como una empresa de seguridad e investigación de IA, preocupada por construir sistemas de IA fiables, robustos e interpretables. Esta interpretabilidad, a su vez, puede definirse como la facilidad de las personas para entender el origen de los resultados de la inteligencia artificial. De esa forma, cuanto más sencillo resulte evaluar cómo los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) ofrecen una conclusión, más fácil será dirigir o manipular los árboles de decisión del modelo con la ayuda de las personas, alienadas con los valores y objetivos de la humanidad. ¿Quieres ayudarnos a construir el futuro de la inteligencia artificial segura? La pregunta de la startup Anthropic viene a ser el motor de existencia de la compañía de IA que desde hace meses promete plantear batalla a los todopoderosos ChatGPT y Gemini. Bajo la marca Claude, la joven tecnológica se define como una empresa de seguridad e investigación de IA, preocupada por construir sistemas de IA fiables, robustos e interpretables. Esta interpretabilidad, a su vez, puede definirse como la facilidad de las personas para entender el origen de los resultados de la inteligencia artificial. De esa forma, cuanto más sencillo resulte evaluar cómo los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) ofrecen una conclusión, más fácil será dirigir o manipular los árboles de decisión del modelo con la ayuda de las personas, alienadas con los valores y objetivos de la humanidad.Gran parte de su empeño corporativo de Anthropic consiste en estudiar los comportamientos de los algoritmos, examinar los procesos internos y desvelar la forma de obtener los resultados. Semejantes mandamientos comienzan ultimamente a valorarse por el mercado, con promesas de inversión lideradas por algunos de sus rivales. Así, Alameda Research destinó 500 millones de dólares, la misma cantidad que Google, mientras que Amazon ha puesto sobre la mesa más de 1.250 millones de dólares. A corto plazo, tanto la compañía del buscador como la gran tienda online prometen elevar su capital en 4.000 y 1.500 millones, respectivamente.La startup se constituyó en 2021, en San Francisco (California, EEUU) cuando once ex empleados de OpenAi abandonaron a Sam Altman tras la primera entrada de capital de Microsoft, de mil millones de dólares. Al frente del equipo se pusieron los hermanos Daniela y Dario Amodei, críticos ante las profundas diferencias con la filosofía de ChatGPT. El primer fruto de su trabajo se materializó en Claude, lanzado el pasado verano en EEUU y Reino Unido, con la seguridad, ética y responsabilidad por bandera.Los últimos movimientos de la compañía invitan a pensar que existe un mundo mejor en el turbulento universo de los algoritmos. La aparente despersonalización de las tecnologías cognitivas dominantes les anima a encontrar cierto freno. Sin necesidad de normas o regulaciones, la IA generativa de Anthropic promueve un enfoque ético desde su origen para garantizar que la criatura no se desmande. Por lo pronto, 'Claude' ya está disponible para PC y smartphones, únicamente en EEUU y Reino Unido, con resultados competitivos respecto a los de sus principales rivales. Entre los logros más mediáticos destacó la capacidad de leer una novela en menos de un minuto, algo fuera del alcance de ChatGPT, o escuchar un podcast de seis horas de duración. El gran parte del truco reside en la habilidad de leer token, o grupos de palabras, donde las versiones más avanzadas de ChatGPT son capaces de alcanzar los 8.000 tokens, Gemini más de 4.000 y Claude cerca de 200.000, con la posibilidad de admitir entradas (prompt) de 150.000 palabras.El carácter multidisciplinar también imprime carácter en una empresa formada por equipos de investigadores, ingenieros, expertos en políticas, abogados, financieros, líderes empresariales y operadores, donde cada uno de ellos aporta su experiencia en ámbitos diferentes. Algunos miembros de la plantilla han trabajado en la NASA, otros en el ejército y muchos en startups, para garantizar que la IA transformadora ayude a las personas y a la sociedad a prosperar. "Creemos que la IA tendrá un gran impacto en el mundo y nuestra misión consiste en construir sistemas en los que la gente pueda confiar, así como investigar sobre las oportunidades y riesgos de la IA", explican. También colabora con otros proyectos interesados en trabajar en un propósito similar, trabajando con la sociedad civil, los gobiernos, las organizaciones sin fines de lucro y la industria para "promover la seguridad en toda la industria". Entre otras actuaciones diferenciales, la compañía interpreta la seguridad de la IA como una ciencia sistemática, para así realizar investigaciones susceptibles de aplicar a los productos y compartirlas con el ecosistema.El ideario de Anthropic, y su compromiso por el concepto de Inteligencia Artificial Constitucional (IAC) gana adeptos según se acelera la IA generativa, hasta el punto que algún observador los sitúa como potenciales candidatos al Nobel de la Paz o el Príncipe de Asturias de la concordia, dada su preocupación por convertir sus investigaciones "en herramientas tangibles y prácticas, como Claude, que benefician a las empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, a la sociedad civil y a las personas de todo el mundo", proclaman desde su web corporativa. "Anthropic tiene una misión: garantizar que la IA transformadora ayude a las personas y a la sociedad a prosperar. El progreso de esta década puede ser rápido, y esperamos que los sistemas cada vez más capaces planteen desafíos novedosos. Perseguimos la construcción de sistemas fronterizos, estudiando sus comportamientos, trabajando para desplegarlos de manera responsable y compartiendo regularmente nuestros conocimientos de seguridad con otros proyectos y partes interesadas que buscan un resultado similar".En el mismo sitio, la compañía reitera que su objetivo consiste en "ser abiertos sobre lo que entendemos y lo que no". Al mismo tiempo, la tecnológica encuentra un motivo de celebración el hecho de "probar lo simple antes que lo inteligente y novedoso" y adopta "el pragmatismo, enfoques sensatos y prácticos que reconocen las compensaciones". También se reconocen convencidos "del empirismo, descubrir lo que realmente funciona probándolo, y aplicarlo a nuestra investigación, nuestra ingeniería y nuestra colaboraciones".Entre otros logros, la compañía asegura ofrecer un método para evaluar de forma proactiva el posible impacto discriminatorio de la IA Generativa en muchos casos de uso hipotéticos que aún no se han puesto en marcha, con 70 escenarios de decisión, en función de la información demográfica. "La aplicación de esta metodología revela patrones de discriminación tanto positiva como negativa en Claude 2.0 en entornos seleccionados cuando no se aplican intervenciones. No respaldamos el uso de los modelos de lenguaje para tomar decisiones automatizadas para los casos de uso de alto riesgo y ofrecemos técnicas para disminuir los elementos perniciosos de la IA en favor de la seguridad y mitigar la discriminación", añaden.Anthropic ya ofrece al mercado tres versiones de Claude, donde la más básica es capaz de traducir cerca de 150.000 palabras (más de 500 páginas) y donde los usuarios pueden "subir documentación técnica como bases de código completas, estados financieros como S-1, o incluso obras literarias como La Ilíada o La Odisea. Al poder entenderse con grandes cantidades de contenido o datos, Claude puede resumir, realizar preguntas y respuestas, predecir tendencias, comparar y contrastar múltiples documentos, y mucho más", explican.Al mismo tiempo, Claude 2.1 presume de haber cosechado relevantes logros en materia de honestidad, reduciendo a la mitad las declaraciones falsas en comparación con el modelo anterior de Claude 2.0. "Esto permite a las empresas construir aplicaciones de IA de alto rendimiento que resuelvan problemas comerciales concretos e implementen la IA en todas sus operaciones con mayor confianza y fiabilidad". Para probar la ética de Claude 2.1, la empresa ha seleccionado infinidad de preguntas complejas y objetivas para investigar las debilidades conocidas en los modelos actuales. "Usando una modelo que distingue las afirmaciones incorrectas ("La quinta ciudad más poblada de Bolivia es Montero") de las admisiones de incertidumbre ("No estoy seguro de cuál es la quinta ciudad más poblada de Bolivia"), Claude 2.1 tenía muchas más probabilidades de desconfiar en lugar de proporcionar información incorrecta".
es
tech
el_economista
6d8bdafddf4c4d67fad9df1c6090900c6bbaad15
Recuperar una cuenta de Gmail puede ser un proceso desafiante, especialmente cuando no se tiene acceso al correo electrónico ni al número de teléfono asociados a la cuenta, por suerte, Google ofrece varias opciones y pasos que puedes seguir para intentar recuperar tu cuenta. Recuperar una cuenta de Gmail puede ser un proceso desafiante, especialmente cuando no se tiene acceso al correo electrónico ni al número de teléfono asociados a la cuenta, por suerte, Google ofrece varias opciones y pasos que puedes seguir para intentar recuperar tu cuenta.Perder el acceso a nuestra cuenta Google no solo significa que no puedes ir a tu correo electrónico, sino que también pierdes la posibilidad de conectarte a cualqueir otro servicio, plataforma o app con la que te hayas creado un perfil desde tu cuenta.Lo primero que debes hacer es ir a la página de recuperación de cuenta de Google, y una vez estés dentro de la web, busca y haz clic en "¿Has olvidado tu dirección de correo electrónico?". En este momento, Google te pedirá que ingreses la última contraseña que recuerdes, si por lo que sea no la recuerdas, puedes hacer clic en "Intentar de otra manera".En esta otra manera Google intentará verificar tu identidad haciendo preguntas relacionadas con la cuenta, como la fecha de creación de la cuenta, la última fecha en que la usaste y otros detalles. Es importante que respondas a estas preguntas con la mayor precisión posible.Si Google considera que la información proporcionada es suficiente para verificar que eres el propietario de la cuenta, te dará la opción de restablecer la contraseña. En este punto, puedes crear una nueva contraseña y recuperar el acceso a tu cuenta.No obstante, si no puedes proporcionar suficiente información, es posible que Google te pida más detalles o te indique que la información proporcionada no es suficiente para verificar la propiedad de la cuenta.En este caso, Google podría ofrecerte otras opciones, donde puedes elegir entres recibir un código de verificación en un número de teléfono de recuperación alternativo si lo has configurado previamente. Si no tienes acceso a ese número de teléfono, es posible que se te ofrezca la opción de recibir un código de verificación en una dirección de correo electrónico de recuperación alternativa. Aquí, Google podría pedirte que completes un formulario de recuperación de cuenta, este suele requerir información detallada sobre la cuenta y su historial de uso. Es importante ser paciente durante este proceso, ya que la verificación puede llevar tiempo. Google tiene medidas de seguridad rigurosas para proteger las cuentas de sus usuarios, y es fundamental demostrar que eres el legítimo propietario de la cuenta.
es
tech
el_economista
ed40bee97434d0fa37fbec28cb764852e601acb9
Vinted es ya una de las alternativas más asentadas para la compra y venta de ropa entre particulares. Sin embargo, al igual que ocurre con Wallapop, a veces esta tipo de transacciones pueden generar problemas y conviene saber bien las condiciones. Vinted es ya una de las alternativas más asentadas para la compra y venta de ropa entre particulares. Sin embargo, al igual que ocurre con Wallapop, a veces esta tipo de transacciones pueden generar problemas y conviene saber bien las condiciones.Cuando se trata de devoluciones, puede surgir la pregunta de quién asume los gastos de envío. En este artículo, exploraremos quién paga los gastos de envío en caso de devolución en Vinted y cómo funciona este proceso.Cuando se trata de los gastos de envío en caso de devolución en Vinted, la respuesta puede variar dependiendo de varios factores. En general, la responsabilidad de los gastos de envío en caso de devolución recae en el comprador. Esto significa que si decides devolver un artículo que compraste en Vinted, es probable que debas asumir los gastos de envío.Sin embargo, existen algunas excepciones a esta regla. Por ejemplo, si el vendedor ha cometido un error en la descripción del artículo o si el artículo recibido está dañado o en mal estado, es posible que Vinted se haga cargo de los gastos de envío de la devolución.En estos casos, es importante comunicarse con el servicio de atención al cliente de Vinted para resolver el problema y obtener más información sobre cómo proceder.El proceso de devolución en Vinted es relativamente sencillo y puede realizarse a través de la aplicación móvil o del sitio web. A continuación, te detallamos los pasos a seguir para realizar una devolución:Comunicarse con el vendedor: Antes de iniciar el proceso de devolución, es recomendable comunicarse con el vendedor para informarle sobre tu intención de devolver el artículo. Esto te permitirá resolver cualquier problema directamente con el vendedor antes de iniciar una devolución formal.Iniciar la devolución en la plataforma: Una vez que hayas comunicado tu intención de devolver el artículo al vendedor, puedes iniciar el proceso de devolución en la plataforma de Vinted. Esto se puede hacer a través de la sección "Mis compras" en la aplicación móvil o en el sitio web.Seleccionar el motivo de la devolución: Durante el proceso de devolución, se te pedirá que selecciones el motivo de la devolución. Esto puede incluir razones como "artículo dañado" o "no se ajusta a la descripción". Es importante proporcionar una descripción clara y detallada del motivo de la devolución para agilizar el proceso.Empaquetar y enviar el artículo: Una vez que hayas iniciado la devolución, se te proporcionarán instrucciones sobre cómo empaquetar y enviar el artículo de vuelta al vendedor. Es importante seguir estas instrucciones cuidadosamente para asegurarse de que el artículo llegue de manera segura y en buenas condiciones al vendedor.Seguimiento de la devolución: Después de enviar el artículo de vuelta, es recomendable realizar un seguimiento del paquete para asegurarse de que llegue al vendedor de manera adecuada. Esto te proporcionará una prueba de entrega en caso de que surjan problemas durante el proceso de devolución.Reembolso: Una vez que el vendedor haya recibido el artículo devuelto y lo haya inspeccionado, se procederá al reembolso del importe correspondiente. El reembolso se realizará a través del mismo método de pago utilizado para la compra original.Como ves, en Vinted, la responsabilidad recae principalmente en el comprador. Sin embargo, en casos de errores por parte del vendedor o artículos dañados, Vinted puede asumir los gastos de envío de la devolución. Es importante comunicarse con el vendedor y seguir el proceso de devolución establecido por Vinted para asegurarse de que la devolución se realice de manera adecuada y se obtenga el reembolso correspondiente.
es
tech
el_economista
6267e588442a1f648f0208c38d5f55871f0651d2
Apple cumplirá en dos semanas el primer mes con sus Vision Pro en el mercado, posiblemente un tiempo más que suficiente como para atisbar los usos empresariales e industriales del visor de realidad mixta. Y la conclusión principal -tras las consultas a los observadores que han podido convivir con el gadget- es que el prodigio de moda no sólo es un juguete. La apuesta de Apple por la computación espacial, con la ayuda de este dispositivo, ofrece multitud de prestaciones para los departamentos de ventas y marketing para enriquecer los catálogos de productos, con experiencias en entornos inmersivos, interactivas e hiperrealistas, pero sin moverse del sitio. Apple cumplirá en dos semanas el primer mes con sus Vision Pro en el mercado, posiblemente un tiempo más que suficiente como para atisbar los usos empresariales e industriales del visor de realidad mixta. Y la conclusión principal -tras las consultas a los observadores que han podido convivir con el gadget- es que el prodigio de moda no sólo es un juguete. La apuesta de Apple por la computación espacial, con la ayuda de este dispositivo, ofrece multitud de prestaciones para los departamentos de ventas y marketing para enriquecer los catálogos de productos, con experiencias en entornos inmersivos, interactivas e hiperrealistas, pero sin moverse del sitio.El precio de las Apple Vision Pro, de 3.499 dólares, en espera de que aterricen en España y conocer el importe de la versión en euros, puede no ser inconveniente cuando los clientes son empresariales y las posibilidades de uso crecen a la velocidad de la imaginación. Entre otras ventajas, los usuarios corporativos podrían conocer virtualmente cualquier objeto o bien de consumo como si lo tuviera delante. También estarían en condiciones de observar la mercancía desde todas sus perspectivas, sin tener que desplazarse hasta una tienda o distribuidor situada en la otra esquina del mundo. Quien primero experimente estos nuevos escenarios y los incorpore en sus organizaciones, antes disfrutará de las ventajas diferenciales de tan disruptiva tecnología. A grandes rasgos, pasaría del conocimiento en 2D, propio de la pantalla plana, a la experimentación en el espacio, mucho más allá de las tres dimensiones.El tándem formado por la computación espacial y Apple Visual Pro también proporciona experiencias extraordinarias para la formación a distancia de los empleados para el manejo de determinadas herramientas, con absoluta seguridad y economía de recursos. El negocio de los simuladores para entrenamiento inmersivos está a punto de descubrir una nueva pantalla, gracias a las Vision Pro y sus próximos iguales, con unos niveles de experimentación hasta ahora insólitos, donde realidad virtual y física prácticamente rompen sus fronteras. La ingeniería de ópticas y sensorización de Apple, capaces de realizar un seguimiento de la pupila para así aprovechar el valor de la mirada, representa un salto histórico que no pasará inadvertido a las empresas más despiertas. Qué es real y qué no lo es deja de tener importancia cuando la experiencia de uso es satisfactoria, sea lo que sea.Detrás de muchos de esos nuevos usos sobresale la compañía estadounidense, Unity Software, especializada en el desarrollo de software y motores gráficos, principalmente para la creación de videojuegos. El alcance de esta visionaria empresa va mucho más allá del mero divertimento, ya que dispone de una versión en pruebas compatible con VisionOs, la plataforma diseñada por Apple para sus aventuras en 3D. Bajo la marca Unity Pro Enterprise e Industry y con productos como PolySpatial, la firma de con sede en San Francisco ofrece a los desarrolladores de aplicaciones el soporte idóneo para explorar las posibilidades empresariales de la era de la informática espacial.Los gemelos digitales, que no son otra cosa que metaversos industriales con colosales expectativas de negocio, también tienen motivos para alcanzar nuevas cotas de realismo con las Vision Pro y convertir esas experiencias en valor. La reproducción fiel de objetos en mundos virtuales y espaciales presumiblemente ayudará a ahorrar costos, mejorar eficiencias y replicar funcionamientos de maquinaria de forma simulada.Los visores de Apple también se usarán en la oficina para realizar videoconferencias -Zoom ya ha incorporado su aplicación para este formato espacial- con resultados presumiblemente cautivadores. El boca a boca entre las empresas se encargará de democratizar los nuevos usos de trabajo colaborativo entre las sedes alejadas de cualquier organización, con los empleados trabajando codo con codo en un mismo espacio virtual. Sin duda, las cerca de mil aplicaciones con las que nace Vision Pro multiplicarán las experiencias propias de las pantallas flotantes, muchísimos más allá de los simples videojuegos.
es
tech
el_economista
fb8ed69f73c90b7bf9a0204a42f9184b3e7deaae
La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) se ha sumado a SYMBIO, una iniciativa europea que pretende apoyar proyectos empresariales de base biológica que se desarrollen dentro de un marco de economía circular y simbiosis industrial. La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) se ha sumado a SYMBIO, una iniciativa europea que pretende apoyar proyectos empresariales de base biológica que se desarrollen dentro de un marco de economía circular y simbiosis industrial.La entidad es el único socio español presente en esta iniciativa que acaba de comenzar y que cuenta con una inversión de más de 1,3 millones de euros, impulsada por por el programa Horizonte Europa de la UE.Con una duración de tres años, SYMBIO (Shaping symbiosis in bio-based industrial ecosystems based on circular by-design supply chains) utilizará sofisticadas herramientas de procesamiento de datos e inteligencia artificial (IA) con objeto de crear diez modelos de negocio simbiótico con alto grado de sostenibilidad para incrementar la presencia de productos de base biológica en el mercado.Dicha metodología será puesta a prueba a través de un consorcio colaborativo en doce regiones piloto, incluida Andalucía, de siete países diferentes, seleccionadas en función de la estimación de sus recursos de base biológica definidos por la disponibilidad de materias primas, indicadores socioeconómicos, redes e infraestructuras y potencial de desarrollo, entre otros.SYMBIO pretende garantizar la participación de los agentes de la cadena de suministro y la participación de los integrantes de la llamada "cuádruple hélice" (empresas, instituciones académicas, sociedad e instituciones públicas), para impulsar el desarrollo local promoviendo vías sostenibles, innovadoras y participativas hacia la transición verde.La responsable técnico del sector Biotecnológico de CTA, Carmen Ronchel, y el consultor de CTA, Rafael Castillo, han participado en la reunión de lanzamiento del proyecto SYMBIO en Milán. El papel de la corporación consistirá en realizar un estudio técnico y comercial de los diez modelos de negocio simbiótico para evaluar su sostenibilidad económica a largo plazo. Esto incluirá el análisis del mercado, los competidores, marcas/modelos, las cuestiones de propiedad intelectual y la propuesta de valor de los modelos simbióticos en comparación con los lineales clásicos.Durante el proyecto, CTA apoyará en Visibilidad, Transparencia y Comunicación, para divulgar los resultados y concienciar sobre la necesidad de apostar por este tipo de programas.El consorcio de SYMBIO está formado por las siguientes entidades: el Instituto de Química Verde de Lombardía (Italia), la consultora en economía circular Anteja (Eslovenia), el instituto de investigación e innovación en bioeconomía Alchemia-Nova (Austria), la consultora Babeg (Austria), el Clúster de la Madera de Croacia, la Red Europea de Start-Ups (Bélgica), la Universidad de Cardiff (Reino Unido) Corporación Tecnológica de Andalucía (España).
es
tech
el_economista
dc45aec357f934c17aec8360c7f152fc415f21ec
Prácticamente, cada día la Inteligencia Artificial nos sorprende con una nueva habilidad o capacidad que hasta ese momento pensábamos que iba a tardar años en llegar. Y es que en poco más de un año desde que esta tecnología se comenzara a popularizar, el desarrollo ha sido increíble y todos los proyectos y nuevas ideas son los que demuestran esta veloz evolución. Prácticamente, cada día la Inteligencia Artificial nos sorprende con una nueva habilidad o capacidad que hasta ese momento pensábamos que iba a tardar años en llegar. Y es que en poco más de un año desde que esta tecnología se comenzara a popularizar, el desarrollo ha sido increíble y todos los proyectos y nuevas ideas son los que demuestran esta veloz evolución.Entre las compañías más beneficiadas del auge de la IA, sin duda está OpenAI, la empresa liderada por Sam Altman y propietaria del chatbot que revolucionó este sector por completo, ChatGPT. Decimos esto, porque ChatGPT fue de las primeras (y la IA más popular) en llegar de manera gratuita al público en general, lo que posteriormente provocó todo el boom que ha pegado esta tecnología en estos últimos meses.Pero OpenAI no se ha conformado con tener el chatbot más famoso del mundo, sino que quieren coronarse dentro de la IA, y la semana pasada presentaron su nuevo proyecto, Sora, una plataforma de IA capaz de generar vídeos a partir de una frase.En poco tiempo hemos visto que Sora ofrece una calidad de vídeo altísima, con algunos ejemplos siendo increíblemente realistas y convincentes, algo que sorprende mucho si tenemos en cuenta que hace tan solo de unos meses los contenidos generados con IA tenían siete dedos en la mano, por poner algún ejemplo.Y mientras el acceso todavía está limitado, sí que hay varios usuarios que han tenido la suerte de probar esta nueva plataforma y ya han generado vídeos a partir de una frase. Para hacerse una idea de ello lo mejor es ver algunos ejemplos, por ello en el artículo de hoy te mostramos algunas de las creaciones más destacadas que hemos visto hasta el momento.Como decíamos, los usuarios tan solo han tenido que escribir una frase con lo que quieren que la IA genere y esta les ha devuelto estos vídeos. Este es tan solo el principio de esta tecnología, de aquí si esto se sigue desarrollando, parece que se podrá crear una película hiperrealista con tan solo escribir el guion.Take 2 pic.twitter.com/Uf5LpihzuP"this close-up shot of a futuristic cybernetic german shepherd showcases its striking brown and black fur..." Video generated by Sora. pic.twitter.com/Bopbl0yv0YTambién puede generar varios vídeos a partir de un mismo comando.Sora can generate multiple videos side-by-side simultaneously. This is a single video sample from Sora. We didn't stitch this together; Sora decided it wanted to have five different viewpoints all at once! pic.twitter.com/hGae80tM5a"The camera lowers and widens to a grand panoramic view overlooking the beautiful ocean and the historical buildings along the a stunning coastal picturesque town perched on the cliffs..." Video generated by Sora. pic.twitter.com/d35Zebo4vc"pov footage of an ant navigating the inside of an ant nest" Video generated by Sora pic.twitter.com/N3Ik9QBinU
es
tech
el_economista
123f30e5062c5641915fe04a90c0b88cde492463
La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta muy útil para llevar a cabo todo tipo de tareas que tenemos que hacer en nuestro día a día, y es que cada vez los usuarios utilizan más las apps de este tipo y cada vez dependen más de ellas. Algo que de cara a los próximos años no va a hacer otra cosa que expandirse todavía más. La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta muy útil para llevar a cabo todo tipo de tareas que tenemos que hacer en nuestro día a día, y es que cada vez los usuarios utilizan más las apps de este tipo y cada vez dependen más de ellas. Algo que de cara a los próximos años no va a hacer otra cosa que expandirse todavía más.Y es que aunque todavía la IA está muy lejos de tener las altas capacidades que se pronostican que tendrá en un futuro cada vez más cercano, poco a poco esta tecnología está siendo capaz de suplir las labores que hasta ahora hacían personas.Como decíamos, esto está muy lejos, y por ahora está claro que la IA no podrá sustituir a los humanos en todas las tareas, pero es innegable que ya hay algunas en que lo está consiguiendo. Esto supone una ventaja en muchos aspectos, pero hay que recordar que aunque pensemos que al otro lado del chat tan solo hay una máquina que cada día se hace más inteligente, esto no es del todo cierto.Esto se debe a que aunque es cierto que es la IA la que te da las respuestas y resultados a tus comandos, esta tecnología pasa por supervisión humana y reutiliza todo lo que le digas para mejorar y desarrollar sus capacidades.De hecho, Google ha actualizado las políticas de privacidad de su IA Gemini, y en una polémica frase ha querido recordar a los usuarios que "No introduzcas ningún dato que no quieras que vea un revisor humano o que Google no quiera utilizar. Por ejemplo, no introduzcas información que consideres confidencial o datos que no quieras que se utilicen para mejorar los productos, servicios y tecnologías de aprendizaje automático de Google."También explican que las conversaciones supervisadas de Gemini Apps no se eliminan incluso después de que borres tu historial de conversación con la plataforma, aunque lo cierto es que al cabo de los tres años sí que las eliminarán.Hay que aclarar que ya de por sí esta IA, al igual que el resto de servicios de Google, recopila información nuestra como, por ejemplo, todo lo relacionado con nuestra ubicación. Por ello es conveniente que por nuestra propia seguridad seamos más cuidadosos con lo que le contamos a la IA, al igual que lo que le decimos, ya que no sabemos quién va a estar al otro lado leyendo esta información.De hecho, algo similar ya ocurrió con ChatGPT cuando un usuario mostró cómo había conseguido que la IA de OpenAI le devolviera información confidencial de otros usuarios al engañarla, por lo que antes de compartir algo, piénsatelo dos veces.
es
tech
el_economista
99c57d6123ff6609f4a31a2fae780d0a38410e40
Falta una semana para el inicio del Mobile World Congress 2024, el principal evento de negocios de Barcelona, y el precio del alojamiento en la ciudad y su área metropolitana se ha disparado un 52%, según datos de eBooking.com. La plataforma destaca que el precio medio por noche durante la semana del congreso alcanzará la cifra de 197 euros del 26 al 29 de febrero, en comparación con la media anual de 125 euros. Falta una semana para el inicio del Mobile World Congress 2024, el principal evento de negocios de Barcelona, y el precio del alojamiento en la ciudad y su área metropolitana se ha disparado un 52%, según datos de eBooking.com. La plataforma destaca que el precio medio por noche durante la semana del congreso alcanzará la cifra de 197 euros del 26 al 29 de febrero, en comparación con la media anual de 125 euros.Este abrupto aumento se atribuye al repentino pico de demanda generado por los participantes del Mobile World Congress, tanto nacionales como internacionales, que buscan alojamiento en la ciudad condal para asistir al evento. Además, según Toni Raurich-Marcet, director de eBooking.com, la ocupación hotelera ha superado el 90%, alcanzando en algunos días puntuales cifras superiores al 95%. Esta alta demanda ha llevado a muchos congresistas a buscar alojamiento en municipios cercanos, especialmente aquellos que deciden asistir al evento en el último momento. Y es probable que las tarifas continúen subiendo a medida que se acerca la fecha del Mobile World Congress.El Mobile World Congress está poniendo a prueba la capacidad hotelera de la ciudad condal, con alrededor de 40.000 habitaciones disponibles. A pesar del aumento en los precios del alojamiento, se espera que el congreso tenga un impacto económico significativo en Barcelona y su área circundante, generando más de 350 millones de euros y reunirá a más de 95.000 visitantes. La estancia media durante las fechas del congreso se sitúa en tres días, destacando el domingo 27 como el día con más check-ins previstos, justo antes del inicio del evento.Además, en esta edición no solo el alojamiento se incrementa de precio, también sube el precio por alquilar un stand en esta feria. Así, el pabellón de España tendrá un coste de 1.237.000 euros para el gobierno, lo que supone un aumento del 20% respecto a la edición de 2023. Este incremento se debe a varios factores, como el aumento de los costes de construcción del pabellón, los servicios de conectividad y el coctel que se ofrece a los invitados, a lo que hay que sumar la inflación.Cabe destacar también que el número de empresas participantes en el pabellón también ha aumentado este año, con siete compañías más que en 2023. Además, se espera que el número de invitados al coctel supere los 450, lo que también ha contribuido al aumento del coste.
es
tech
el_economista
a40653adb9206d3ffd690a8dc87b0de197182f65
Cataluña alcanzó en 2023 un récord de 140 hubs tecnológicos internacionales, la mayoría en el área de Barcelona, tras incorporar 14 el año pasado, lo que supone un crecimiento del 11%. Y además de las llegadas, el conjunto del ecosistema ha crecido en el último ejercicio, de forma que, en 2023, este sector ha creado 5.200 puestos de trabajo (de alta cualificación) y ya emplea a 26.407 personas, un 25% más que en 2022, con un impacto económico que también ha aumentado un 25% interanual y genera 2.544 millones de euros al año. Cataluña alcanzó en 2023 un récord de 140 hubs tecnológicos internacionales, la mayoría en el área de Barcelona, tras incorporar 14 el año pasado, lo que supone un crecimiento del 11%. Y además de las llegadas, el conjunto del ecosistema ha crecido en el último ejercicio, de forma que, en 2023, este sector ha creado 5.200 puestos de trabajo (de alta cualificación) y ya emplea a 26.407 personas, un 25% más que en 2022, con un impacto económico que también ha aumentado un 25% interanual y genera 2.544 millones de euros al año.Son datos del estudio Tech Hubs Overview 2024, elaborado por la Mobile World Capital Barcelona junto con la Generalitat, a través de ACCIÓ, y el Ayuntamiento de Barcelona, y estas cifras dan continuidad a una tendencia por la que el número de hubs se ha cuadriplicado en los últimos siete años, y la previsión es superar los 36.500 empleos y los 3.600 millones de facturación en el año 2026.La plantilla media de los hubs ha pasado de 168 a 203 personas en tan sólo un año, y las palancas de crecimiento son el desarrollo de nuevas tecnologías con alto valor de mercado, a través de la aplicación desde inteligencia artificial (IA) a blockchain y robótica.Los nuevos hubs anunciados en 2023 corresponden a ámbitos como la salud (AstraZeneca, Towa, Oracle Health), la movilidad (Volkswagen, IRP Systems, Lufthansa), el entretenimiento (Sandsoft Games, Rovio, Netease, entre otros), los servicios financieros (LGT y Unnax), la industria química (Archada) o las comunicaciones (Telavox). Concretamente, estos 14 nuevos hubs han generado más de 800 puestos de trabajo y tienen una previsión para 2026 que supera los 2.400 trabajadores.Aunque la salud ha sido protagonista en las últimas incorporaciones, en el ecosistema actual de hubs catalán cerca de un 20% de las empresas se dedican a los videojuegos. Le siguen en número las compañías de software y las dedicadas a consultoría y servicios para empresas, mientras que los sectores de maquinaria industrial y de alimentación son los que cuentan con centros de mayores dimensiones. Por ubicación, el 76% de los hubs tienen su sede en la ciudad de Barcelona, ??con el 22@ como barrio preferido por casi la mitad de empresas. El resto se sitúa mayoritariamente en municipios del Área Metropolitana (19%), mientras que un 6% se reparten por diferentes puntos del territorio catalán. Los motivos por los que las empresas eligen la ciudad condal son su capacidad de atracción de talento multidisciplinar, alto nivel de talento local, ecosistema empresarial e industrial y su situación geográfica.Cabe tener en cuenta que en la segunda edición de este informe se ha ampliado el criterio para definir lo que es un hub internacional. Así, mientras que en la primera edición la definición de tech hubs se acotaba sólo en base a inversión green-field (nuevos proyectos empresariales con capital extranjero), este año contempla todos los hubs internacionales dedicados a realizar investigación básica, innovación y prototipaje, y además los que desarrollan tecnología no sólo para sus empresas sino también para clientes externos o internacionales.El consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Roger Torrent, ha destacado el esfuerzo del Ejecutivo catalán para impulsar este ecosistema: "El 87% de estos 140 centros se han instalado en Cataluña con el apoyo del Govern por medio de ACCIÓ, una cifra que aumenta hasta el 93% en el caso de los nuevos hubs de 2023", ha asegurado.En este sentido, ha apuntado que "atraer nuevos hubs digitales internacionales es una prioridad del Govern porque sabemos de su importancia para generar más y mejor conocimiento en nuestro país, conectarlo con el tejido empresarial local y que se acabe trasladando a la sociedad".
es
tech
el_economista
411c97a0eb6c2733aa10eca9f924366a7bb2515e
Las formas de pago han evolucionado tanto que las tarjetas de crédito o débito se han convertido casi en un método desfasado, ya que ahora la gran mayoría de personas eligen integrar su tarjeta en su smartphone y usar este directamente para pagar. Las formas de pago han evolucionado tanto que las tarjetas de crédito o débito se han convertido casi en un método desfasado, ya que ahora la gran mayoría de personas eligen integrar su tarjeta en su smartphone y usar este directamente para pagar.Esto no es algo de extrañar, ya que con el paso de los años los teléfonos móviles se han convertido en casi una extensión más de nuestro cuerpo, y da igual a donde vayamos, este nos acompaña a donde sea. Por lo tanto, por comodidad y pura lógica, la gran mayoría de usuarios pagan todo con su smartphone y ya ni siquiera llevan la cartera o el monedero encima.Pero a pesar de que este método está repleto de virtudes, lo cierto es que como prácticamente todo lo tecnológico que hay en este mundo, es susceptible de sufrir algún tipo de ciberataque y en este caso es bastante peligroso porque lo que está en juego es nuestro dinero.También es cierto que estos sistemas de pago con el móvil han evolucionado bastante desde el primer día, y como es lógico, se han fortalecido las medidas de protección para tratar de evitar daños mayores, no obstante, sigue habiendo muchos flancos que son responsabilidad de los usuarios de cerrar para evitar malas sorpresas.Son muchas cosas las que se pueden hacer, pero el Banco de España ha establecido cuatro consejos básicos, pero muy útiles que toda persona que realiza pagos desde su móvil debería aplicar por su seguridad. Estos sencillos pasos pueden parecer muy básicos y que no son de gran ayuda para evitar sofisticadas estafas, pero lo cierto es que de esta manera a los ciberdelincuentes les será muchísimo más complicado llevar a cabo sus ataques.
es
tech
el_economista
8e3123d328a382a3cc83ad0c4e30e0ae96fac538
La magnitud del significado de lo que se conoce como Inteligencia Artificial (IA) es exageradamente amplia. Cuando se habla de facilitar y mejorar procesos de todo tipo, ayudar y optimizar trabajos, investigaciones, disciplinas enteras y, cómo no, plantear riesgos e inseguridades a todos los niveles..., aparece la IA como un mantra permanente que todo lo abarca. La magnitud del significado de lo que se conoce como Inteligencia Artificial (IA) es exageradamente amplia. Cuando se habla de facilitar y mejorar procesos de todo tipo, ayudar y optimizar trabajos, investigaciones, disciplinas enteras y, cómo no, plantear riesgos e inseguridades a todos los niveles..., aparece la IA como un mantra permanente que todo lo abarca.Las empresas en general, y las pymes y profesionales en particular, llevan algunos años inmersos en un proceso de transformación digital. Ahora llega una nueva tecnología, con un halo alrededor que genera expectativas a la vez que inquietudes, y que parece que es la solución a todos los males. Otro tren que no puede perderse.Las dudas, normales, planean sobre su aplicación práctica, sobre su dificultad y, sobre todo, sobre el coste económico asociado a su implementación y uso. Dudas razonables pero de respuesta contundente. Las empresas y profesionales pueden aprovechar la tecnología de la IA ya mismo. En el entorno digital se traduce en una serie de aplicaciones prácticas que pueden revolucionar la forma en que las pymes y los profesionales interactúan con su audiencia / mercado, gestionan sus operaciones y toman decisiones estratégicas. El marketing digital, por ejemplo, es un claro ejemplo del salto hacia adelante que se producirá con el uso de herramientas basadas en IA. Personalización masiva: la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para entender mejor las preferencias y comportamientos de los clientes. Herramientas como el aprendizaje automático pueden predecir las necesidades de los clientes incluso antes de que ellos mismos sean conscientes de ellas, permitiendo ofrecer recomendaciones personalizadas, crear contenido relevante y enviar mensajes de marketing en el momento justo. Diálogo automático con el cliente: los chatbots impulsados por IA son capaces de gestionar consultas de clientes las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con respuestas instantáneas y personalizadas. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también libera a los empleados de tareas repetitivas para centrarse en actividades de mayor valor. Además, la IA puede analizar las interacciones con los clientes para identificar áreas de mejora y entender sus necesidades. Mejores decisiones basadas en mejores predicciones: uno de los puntales de la IA es la capacidad de predecir tendencias y comportamientos futuros a partir del análisis masivo de datos. Las pymes pueden utilizar análisis predictivos para tomar decisiones informadas sobre todo. La anticipación de cambios en el mercado o en las tendencias del consumidor permitirá que las empresas sean proactivas en lugar de reactivas.Para saber más, revista Catalunya
es
tech
el_economista
9d542717e8dcb54bdb2bdbd883297120926fb967
Nvidia tenía unos deberes muy complejos: tenía que anunciar la "perfección" en sus resultados trimestrales. Y lo ha hecho: ha arrasado hasta las expectativas más positivas de un mercado que le había puesto el listón por las nubes. La firma encabezada por Jen-Hsun Huang ha cosechado unos ingresos cifrados en 22.100 millones de dólares, batiendo a los 20.410 millones de dólares estimados por el mercado. Esta cifra no solo es burrada ya de por sí para una firma que hace cuatro años solo ingresaba 3.000 millones, sino que además supone un aumento espectacular de 16.000 millones de dólares respecto al año pasado, un 256%. Nvidia tenía unos deberes muy complejos: tenía que anunciar la "perfección" en sus resultados trimestrales. Y lo ha hecho: ha arrasado hasta las expectativas más positivas de un mercado que le había puesto el listón por las nubes. La firma encabezada por Jen-Hsun Huang ha cosechado unos ingresos cifrados en 22.100 millones de dólares, batiendo a los 20.410 millones de dólares estimados por el mercado. Esta cifra no solo es burrada ya de por sí para una firma que hace cuatro años solo ingresaba 3.000 millones, sino que además supone un aumento espectacular de 16.000 millones de dólares respecto al año pasado, un 256%.Y sus beneficios también han sido estratosféricos: 14.750 millones de dólares, una subida interanual de 12.500 millones de dólares y que supera con claridad a los 13.100 millones que anticipaban los analistas.Pese a estos titulares históricos, la primera reacción de los mercados fue vender: la firma cayó un 3% en el 'after hours' nada más conocerse los resultados. Los inversores estaban nerviosos y tenían el dedo en el gatillo, listos para deshacerse de la acción a la más mínima señal de debilidad.Pero según pasaban los minutos y se leían el documento, la realidad era que esa señal de debilidad no aparecía por ninguna parte, y las acciones se giraron rápidamente a registrar alzas del 6%, borrando la mayor parte de la caída registrada en las dos últimas sesiones. En el comunicado, Huang celebraba que "la IA generativa y la computación acelerada ya han superado el punto de ebullición. La demanda se está disparando en todo el mundo, en todo tipo de compañías, industrias y países".La compañía estadounidense, que forma parte de las Siete Magníficas de Wall Street, ha destacado las ventas a los sectores de aprendizaje de IA, videojuegos y visualización profesional. En este sentido, Nvidia ha señalado que ya está vendiendo sus productos a niveles "milmillonarios" a empresas pertenecientes a industrias como la automovilística, las finanzas y la salud. Así, el volumen de chips comercializados para los centros de datos ha sido de 18.400 millones de dólares frente a los 17.200 millones que esperaban los expertos. Ello supone una subida de 12.500 millones de dólares respecto al año pasado.En el caso de los videojuegos, el volumen de ventas alcanzó los 2.900 millones de dólares frente a los 2.700 millones estimados, es decir, una subida interanual del 58%. Por su parte, los chips comercializados en el sector de la visualización profesional y los ordenadores han firmado una duplicación interanual, pasando de los 226 millones obtenidos el año anterior a los 463 millones cosechados este año.Este gran desempeño de Nvidia le ha permitido incrementar su margen bruto, el cual ha subido diez puntos porcentuales: del 66% al 76,7%, un nivel superior al 75,4% esperado por el mercado. Además, el flujo de caja o efectivo disponible para la firma ha aumentado 10.000 millones de dólares con respecto al año pasado, alcanzando los 11.220 millones de dólares.Por si todo esto no fuera suficiente, los gastos también han crecido menos de lo que se esperaba: toda esa demanda adicional ha hecho que los costes suban un 25% interanual, hasta los 2.210 millones de dólares, frente a los 2.230 millones que calculaban los analistas. No solo están aumentando las ventas a toda velocidad, sino que también están controlando los costes, el principal talón de Aquiles de toda empresa en 'modo cohete'. La pregunta es cuánto combustible tendrá, pero todo parece indicar que aún le queda suficiente para ponerse en órbita.
es
tech
el_economista
0fcc55b153e671c89c04e9e5714462313c56de5f
La Unión Europea va a imponer su primera multa al gigante tecnológico Apple de 500 millones de euros por supuestamente violar la ley sobre el acceso de sus servicios de música en streaming, según ha informado este domingo el Financial Times. La Unión Europea va a imponer su primera multa al gigante tecnológico Apple de 500 millones de euros por supuestamente violar la ley sobre el acceso de sus servicios de música en streaming, según ha informado este domingo el Financial Times.Tal y como informa este citado medio, se espera que la multa se anuncie a principios del mes de marzo y pondría fin a la culminación de una investigación antimonopolio de la Comisión Europea en la que muestra que Apple usó su propia plataforma para favorecer sus servicios sobre sus perseguidores.Sin duda, se trata de una de las sanciones financieras más importantes impuestas por la UE a las grandes empresas tecnológicas. Aunque todo esto no es nuevo para el CEO Tim Cook, ya que en marzo de 2020, Francia puso una multa récord de 1.102 millones de euros a Apple por firmar acuerdos anticompetitivos con dos distribuidores cercanos, que finalmente se redujo a 371,6 millones.La ley exige que estos gigantes tecnológicos cumplan con reglas más estrictas y los obligará a permitir que sus rivales compartan información sobre sus servicios. Existe la preocupación de que las reglas no permitan una competencia tan rápida como algunos esperaban, aunque Bruselas ha insistido en que los cambios requieren tiempo.No corren buenos tiempos para la compañía estadounidense, ya que hace apenas unas semanas fue superada por Microsoft como la compañía con mayor capitalización bursátil. Actualmente, tiene un valor de 2,8 billones de dólares, mientras que la compañía cofundada por Bill Gates ya llega a los 3 billones.
es
tech
el_economista
c1d0508b6467190c76094a8b6e242952b3193485
Microsoft ha anunciado este martes la creación en España del futuro Responsible AI Innovation Center (RAIIC), sin detallar la ubicación, pero con la intención de acelerar la adopción y el despliegue de proyectos de Inteligencia Artificial e IA generativa responsable y segura en el país. En ese proyecto, la multinacional tecnológica contará con el respaldo de 16 socios estratégicos: Accenture, Avanade, Capgemini, DXC Technology, Encamina, EY, Insight, KPMG, Minsait (Indra), NTT DATA, Plain Concepts, PwC, SEIDOR, SoftwareOne, Telefónica Tech y Tokiota. Microsoft ha anunciado este martes la creación en España del futuro Responsible AI Innovation Center (RAIIC), sin detallar la ubicación, pero con la intención de acelerar la adopción y el despliegue de proyectos de Inteligencia Artificial e IA generativa responsable y segura en el país. En ese proyecto, la multinacional tecnológica contará con el respaldo de 16 socios estratégicos: Accenture, Avanade, Capgemini, DXC Technology, Encamina, EY, Insight, KPMG, Minsait (Indra), NTT DATA, Plain Concepts, PwC, SEIDOR, SoftwareOne, Telefónica Tech y Tokiota.La iniciativa de Microsoft, enmarcada en las inversiones de casi 2.000 millones de la compañía en suelo español hasta finales de 2025, pretende "identificar oportunidades de innovación en IA a escala y promover casos de uso en sectores clave de todos los segmentos de mercado, facilitando a las organizaciones españolas su transformación, mejorando su eficiencia y ayudándoles a obtener el máximo retorno de sus inversiones en proyectos de Inteligencia Artificial Responsable", según explican fuentes de Microsoft.Entre los detalles desvelados del nuevo centro se conoce que servirá de plataforma de conocimiento e innovación abierta, para ofrecer servicios especializados a empresas y Administraciones públicas españolas. También habilitará talleres para la definición y desarrollo de casos de uso de IA, con demostraciones tecnológicas y experiencias inmersivas, que sirvan de impulso a futuros desarrollos. Fuentes de la compañía apuntan que el mismo centro impulsará las sesiones técnicas de diseño de arquitectura tecnológica, para identificar los requisitos técnicos de las soluciones y proyectos de IA desde el comienzo, junto con la planificación de estrategias para elaborar una hoja de ruta de alto nivel con casos de uso de IA prioritarios.Además de la definición de marcos de desarrollo de IA Responsable, a través de estándares y buenas prácticas de organizaciones de todo el mundo, el organismo contribuirá en la puesta en marcha de programas de formación específicos en desarrollo e implantación de una IA "responsable y segura".El anuncio de la creación del nuevo centro se ha producido este martes en Madrid en el denominado Microsoft AI & Innovation Summit, ante más de 3.000 clientes y partners. En ese evento ha participado Brad Smith, presidente de Microsoft, quien ha destacado el compromiso de su compañía en el desarrollo y despliegue de una Inteligencia Artificial Responsable y segura. Por su parte, Vasu Jakkal, vicepresidente de Microsoft, y responsable de Seguridad, ha destacado que "en el momento actual, la velocidad y escala de los ciberataques se ha vuelto exponencial y ha explicado que la Inteligencia Artificial se está erigiendo a la vez en arma y en solución, ya que, si bien los ciberdelincuentes están utilizando esta tecnología para aumentar el impacto de los ciberataques, las empresas están adoptando IA para construir una ciberdefensa más eficaz, al permitir la automatización en la detección, respuesta y predicción de ciberamenazas, detectar anomalías en tiempo real y responder rápidamente para neutralizar los riesgos".Microsoft AI & Innovation Summit también ha contado con la participación del ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, que ha realizado la clausura de la jornada con una ponencia en la que ha explicado las principales líneas estratégicas que el gobierno está desarrollando en materia de Inteligencia Artificial.
es
tech
el_economista
53c0b4dacb4fc9e7811ab2cf53be0bff67d3c738
Cada día los smartphones están más capacitados para realizar cada vez más tareas, al igual que como dispositivo reciben las mejores actualizaciones y cambios para hacerlos los más eficaces, resistentes y útiles posibles. No obstante, la tecnología sigue teniendo un gran enemigo, que por mucho tiempo que pase, sigue sin lograr superar, se trata del agua. Cada día los smartphones están más capacitados para realizar cada vez más tareas, al igual que como dispositivo reciben las mejores actualizaciones y cambios para hacerlos los más eficaces, resistentes y útiles posibles. No obstante, la tecnología sigue teniendo un gran enemigo, que por mucho tiempo que pase, sigue sin lograr superar, se trata del agua.Si bien es cierto que muchos fabricantes se han puesto las pilas con ello y hoy en día cada vez hay más teléfonos móviles que son resistentes al agua en determinadas condiciones, por norma general este líquido es la gran criptonita de los smartphones.Como decíamos, los móviles son equipos cada vez más sofisticados, sin embargo, las técnicas para salvar del ahogamiento a nuestro teléfono son de lo más rudimentarias posibles, siendo el método clave la de meter tu smartphone en un cuenco con arroz. Esto se hace porque el arroz es un cereal deshidratado y es capaz de absorber la humedad y acelerar el proceso de secado.Sin embargo, en una guía publicada en la propia página de Apple, la compañía ha explicado que nunca deberías meter tu iPhone mojado en un cuenco de arroz, según ellos, esta acción podría hacer que las pequeñas partículas del arroz entren en tu dispositivo y lo dañen.Aunque este no ha sido el único consejo que han compartido en caso de mojar tu iPhone, sino que también recomiendan que nunca seques tu iPhone utilizando una fuente de calor externa o aire comprimido, como podría ser un secador de pelo, al mismo tiempo que rechazan la idea de introducir un objeto extraño, como un bastoncillo de algodón o una toallita de papel, en el conector para intentar secarlo.Lo cierto es que estos consejos serán cada vez más innecesarios, ya que como decíamos antes, cada vez hay más teléfonos que son resistentes al agua, de hecho, desde el iPhone 12 en adelante todos tienen esta característica.Aun así, todavía hay muchos modelos que no lo son y con el auge de los teléfonos reacondicionados, sobre todo de iPhone, este es un buen consejo a tener en cuenta la próxima vez que te encuentres en esta situación.
es
tech
el_economista
d5eab817f854ec26449cc735966fbb478c03bea8
En poco tiempo, los códigos QR se han convertido en un formato bastante común con el que compartir información, y fue sobre todo con la pandemia cuando los negocios, marcas y los propios usuarios comenzaron a adoptar este tipo de diseño. En poco tiempo, los códigos QR se han convertido en un formato bastante común con el que compartir información, y fue sobre todo con la pandemia cuando los negocios, marcas y los propios usuarios comenzaron a adoptar este tipo de diseño.Ya sea para la carta de un restaurante, para descargar una app o para desbloquear un servicio, los códigos QR se han popularizado enormemente y una de sus consecuencias es que hoy en día todo smartphone que se preste puede leer estos códigos sin necesidad de descargar ninguna app tercera.Pero como ya sabemos, todo lo que se hace popular no solo llama la atención de los usuarios, sino que los ciberdelincuentes también son conscientes del auge de los códigos QR y por desgracia cada vez se detectan más estafas de códigos QR maliciosos que parecen legítimos.Esto es porque este tipo de códigos son una pegatina que se coloca sobre mesas, carteles o demás superficies y por ello los ciberataques se pueden realizar de una manera tan simple como poner otra pegatina de QR por encima.Esto es algo imperceptible, y en muchas ocasiones hasta que el daño no está hecho, las víctimas no son conscientes de que han sufrido un ciberataque. El problema es que es casi imposible detectar cuándo un QR es fraudulento y cuándo no, por suerte la Policía Nacional ha explicado una serie de pautas para no caer en este tipo de estafa.Como decíamos, no es fácil detectar si un código QR ha sido falsificado, ya que a no ser que se pueda apreciar que hay una pegatina debajo, no hay forma visual de comprobarlo. Por eso entre las recomendaciones que da los agentes de policía está la de usar aplicaciones que enseñen antes la dirección completa a la que redirige el código, ya que en el caso de que no coincida podemos saber antes de pinchar que no es fiable.Otro de los consejos es tener el teléfono o dispositivo desde el cual leemos este QR con su última actualización, ya que de esta manera tendrá las medidas de seguridad más avanzadas y no tendrá vulnerabilidades. Por último, siempre que puedas, añade todos los mecanismos de seguridad que puedas y estén a tu alcance.
es
tech
el_economista
5bfbd2bf85c0987b75531f08b473c91165713a1e
La comunicación entre personas nunca ha sido tan fácil a como lo es hoy en día, debido a que ya no hay excusas para no saber de alguien. Apps como Instagram, WhatsApp o Gmail son las culpables de ello, ya que nos permiten mantenernos en contacto con cualquiera y sin importar en qué parte del mundo esté, ya que en cuestión de segundos un simple "hola" puede recorrer los miles de kilómetros que nos separan de esta. La comunicación entre personas nunca ha sido tan fácil a como lo es hoy en día, debido a que ya no hay excusas para no saber de alguien. Apps como Instagram, WhatsApp o Gmail son las culpables de ello, ya que nos permiten mantenernos en contacto con cualquiera y sin importar en qué parte del mundo esté, ya que en cuestión de segundos un simple "hola" puede recorrer los miles de kilómetros que nos separan de esta.Aunque lo cierto es que esta facilidad también tiene su lado negativo, y es que hoy en día hay muchos enfados y malentendidos por no contestar rápidamente a un mensaje. La excusa más popular siempre había sido que no habían cogido el teléfono, pero en los últimos años todas estas plataformas han ido añadiendo una herramienta que señala que el mensaje ha sido recibido y que la otra persona lo ha leído.Sin duda, el lugar más popular es WhatsApp y los conocidos ticks azules, aunque hay muchos otros ejemplos, como el icono de un ojo que salta en los mensajes directos de Instagram. Pero las compañías no han introducido esta función para generar conflictos entre parejas o amigos, sino que esta funcionalidad está pensada para agilizar procesos, por ejemplo, hay un problema en tu compañía, le envías un mensaje a tu jefe y sale que lo ha visto, ya sabes que no tienes que buscar a otro responsable para contárselo.Cada vez más servicios adoptan esta medida, y Gmail, el que podríamos considerar como el correo electrónico más famoso y utilizado en el mundo, no iba a ser menos y aunque sea una herramienta poco conocida, también tiene una opción para activar para saber si el destinatario ha leído nuestro email.Lo cierto es que no todo el mundo puede activar esta función, ya que el requerimiento es que tengas una cuenta en Google Workspace, es decir, que tu email sea una dirección de correo profesional o administrada por un centro educativo.Si este es tu caso, cuando estés redactando un nuevo email, antes de enviarlo debes pulsar sobre el icono de los tres puntos que aparecen en la parte inferior del correo y entre las opciones que se desplegarán tienes que seleccionar Solicitar confirmación de lectura.Si activas esta opción, cuando el destinatario abra y lea el mensaje, te llegará a ti un aviso de que el correo ha sido abierto. No obstante, es importante que el receptor apruebe que se te notifique cuando él lea el email.
es
tech
el_economista
705a379f65cd1b2b86fec4c511d02812fdf3ad66
La batería es una de las principales causas por la que los usuarios deciden cambiar de smartphone, incluso cuando este no tiene ningún otro problema aparente. Que la carga se consuma rápidamente es un suplicio y mientras el desgaste fruto del uso y del tiempo suele ser la causa principal, hay otros factores como las aplicaciones las que influyen para que se agote. La batería es una de las principales causas por la que los usuarios deciden cambiar de smartphone, incluso cuando este no tiene ningún otro problema aparente. Que la carga se consuma rápidamente es un suplicio y mientras el desgaste fruto del uso y del tiempo suele ser la causa principal, hay otros factores como las aplicaciones las que influyen para que se agote.Hoy en día utilizamos los smartphones para todo y a cualquier hora del día, para trabajar, para relajarnos, para relacionarnos con los demás o para entretenernos. Eso ha hecho que con el paso de los años y el crecimiento de los usos, estos dispositivos requieran cada vez más energía y capacidad.Y mientras los fabricantes de los dispositivos trabajan para hacer las baterías más duraderas y que carguen en menos tiempo, todavía hay millones de personas que viven en una guerra constante con sus teléfonos en lo que se refiere al nivel de batería.Cuando te compras un teléfono nuevo, las compañías suelen dar una serie de recomendaciones para proteger este aspecto y hacer que su salud sea lo más longeva posible. Pero a parte de esto, hay otros motivos por los que se agota tan rápido, y en concreto uno de los más señalables es la aplicación de Google Play.Esta es la tienda de apps de Google y se encuentra en todos los dispositivos que funcionan con Android, y mientras es una aplicación que no usamos todos los días, es una de las mayores causantes de que se gaste tu batería.Esto se debe a que a parte de ser una tienda, también actúa como gestor de muchas otras apps como podrían ser Google Maps o el Asistente. Además, todas estas apps se actualizan y sincronizan automáticamente por lo que, a pesar de estar en segundo plano, supone un consumo alto de tu carga.La primera de las opciones para acabar con este problema es la de reiniciar el teléfono. Cabe la posibilidad de que haya algún error en alguno de los procesos y por eso se está consumiendo tanta batería, al reiniciar el smartphone, estos procesos comenzarán de cero y supuestamente sin errores.Otra opción viable es que fuerces la detención de Google Play, de esta manera frenas los procesos sin que se apague el teléfono y puedes probar a ver si funciona bien esta vez. Por último, también puedes desinstalar las actualizaciones automáticas de la tienda de apps, para que estas no se inicien y en consecuencia consuman la batería sin que los sepas.Es importante destacar que puede que no sea Google Play lo que está causando que tu batería se consuma tan rápido, para asegurarte ve a Ajustes, Batería y Detalles de uso, aquí verás lo que más te consume y lo que menos, para que tomes una decisión.
es
tech
el_economista
f165f0fcede37aaf46a2434ba71a1bf5a11636f2
Dentro de las estafas relacionadas con los teléfonos móviles, nos encontramos con que una de las modalidades favoritas de los ciberdelincuentes son las llamadas. Muchas veces tan solo se trata de SPAM, otras (cada vez más comunes) son las de suplantaciones de seres queridos para hacerse con dinero o datos bancarios, mientras que otras tan solo consisten en una llamada perdida. Dentro de las estafas relacionadas con los teléfonos móviles, nos encontramos con que una de las modalidades favoritas de los ciberdelincuentes son las llamadas. Muchas veces tan solo se trata de SPAM, otras (cada vez más comunes) son las de suplantaciones de seres queridos para hacerse con dinero o datos bancarios, mientras que otras tan solo consisten en una llamada perdida.Y es que parece poco probable que, una llamada perdida, es decir, aquella que no coges y no interacciones con nadie pueda suponer un peligro a tu persona y dinero. Sin embargo, detrás de ella se esconde una de las artimañas más efectivas a nivel global, y es que su gran efectividad se debe a la simplicidad de la estafa.Para conseguir que sea una llamada perdida, los ciberdelincuentes llaman a tu número de teléfono, pero cuelgan tras dos o tres tonos para que no te dé tiempo a cogerla. De esta manera, la víctima ve que tiene una llamada de un número desconocido, y como las personas somos curiosas por naturaleza, lo normal es que la devuelva.Esto es justo lo que quiere el cibercriminal, ya que estos números corresponden a teléfonos que se encuentran fuera del país y por lo tanto llamarlos tiene una tarifa extra. El engaño está en que los ciberdelincuentes reciben un porcentaje de la tarifa que cobran a la víctima e incluso pueden recibir dinero extra en el caso de que la víctima se mantenga al teléfono durante un rato más. ¿Conoces el timo de la llamada perdida? ? No devuelvas perdidas de estos prefijos: 355 ? Albania 225 ? Costa de Marfil 233 ? Ghana 234 ? Nigeria Te cobrarán una tarificación especial. pic.twitter.com/tVIinOZ4ZC La Guardia Civil alertó de este timo hace unos años, señalando una serie de números de teléfono que era mejor evitar para no caer víctima de este timo. Como señalan en este tuit, si ves una llamada perdida de un número que tenga alguno de estos prefijos es mejor ignorarla: está el prefijo 355 (Albania), 225 (Costa de Marfil), 233 (Ghana) y 234 (Nigeria).Estos son los más comunes, pero no tienen por qué ser los únicos, ya que como bien sabemos los ciberdelicuentes actualizan y modifican sus estafas para adelantarse a las medidas de prevención de los usuarios.
es
tech
el_economista
f581fed747ca910be9dd084a78e1a6f6c8b7ba9a
El pasado miércoles, 14 de febrero, era un día señalado no solo por ser el Día de San Valentín, sino porque también era la fecha límite que tenían los canales de televisión españoles de actualizarse y dejar de ofrecer los contenidos en definición estándar (SD) para comenzar a ofrecer todos en alta definición (HD). El pasado miércoles, 14 de febrero, era un día señalado no solo por ser el Día de San Valentín, sino porque también era la fecha límite que tenían los canales de televisión españoles de actualizarse y dejar de ofrecer los contenidos en definición estándar (SD) para comenzar a ofrecer todos en alta definición (HD).Como consecuencia, desde hoy todos aquellos canales que no cumplían con este requisito de emitir como mínimo a resolución de 720p han dejado de funcionar y verse en la televisión. Lo cierto es que esto afecta directamente tan solo a aquellos televisores más antiguos y por norma general, todo dispositivo relativamente nuevo actualizaba estos nuevos canales automáticamente.De hecho, hay algunos canales como los de RTVE, que se adelantaron a la fecha y desde hace ya unas semanas tan solo emiten sus contenidos en HD, mientras que otros como los de Atresmedia que han esperado hasta la fecha límite para hacer esta transición y por ello puede que si tu televisión no se haya resintonizado no puedas visualizarlos.Si has encendido tu televisor y de repente no puedes ver algunos canales o directamente ninguno, lo único que tienes que hacer es resintonizar tu televisión, un proceso bastante sencillo en el que por norma general deberás ir a Menú, buscar el apartado de Ajustes o Configuración, pulsar sobre Buscar canales y que tu tele busque aquellos que están disponibles. Aquí te explicamos cómo hacerlo en una manera más extendida y con diferentes tipos de televisiones.Pero cabe la posibilidad de que tu televisor se encuentre entre los aproximadamente 384.000 dispositivos que carecen de HD, por lo que por mucho que resintonices, no podrás ver estos canales. Para poner solución a esto tienes varias opciones, la primera y la más cara, siendo que compres una televisión nueva.Otra de las opciones es que compres un decodificador capacitado para la alta definición, para no equivocarte es importante que sea un receptor estándar DVB-T ('Digital Video Broadcasting-Terrestrial'), que ronda precios de entre 20 y 30 euros.Por último, puedes optar reconvertir tu antiguo televisor en una Smart TV, para ello tan solo te tienes que hacer con un Amazon Fire TV Stick o un Google Chromecast, lo que no solo te devolverá los canales de televisión que te habían desaparecido, sino que te dará acceso a todo tipo de plataformas como Netflix, Disney+, RTVE.es entre muchos otras más.
es
tech
el_economista
795eb86bbb028839b3464a8678b10859165778a1
Entre los rascacielos del centro de Seattle, cuna de las tecnológicas Microsoft y Amazon, encontramos un espacio singular para la relajación. Se trata de tres esferas de cristal unidas entre sí que albergan rincones únicos, entre cascadas, jardines verticales y espacios en los que descansar... y seguir trabajando. Se encuentra a los pies del principal edificio de Amazon y ha sido concebido como una suerte de jardín botánico para que los trabajadores del gigante electrónico también pueden desempeñar sus funciones. Así que hay más edificios esféricos más allá de Las Vegas... Entre los rascacielos del centro de Seattle, cuna de las tecnológicas Microsoft y Amazon, encontramos un espacio singular para la relajación. Se trata de tres esferas de cristal unidas entre sí que albergan rincones únicos, entre cascadas, jardines verticales y espacios en los que descansar... y seguir trabajando. Se encuentra a los pies del principal edificio de Amazon y ha sido concebido como una suerte de jardín botánico para que los trabajadores del gigante electrónico también pueden desempeñar sus funciones. Así que hay más edificios esféricos más allá de Las Vegas...La sede central de Amazon -el rascacielos de 30 plantas justo al lado de Spheres- combina los elementos de las oficinas del futuro;_se reservan los puestos y salas, hay diferentes tipos de mobiliarios y salas para fomentar la colaboración, escaleras centrales que comunican algunas de las plantas del edificio… Los trabajadores que quieren llevarse a su perro a la oficina también pueden hacerlo, previo control sanitario y contrastado adiestramiento de los canes. Como no podía ser de otra manera, también aquí vemos la ya habitual sala con el clásico futbolín para desestresar un poco. Sin embargo, si volvemos a las Spheres, allí el ambiente es distinto, mucho más natural y relajante.El espacio, diseñado por el estudio de arquitectura NBBJ y el estudio de paisajismo Site, alcanza los 29 metros en su punto álgido. Su enorme estructura está compuesta por 560 toneladas de acero y 2643 paneles de vidrio. Estos dejan pasar la luz del sol o ver cómo desliza por ellos el agua cuando llueve, algo que suele ser bastante habitual en Seattle. Solo su jardín vertical principal incluye 25.000 plantas de 200 especies diferentes. En total, en las Spheres encontramos más de 40.000 plantas de más de 1.000 especies procedentes de más de 30 países. Explica, una de las guías con polo turquesa que ayuda a los visitantes, que todas estas plantas se crían primero en un vivero situado a unos 30 kilómetros de Seattle.Aunque se ha convertido desde su construcción en 2018 en uno de los lugares de interés que visitar en Seattle, hay que tener en cuenta que solo está disponible para el público general los primeros y terceros sábados de cada mes. El resto del tiempo es un espacio reservado para los trabajadores de Amazon, que pueden elegir abrir su portátil entre un nido de pájaro, una sala con tumbonas justo bajo el cielo acristalado de la esfera principal, una cafetería o muy cerca de alguna de las cascadas o acuarios.Quien visita el espacio como turista se fija sobre todo en la frondosidad de esos espacios verdes, en la combinación de distintas especies de cactus y flores, en las vistas al exterior desde estas burbujas, etc. Pero, cuando discurre por esas instalaciones con algo más de detenimiento, observa que entre estas tres y cuatro plantas de diferentes ambientes hay estratégicamente situados muchos puestos para trabajar, cada cual con sus peculiaridades. Y también que en ellos hay profesionales de Amazon aplicando el ideario de Jeff Bezos del Día 1, por aquello de estar siempre alertas a cualquier idea, de empezar todos los días como si fuera el primero.
es
tech
el_economista
d9c6d5ebd0ec6b9b4ec2ddd4736b4d6b4b19a881
Actualmente, el mundo tecnológico vive sumido en una enorme expectación por conocer y probar el último gran lanzamiento de Apple, las gafas de realidad mixta Vision Pro. Por desgracia, estas tan solo están disponibles en EEUU, por lo que tan solo se puede conocer qué ofrece este dispositivo a partir de las opiniones de otros. Actualmente, el mundo tecnológico vive sumido en una enorme expectación por conocer y probar el último gran lanzamiento de Apple, las gafas de realidad mixta Vision Pro. Por desgracia, estas tan solo están disponibles en EEUU, por lo que tan solo se puede conocer qué ofrece este dispositivo a partir de las opiniones de otros.Estas gafas de realidad mixta salieron al mercado el pasado dos de febrero por un precio de salida superior a los 3.500 dólares (todavía está por ver a cuánto estarán cuando lleguen a España), y en ese poco tiempo ya hemos visto que se han hecho todo tipo de locuras con ellas.Desde conducir con ellas puestas hasta ver una película en el metro, las calles de EEUU se han llenado de personas que "estaban en un mundo virtual". Y es que por lo que se ha podido ver la experiencia es bastante inmersiva y miles de clientes están muy satisfechos con este nuevo juguete.No obstante, no todo el mundo está de acuerdo con esto, y en los últimos días se ha detectado que muchos usuarios han decidido devolver sus Apple Vision Pro después de los 10 días de prueba por no estar conformes con el producto que les han vendido.Entre los usuarios más destacados nos encontramos entre otros, al analista y jefe de producto de Vox Media, Parker Ortolani, explicó en su cuenta personal de X que se había decidido a devolver las suyas porque eran demasiado incómodas y le hacían forzar sus ojos constantemente. Aunque él mismo ha asegurado que confía en que Apple solucione estos problemas y que será el primero en comprar la nueva versión cuando salga.What a bummer of a day. Can't believe it, but I've returned the Vision Pro. Just too uncomfortable to wear and it's a strain on my eyes. It's clearly the future. It works like magic. But the physical tradeoffs are just not worth it for me right now. I'll be back for the next one,… pic.twitter.com/LCXiPYCOvvPero Ortolani no es el único que ha devuelto o planea devolver estas gafas, y es que a pesar de que la mayoría coincide que las Vision Pro son un buen producto, no alcanza las expectativas que tenían. Muchos coinciden, entre ellos Mark Zuckerberg, que al tratarse de la primera generación del producto, este ha presentado varios aspectos a mejorar y no se ha logrado "aprovechar todo el potencial" que las Vision Pro podrían tener.Como decíamos, la comodidad de estas gafas también ha sido un aspecto por el que algunos usuarios han decidido devolver estas gafas, y de hecho, un usuario compartió el otro día que debido a tener mucha miopía directamente no podía usar estas gafas.A su vez, otros profesionales del sector como Julio Servan aseguran que la falta de apps compatibles para las Vision Pro en la App Store hacen que la experiencia sea más limitada, al igual que debido a que su casa está equipada con todo tipo de entretenimientos tecnológicos (smartphones, tablets, videoconsolas...) realmente no necesita otro dispositivo.Después de una semana de uso y, pese a estar contento con las #AppleVisionPro, creo que las devolveré la semana que viene. ¿Tienes dudas o preguntas sobre esta decisión? Os doy mi opinión y cuento mi experiencia. Hilo va ? ?? pic.twitter.com/6dRHdVkhK4Por último, otros usuarios aseguran que a pesar de tener un diseño muy novedoso, estas gafas aíslan a quienes las usan, dejándoles solos en un mundo digital al que solo unos pocos pueden acceder debido al alto precio de las Vision Pro.
es
tech
el_economista
0630d6724734472b27ca7e641b5768cb82782a18
La tecnología tiene una infinidad de usos, y por desgracia, aunque la gran mayoría de los inventos se crean con buenas intenciones, es fácil darles la vuelta y aprovechar las ventajas que ofrece para malos usos y que benefician a uno a costa de otros. La tecnología tiene una infinidad de usos, y por desgracia, aunque la gran mayoría de los inventos se crean con buenas intenciones, es fácil darles la vuelta y aprovechar las ventajas que ofrece para malos usos y que benefician a uno a costa de otros.Lo cierto es que este caso no es exactamente así, y aunque la persona en cuestión cometió un delito, realmente no hay un claro perjudicado que sale de esta historia. Según cuenta el medio local China Daily, una mujer llamada Zhu que era propietaria de una flota de camiones en la ciudad de Xiangyang (China) ha sido detenida.La policía de la ciudad la acusa de ser la responsable de colocar hasta seis rastreadores GPS en los diferentes coches de los que dispone el cuerpo de seguridad local con el objetivo de tenerlos vigilados, saber donde están y así evitar controles.Al parecer, la policía no se dio cuenta de que estaban siendo vigilados hasta que llevaron uno de los 11 vehículos que tienen en total a una revisión periódica en el mecánico y observaron una sospechosa caja negra instalada en el chasis del coche.Al analizarla, descubrieron que se trataba de un rastreador GPS, y al investigar un poco más se dieron cuenta de que había otros cinco coches con una de estas cajas colocadas. Las autoridades comenzaron a investigar y a buscar el origen de estos GPS siguiendo el rastro de las tarjetas telefónicas asociadas, donde al final dieron con la empresaria local Zhu.La dueña de esta flota de camiones reconoció su culpabilidad, y explicó que lo hizo para evitar los controles que hacía la policía, aunque desconocemos por qué los quería evitar. Lo que sí sabemos es que fue ella personalmente quien instaló los rastreadores aprovechando que estos coches aparcaban por las noches en la estación de Xiangzhou.La mujer ha sido condenada a ocho días de detención administrativa y una multa de 500 yuanes (unos 65 euros al cambio) por instalar rastreadores GPS en coches de la policía.
es
tech
el_economista
b71cd526c3bcd6a80f19fc55de157f741884f042
Los iPhone tienen fama de funcionar a las mil maravillas, pero por supuesto tiene sus cosas. Una de las principales, que hay que claudicar con las estrictas normas de Apple. Y muchas veces, cuando tenemos un problema o una reparación, el soporte oficial de la marca es tajante: "no se puede reparar". Los iPhone tienen fama de funcionar a las mil maravillas, pero por supuesto tiene sus cosas. Una de las principales, que hay que claudicar con las estrictas normas de Apple. Y muchas veces, cuando tenemos un problema o una reparación, el soporte oficial de la marca es tajante: "no se puede reparar".Esta política ha llevado a Apple a recibir denuncias y sospechas de obsolescencia programada. Wilmer Becerra, un emprendedor colombiano de 35 años, sin embargo, ha hecho negocio en el mundo de la tecnología por su habilidad para reparar iPhones que supuestamente están para retirar.Su empresa, Wiltech, ha logrado expandirse a lo largo de Latinoamérica, llegando a tener tiendas en nueve países de la región. Sin embargo, su éxito no ha estado exento de controversia, ya que su enfoque de reutilizar teléfonos que Apple descarta ha llamado la atención de la compañía."A veces el fabricante ofrece reparar cambiando todo el sistema del teléfono, pero nosotros podemos cambiar solamente la pieza que no funciona y conservar lo que sí funciona, eso es más económico" cuenta Becerra en una entrevista de la BBC.A día de hoy, entre todos los talleres que tienen reparan 3.500 iPhones cada mes. "Para mí eso es un coliseo lleno de personas que siguieron con sus teléfonos en el bolsillo, en vez de tirarlos a la basura", señala.Pero no comenzó reparando iPhones, sino ordenadores de la firma de Cupertino.Becerra comenzó su carrera en el campo de la reparación de computadoras portátiles en su ciudad natal, Bucaramanga. Trabajó como empleado en un centro comercial dedicado a la venta y reparación de estos dispositivos. Sin embargo, su deseo de brindar un mejor servicio y ganar más dinero lo llevó a independizarse y abrir su propio local.Fue en este momento que Wilmer tuvo un encuentro que cambiaría su vida. Un turista desesperado llegó a su tienda con un MacBook dañado, un dispositivo que Wilmer nunca había reparado antes. A pesar de las dudas iniciales, decidió intentar arreglarlo y tuvo éxito. Este fue el punto de inflexión que lo llevó a enfocarse en la reparación de productos Apple.Becerra se dio cuenta de que para destacarse en el competitivo mercado de la reparación de dispositivos electrónicos, necesitaba estrategias efectivas para atraer y retener clientes. Además de adquirir conocimientos sobre los productos Apple, comenzó a investigar sobre marketing digital y a utilizar las redes sociales para promocionar sus servicios.En ese momento, Facebook era la red social más popular, por lo que Wilmer decidió utilizarla como plataforma para promover sus reparaciones. Al principio, recibía trabajos de reparación genéricos, pero poco a poco comenzaron a llegarle dispositivos Apple con problemas más complejos, como pantallas y teclados dañados.Wilmer tuvo que importar repuestos de Apple, ya que no estaban disponibles en Colombia. Después de enfrentar algunos contratiempos y errores en el proceso, logró establecer una logística eficiente para recibir los repuestos desde Estados Unidos.Una de las estrategias más han funcionado a Wiltech ha sido crecer con vídeos virales a través de Instagram o TikTok. A diferencia de otros reparadores, que mantenían en secreto sus técnicas, Wilmer decidió mostrar cómo arreglaba los dispositivos para generar confianza en sus clientes.Comenzó a producir videos en los que explicaba los daños que recibían los dispositivos y cómo los reparaba. Estos videos comenzaron a ganar popularidad y atraer seguidores en las redes sociales.Sin embargo, su éxito también ha generado controversia. Apple no está de acuerdo y apoya este tipo de reparaciones. A pesar de esto, Wilmer defiende su enfoque, argumentando que está contribuyendo a reducir el impacto ambiental de la industria tecnológica."Yo vi una oportunidad de negocio, pero luego entendí que también es una forma de aportar para que en vez de que se deseche un aparato, se recicle", sostiene.
es
tech
el_economista
2a99227d467957a6cd5a435e3a1c797b2fca956f
Tras un año récord en inversiones tecnológicas como fue 2023, este ejercicio volverá a romper nuevos techos, ya que cerca del 90% de los altos directivos sitúan la IA entre las tres prioridades que quieren impulsar durante los próximos meses. Así lo resumía la prestigiosa consultora BCG en su informe AI Radar del 12 de enero de 2024. Y es que parece claro que la "asignatura" de IA Generativa será una de las troncales que tocará examinarse a finales de año y veremos cuántos empresarios la consiguen aprobar… ¡Más vale prepararse con antelación! Tras un año récord en inversiones tecnológicas como fue 2023, este ejercicio volverá a romper nuevos techos, ya que cerca del 90% de los altos directivos sitúan la IA entre las tres prioridades que quieren impulsar durante los próximos meses. Así lo resumía la prestigiosa consultora BCG en su informe AI Radar del 12 de enero de 2024. Y es que parece claro que la "asignatura" de IA Generativa será una de las troncales que tocará examinarse a finales de año y veremos cuántos empresarios la consiguen aprobar… ¡Más vale prepararse con antelación!En esta serie de artículos trataremos de proporcionar la orientación necesaria para navegar con solvencia por estas aguas. Esta primera entrega nos ayudará a contextualizar la asignatura y a conocer el Plan de Estudios que seguiremos.Los humanos somos buenos analizando cosas. Las máquinas son incluso mejores. Las máquinas pueden analizar un conjunto de datos y encontrar patrones para una multitud de casos de uso: detección de fraude o spam, previsión de la hora de entrega de un pedido o predicción de qué vídeo de TikTok mostrar a cada usuario. Esto se llama AI Analytics o IA tradicional.Pero los humanos no solo somos buenos analizando cosas, también somos excelentes creadores. Escribimos poesía, diseñamos productos, creamos videojuegos y producimos código. Hasta hace poco, las máquinas no tenían capacidad para competir con los humanos en las tareas creativas, estaban limitadas al análisis y al trabajo cognitivo repetitivo. Sin embargo, las máquinas ya han conseguido ser buenas en crear cosas con sentido y estética. Esta nueva categoría se denomina IA Generativa, y es lo realmente revolucionario: ¡La máquina está generando algo nuevo en lugar de analizar algo que ya existe!Este momento no ha llegado por casualidad sino que es el culmen de décadas de avances tecnológicos: 6 décadas de la Ley de Moore nos han dotado de la capacidad para procesar trillones de datos, 4 décadas de Internet (aceleradas por el COVID-19) nos han proporcionado billones de tokens de datos digitalizados, y 2 décadas de computación móvil y en la nube han puesto un superordenador en la palma de nuestras manos. Y el 30 de noviembre del año 2022 salió el genio de la lámpara cuando una empresa llamada OpenAI introduce en el mercado ChatGPT, un asistente de generación de texto con capacidades hasta hace poco solo propias de la ciencia ficción. El resto es historia: ChatGPT llegó a los 100 millones de usuarios en tan solo dos meses, el 92% de las Fortune 500 utilizan IA Generativa y el mapa de aplicaciones empresariales de IA no deja de aumentar, ¡a día de hoy hay más de 12.000!Lo más sorprendente es que el avance tecnológico no parece que se vaya a detener (al menos a corto plazo), y es que estamos entrando en un círculo virtuoso: más aplicaciones de IA atraen a más usuarios, más usuarios generan más datos y esos datos mejoran las aplicaciones de IA... La IA Generativa está encaminada no solo a ser más rápida y barata, sino también mejor que los humanos en las tareas creativas. Cada industria que requiere de humanos para crear trabajo original -desde las redes sociales hasta los videojuegos, desde la publicidad hasta la arquitectura, desde la programación hasta el diseño gráfico, desde el diseño de productos hasta el derecho, desde el marketing hasta las ventas- está lista para reinventarse.Algunas tareas pueden ser completamente reemplazadas por la IA Generativa, a esto se le conoce como "AI Automation". En otras tareas tiene más sentido desarrollar un ciclo iterativo entre humano y máquina para desbloquear un resultado mejor, conocido como "AI Augmentation". De igual manera la IA Generativa también está transformando el catálogo de productos y servicios que ofrecen las empresas a sus clientes, lo que llamamos "AI Products & Services". A pesar del potencial de la IA Generativa, debemos de ser conscientes de los riesgos y problemas en torno a su implementación (y poder actuar en consecuencia). Cuestiones como el uso de datos, la seguridad de los modelos y los costes de inferencia están lejos de ser resueltas.En los próximos artículos de esta serie desarrollaremos un Plan de Estudios único centrado en desbloquear el potencial de la IA Generativa, una invitación a sumergirse en el presente de la tecnología y la innovación. Este camino educativo está diseñado no solo para informar, sino para inspirar y preparar a los empresarios para liderar en su industria: 1. En el curso de AI Augmentation, exploraremos cómo identificar las tareas que, enriquecidas con IA, pueden elevar la productividad en su empresa. Aprenderemos las mejores prácticas para su implementación y cómo medir el impacto real de las mismas. 2. En el curso de AI Automation, le orientaremos en la selección de tareas aptas para ser automatizadas, compartiendo conocimientos esenciales sobre el despliegue de dichas automatizaciones y cómo medir su efectividad. 3. En el curso de AI Data Analytics, profundizaremos en el arte de transformar datos en decisiones estratégicas, identificando las técnicas más efectivas para extraer valor de la información de las distintas áreas de su negocio. 4. En el curso de AI Products & Services, investigaremos cómo la IA Generativa puede ser un catalizador para la innovación en su catálogo de productos y servicios, creando experiencias únicas y aportando valor a sus clientes. 5. En el curso de AI Strategy, ofreceremos una serie de perspectivas estratégicas clave que le ayudarán a desarrollar una estrategia de IA robusta y orientada al largo plazo.Esperemos que esta primera entrega les haya resultado de utilidad. Confiamos en haber proporcionado una visión clara sobre el Plan de Estudios que seguiremos y el contexto de la asignatura. Emplazamos al lector a la próxima entrega, donde presentaremos un borrador que servirá de orientación inicial para su estrategia de IA Generativa. Les recomendamos que aprovechen esta oportunidad para no perder momentum respecto a su competencia.' Pablo Yusta es CEO de AI Consortivm
es
tech
el_economista
4d64c59a453dd2868577c5430062010524fed67e
La tecnología supone un continuo pulso entre avance y comodidad y riesgos y entrega de privacidad. Lo hemos visto en ecosistemas como Google o las redes sociales y ahora, por supuesto, lo vemos con ChatGPT. OpenAI ha anunciado una nueva funcionalidad que permitirá que el chatbot con inteligencia artificial más usado del mundo tenga recuerdos sobre lo que le pides y cómo se lo pides. La tecnología supone un continuo pulso entre avance y comodidad y riesgos y entrega de privacidad. Lo hemos visto en ecosistemas como Google o las redes sociales y ahora, por supuesto, lo vemos con ChatGPT. OpenAI ha anunciado una nueva funcionalidad que permitirá que el chatbot con inteligencia artificial más usado del mundo tenga recuerdos sobre lo que le pides y cómo se lo pides.Hasta ahora, una de las mayores limitaciones de los chatbots ha sido su falta de memoria, lo que los hace olvidar cada conversación una vez que se termina. Ahora podrá recordar las interacciones pasadas y brindar una experiencia de usuario más personalizada y efectiva.Esto puede ser útil si usabas ChatGPT para cribar o editar notas de una reunión por ejemplo, donde siempre le pedías que tuviera cierto formato para guardar esas notas y debías recordárselo una y otra vez, pero también puede hacer que le chat guarde información personal si se la proporcionas.Los chatbots, como ChatGPT, son ya utilizados en diversas industrias y contextos. Desde responder preguntas frecuentes hasta proporcionar recomendaciones personalizadas, estos bots juegan un papel crucial en la interacción de las empresas con sus clientes y usuarios.Sin embargo, uno de los principales desafíos ha sido su incapacidad para recordar información relevante de las conversaciones anteriores. Esto ha llevado a experiencias frustrantes para los usuarios, ya que tienen que repetir la misma información una y otra vez."La introducción de la memoria en ChatGPT resuelve este problema fundamental y marca un hito importante en el desarrollo de los chatbots", dice OpenAI, que en un comunicado remarca que esto "va a evitar tener que repetir información y hacer que las conversaciones futuras sean más útiles".Ahora, estos bots pueden almacenar y recuperar información sobre los usuarios y sus preferencias, lo que les permite ofrecer respuestas más precisas y personalizadas.La memoria en ChatGPT se está implementando aún por usuarios. Las cuestas Plus y gratuitas lo van a ir teniendo activo poco a poco, y después se pasarán a las de empresa.Se puede gestionar de dos formas principales. En primer lugar, los usuarios pueden indicarle al bot que recuerde información específica sobre ellos.Por ejemplo, pueden mencionar que prefieren firmar los correos electrónicos de cierta manera. Estos detalles se almacenan en la memoria del bot y se aplican automáticamente en futuras conversaciones y tareas.Además, ChatGPT también puede aprender de manera autónoma a medida que interactúa con los usuarios. A medida que los usuarios hacen preguntas y reciben respuestas, el bot recopila información y la almacena en su memoria. Esto permite que el bot se vuelva más inteligente con el tiempo y se ajuste a las necesidades específicas de cada usuario.Por último, también puedes usar una funcionalidad en despliegue denominada 'Chat Temporal' donde puedes mantener conversaciones con el chat sin que se guarden en el historial ni recuerden nada.Para desactivarlos, puedes decirle explícitamente si recuerda algo, preguntarle qué recuerda y decirle que lo olvide mediante una conversación o a través de la configuración, en unos paneles que se irán desplegando poco a poco.Pero si prefieres que no recuerde nada, también puedes desactivar su memoria por completo en una zona de sus ajustes denominada 'Manage Memory'.La introducción de la memoria en ChatGPT tiene importantes implicaciones y ventajas para los usuarios y las empresas que utilizan estos chatbots.Algunas de las principales son:Experiencia personalizada: La memoria permite que ChatGPT recuerde información específica sobre los usuarios, lo que le permite brindar una experiencia más personalizada. Esto significa que el bot puede recordar preferencias individuales, gustos y aversiones, lo que lleva a respuestas más relevantes y útiles.Eficiencia mejorada: Con la memoria, ChatGPT ya no necesita que los usuarios repitan la misma información en cada interacción. Esto ahorra tiempo y esfuerzo para ambas partes, lo que resulta en una experiencia más eficiente y satisfactoria.Aprendizaje continuo: La capacidad de ChatGPT para aprender y almacenar información de manera autónoma le permite mejorar con el tiempo. A medida que interactúa con más usuarios y recopila más datos, el bot se vuelve más inteligente y puede adaptarse a una variedad de situaciones y necesidades.Si bien la memoria en ChatGPT ofrece muchas ventajas, también plantea desafíos y consideraciones importantes en términos de privacidad y seguridad.El almacenamiento de información personal en la memoria de ChatGPT plantea preocupaciones sobre la privacidad y el uso indebido de los datos. Los usuarios deben estar seguros de que su información personal se maneja de manera segura y se utiliza solo con fines legítimos.Y es que, aunque ChatGPT ha sido entrenado para no recordar ciertos temas sensibles, existe la posibilidad de que se produzcan errores y que información confidencial se almacene de manera inadvertida. Esto podría tener consecuencias negativas para los usuarios y la reputación de las empresas que utilizan estos chatbots.Por ahora la Unión Europea no se ha manifestado sobre esta nueva funcionalidad, pero es posible que con sus nuevas normativas los usuarios europeos tengan una capia extra de configuración o de restricciones de uso.
es
tech
el_economista
b713e1da0cdcf0b7fc080bf2e55aa02a27239778
La carrera por la innovación tecnológica es la nueva guerra que disputan todos los países. Pero ya sea una guerra de guerrillas u otra a través de dispositivos electrónicos, siempre ganan los más innovadores, los que mejor tecnología tienen. De esta manera ha descrito Ignacio González Ubierna, subdirector de NCC de INCIBE, el momento actual en el que están inmersos todos los países, incluido España, en la clausura del IX Foro de Ciberseguridad organizado por elEconomista.es. La carrera por la innovación tecnológica es la nueva guerra que disputan todos los países. Pero ya sea una guerra de guerrillas u otra a través de dispositivos electrónicos, siempre ganan los más innovadores, los que mejor tecnología tienen. De esta manera ha descrito Ignacio González Ubierna, subdirector de NCC de INCIBE, el momento actual en el que están inmersos todos los países, incluido España, en la clausura del IX Foro de Ciberseguridad organizado por elEconomista.es.Es por ello que González ha destacado en su discurso el papel de esas personas innovadoras, porque "son los que mueven el mundo constantemente" y hacen que este sea "una carrera de fondo que nunca acaba". Así, el representante de INCIBE ha justificado que la ciberseguridad es uno de esos campos donde la innovación es "primordial" porque, de lo contrario, no tener los últimos avances puede "meterte en serios problemas como país y quedarte relegado en cuanto a mejora de la productividad y progreso económico se refiere".Así, González ha declarado que la captación de innovadores y luchar por su permanencia en nuestras fronteras es la clave para el desarrollo, e interpretó que la Unión Europea debe intentar entender lo que otros hacen bien, "imitarles y mejorarles siempre que sea posible", en lo que ha sido una clara referencia al buen hacer de otros países como Estados Unidos en este aspecto.La Unión Europea, mediante varias iniciativas, ya se ha puesto en marcha para igualar e incluso superar a potencias en I+D+i. Una de ellas a las que González ha hecho referencia fue la Misión ECCC (Centro de Competencia Europeo de Ciberseguridad por sus siglas en inglés), recogida dentro de las políticas de la UE relativas a ciberseguridad, con el objetivo de aumentar las capacidades y la competitividad de la región en esta materia.Para lograrlo, la UE está financiando "la compra de ideas innovadoras", que en el caso de España, se componen de 220 millones de euros, divididos en cuatro convocatorias, que comenzaron hace unos 15 meses y han empujado creando y coordinando la red de NCC (Centros Nacionales de Coordinación), desarrollado por INCIBE para tratar de identificar a las personas con competencias en ciberseguridad en empresas privadas, organizaciones sin ánimo de lucro u organismos públicos para prestarles los servicios necesarios para su desarrollo.Esta iniciativa tiene como objetivo cerrar la brecha de habilidades y capacidades de los profesionales para evitar la fuga de cerebros a otros sectores, ayudando al desarrollo económico y social, pero también a la seguridad, para que "seamos capaces de combatir todas esas amenazas con servicios de ciberseguridad", ha finalizado González.
es
tech
el_economista
feb6bed9f8c648e2596d0d1b635c7d58aebd13d0
Contar es una habilidad que nos enseñan a una edad muy temprana y durante toda nuestra vida la utilizamos en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Y mientras para las cosas más mundanas nuestra mente es lo único que necesitamos para hacerlo, a nivel industrial esto es algo más complicado. Contar es una habilidad que nos enseñan a una edad muy temprana y durante toda nuestra vida la utilizamos en prácticamente todos los aspectos de nuestra vida. Y mientras para las cosas más mundanas nuestra mente es lo único que necesitamos para hacerlo, a nivel industrial esto es algo más complicado.Básicamente, porque las empresas trabajan con una cantidad altísima de unidades de los productos o servicios que ofrecen, y si estamos hablando, por ejemplo, de una fábrica de clavos, no hay sueldo capaz de pagar a una persona que tenga que contar todos los clavos que se producen en un día para separarlos y empaquetarlos.Y mientras a lo largo de los años, se han ido encontrando maneras de hacer este trabajo lo menos pesado, repetitivo y exacto posible, lo cierto es que no ha sido hasta la llegada de la Inteligencia Artificial que se ha elaborado un sistema preciso, rápido y sencillo para hacer los inventarios.Se trata de una app llamada CountThings (Cuenta cosas) y como decíamos es una plataforma impulsada por IA que hace que la tarea de hacer inventarios parezca casi un juego de niños, cuando antes era un proceso lento y aburrido. Tal y como se describen, esta app es una forma de hacer un recuento fiable para uso industrial al ser una app diseñada para todo tipo de operaciones industriales. Esto es porque convierte la tarea de recuento manual, propensa a errores, en un proceso eficiente y preciso.El funcionamiento de la app es muy simple, ya que tan solo hace falta abrir la app, tomar una foto de lo que queremos que la IA cuente o directamente subir una imagen que ya tengamos guardado en nuestra galería, después debes pulsar sobre el botón de 'Contar' y esperar a que esta IA haga su trabajo. Finalmente, tendrás que guardar el recuento para tener la cifra exacta y agilizar todo el proceso del inventario.A su vez, la compañía también asegura que en el caso de que se detecten errores o cálculos incorrectos, están disponibles para trabajar personalmente con las empresas y ajustar la app a las plantillas necesarias dependiendo del producto con el que trabaja la compañía, ya que no es lo mismo contar cables que ganado.
es
tech
el_economista
745938d8be6713e87d14647ad0b5a3ef667f869f
El grupo Allurity, propietario de la multinacional española Aiuken Cybersecurity ha cerrado la adquisición de Security Research Labs (SRLabs), consultora alemana especializada en ciberseguridad con sede en Berlín y Hong Kong que presta sus servicios a clientes de 21 países en cuatro continentes en los sectores de telecomunicaciones, banca, seguros, alta tecnología, servicios públicos y criptografía. El importe de la transacción no se ha desvelado. El grupo Allurity, propietario de la multinacional española Aiuken Cybersecurity ha cerrado la adquisición de Security Research Labs (SRLabs), consultora alemana especializada en ciberseguridad con sede en Berlín y Hong Kong que presta sus servicios a clientes de 21 países en cuatro continentes en los sectores de telecomunicaciones, banca, seguros, alta tecnología, servicios públicos y criptografía. El importe de la transacción no se ha desvelado. Según explican fuentes de Allurity a través de un comunicado, esta operación se considera estratégica, no sólo en el ámbito del comercio electrónico, sino también en cualquier otra actividad, "ya que refuerza su posición geográfica y sus capacidades para ofrecer una oferta integral en el mercado global de la ciberseguridad". Además, la compra permite a la compañía avanzar en sus planes para liderar el sector de la ciberseguridad en Europa, donde es en la actualidad una de las 10 firmas más grandes del continente, con ingresos de cerca de 100 millones de euros, con el objetivo de convertirse en la mayor empresa europea de ciberseguridad y competir con los gigantes mundiales de de EE UU y China.SRLabs es la octava empresa que Allurity adquiere en el sector en los últimos dos años, tras la compras de las suecas Arctic Group, ID North y Pulsen IAM, la danesa CSIS, la española Aiuken Cybersecurity, la portuguesa Cloud Computing y la suiza Securix. Juan Miguel Velasco, consejero delegado de Aiuken Cybersecurity y miembro del consejo de administración de Allurity, considera que "esta compra nos abre las puertas sobre todo de Asia, un mercado en el que tenemos que estar, puesto que crecerá a tasas cercanas al 20% de aquí a 2028 y moverá una cantidad de dinero de aproximadamente 80.000 millones de euros en el mismo periodo".Entre otras actividades, Aiuken Cybersecurity ofrece servicios de vanguardia en materia de ciberseguridad, como detección, identificación y protección contra amenazas cibernéticas, respuesta a incidentes, e implementación y gestión de las últimas tecnologías de seguridad ls 24 horas del día.
es
tech
el_economista
07c4b0759e1fe0115238b330d22c37fa11794bef
Como cada año, el 14 de febrero es celebrado por ser el Día de San Valentín, esta fecha tan señalada no pasa desapercibida por nadie y como suele ocurrir con días tan especiales Google ha lanzado un Doodle en honor al día de los enamorados. Como cada año, el 14 de febrero es celebrado por ser el Día de San Valentín, esta fecha tan señalada no pasa desapercibida por nadie y como suele ocurrir con días tan especiales Google ha lanzado un Doodle en honor al día de los enamorados.Por esa razón, si abres el navegador no te encontrarás con el típico logo de Google, sino que tan solo para hoy, hay una animación e incluso un videojuego especial conmemorando este día. En esta ocasión, el doodle consiste en dos robots que aparecen agarrados de la mano con un fondo rosa y de corazones.Si pulsas sobre esta imagen, se te abrirá un mini videojuego ambientando en esta fecha, donde tendrás que ir respondiendo a un cuestionario con preguntas sobre tu personalidad. Al acabarlo te darán un elemento químico (haciendo un guiño a la reacción química que se produce al enamorarse), donde después tendrás que emparejar con otros elementos con los que creas que eres compatible.San Valentín, también conocido como el día de los enamorados, tiene sus raíces en la antigua Roma. Se cree que el festival de Lupercalia, celebrado en febrero, pudo haber sido el precursor de esta festividad. Esto es porque durante Lupercalia, se rendía culto a Fauno, el dios de la fertilidad, y se realizaban rituales para purificar la ciudad y promover la salud y la fertilidad.Sin embargo, la asociación de San Valentín con el amor romántico se remonta al siglo III d.C. en el Imperio Romano. Se dice que un sacerdote cristiano llamado Valentín desafió las órdenes del emperador Claudio II, quien había prohibido el matrimonio para los jóvenes soldados, creyendo que los solteros sin familia eran mejores combatientes.Valentín continuó celebrando matrimonios en secreto y fue arrestado. Durante su encarcelamiento, supuestamente se enamoró de la hija ciega de su carcelero y, según la leyenda, devolvió la vista a la joven antes de su ejecución. El 14 de febrero se convirtió en el día en que se honraba a San Valentín, y con el tiempo se asoció con el amor y la amistad. Aunque la historia exacta de San Valentín permanece envuelta en el misterio y la leyenda, su legado perdura como símbolo del amor y la unión.
es
tech
el_economista
62a5d99385dc8fd946b4d4ae44a68c96c1ea5fe2
OpenAI lo ha vuelto a hacer. Desde el lanzamiento de GPT-3, DALL-E, y después ChatGPT y su modelo GPT-4, la firma dirigida por Sam Altman ha sido la vanguardia de la inteligencia artificial generativa. Ahora, la compañía ha vuelto a sorprender al mundo con el lanzamiento de Sora, su modelo de inteligencia artificial que genera videos a partir de texto, empujando aún más así la frontera de la IA en un campo, el de las imágenes en movimiento, donde aún parecía estar muy lejana de dar buenos resultados. OpenAI lo ha vuelto a hacer. Desde el lanzamiento de GPT-3, DALL-E, y después ChatGPT y su modelo GPT-4, la firma dirigida por Sam Altman ha sido la vanguardia de la inteligencia artificial generativa. Ahora, la compañía ha vuelto a sorprender al mundo con el lanzamiento de Sora, su modelo de inteligencia artificial que genera videos a partir de texto, empujando aún más así la frontera de la IA en un campo, el de las imágenes en movimiento, donde aún parecía estar muy lejana de dar buenos resultados.La promesa de Sora es que convierte frases escritas en vídeos de hasta 60 segundos. Los primeros ejemplos generados son espectaculares, combinando desde imágenes realistas a otras fantasiosa, aunque también se han visto ya sus primeras 'alucinaciones'. Veamos algunos ejemplos, cómo puede utilizarse y también las muchas preguntas que genera.Utilizando técnicas de aprendizaje profundo y redes neuronales, Sora puede convertir texto en videos impresionantes y realistas si se quiere.A diferencia de los modelos anteriores de generación de videos, que aún estaban varios pasos atrás de sus homólogos en texto e imagen fija, Sora puede generar videos de cualquier resolución y relación de aspecto, incluso hasta 1080p.Aquí puede verse un ejemplo difundido por OpenAI:Announcing Sora — our model which creates minute-long videos from a text prompt: https://t.co/SZ3OxPnxwz pic.twitter.com/0kzXTqK9bGthis could be the "holy shit" moment of AI. OpenAI has just announced Sora, its text-to-video AI model. This video isn't real, it's based on a prompt of "a cat waking up its sleeping owner demanding breakfast..." ? https://t.co/xKy3iQBKwT pic.twitter.com/HPm2p1jbgoUna de las características más destacadas de Sora es su capacidad para simular mundos digitales. Mediante experimentos con juegos como Minecraft, Sora puede renderizar entornos completos y controlar los personajes en tiempo real. Esto abre un amplio abanico de posibilidades para la creación de videojuegos y experiencias interactivas.Además, Sora también puede realizar tareas de edición de imágenes y videos, como crear bucles, extender videos hacia adelante o hacia atrás en el tiempo y cambiar el fondo de un video existente. Estas funciones hacen que Sora sea una herramienta versátil y potente para la producción audiovisual.Aquí podemos ver un ejemplo más fantasioso o imaginativo:we took one step closer to this today… #Sora pic.twitter.com/oQJ31ZglWxAunque existen otros modelos de generación de videos basados en inteligencia artificial, como Pika o Synthesia, Sora destaca por su capacidad para simular mundos digitales de manera realista.A diferencia de otros modelos que se basan en la generación de una sola imagen o video, Sora va más allá y parece ser capaz de calcular la física de cada objeto en un entorno para renderizar imágenes y videos basados en estas simulaciones. Esto le da a Sora una ventaja significativa en términos de realismo y calidad visual.Eso sí, también 'alucina' y se equivoca, como podemos ver aquí:even the sora mistakes are mesmerizing pic.twitter.com/OvPSbaa0L9Otra área en la que Sora supera a sus competidores es en la resolución y relación de aspecto de los videos generados. Mientras que otros modelos tienen limitaciones en este aspecto, Sora puede generar videos en cualquier resolución y relación de aspecto, lo que lo hace más adaptable a diferentes plataformas y dispositivos.OpenAI ha decidido limitar su acceso inicialmente a un programa de acceso limitado solo para algunos usuarios. Esto se debe a las posibles implicaciones y peligros asociados con esta tecnología, como la generación de deepfakes y vídeos falsos.La firma dice en un comunicado estar "comprometido a garantizar un uso ético y responsable de Sora", y está trabajando en políticas y regulaciones para su implementación segura, pero a la vez unos párrafos más adelante asegura que las implicaciones "ni predecir los usos y abusos a los que puede dar lugar esta tecnología".Las posibilidades que ofrece Sora dan vértigo, pero también conllevan peligros evidentes cuando se abra al público. Por un lado, la capacidad de generar videos realistas y de alta calidad podría revolucionar la industria del entretenimiento y la producción audiovisual. La creación de mundos digitales y personajes virtuales se vuelve más accesible y realista.Sin embargo, también existe el riesgo de un mal uso de esta tecnología. Los deepfakes, videos manipulados que aparentan ser reales, podrían volverse aún más convincentes con la capacidad de Sora para generar videos realistas.Lo que parece claro es que con el lanzamiento de Sora, OpenAI demuestra una vez más su liderazgo en el campo de la inteligencia artificial generativa.
es
tech
el_economista
77a9714d5d4db77682ba8dfdff05711031b48e10
Educaia, es una innovadora plataforma tecnológica para la preparación de oposiciones, nace con la misión de revolucionar los métodos de estudio tradicionales para el acceso al empleo público. En concreto, se lanza al mercado ofreciendo todo el contenido, recursos y acompañamiento necesario para las oposiciones de maestros de educación infantil en siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Educaia, es una innovadora plataforma tecnológica para la preparación de oposiciones, nace con la misión de revolucionar los métodos de estudio tradicionales para el acceso al empleo público. En concreto, se lanza al mercado ofreciendo todo el contenido, recursos y acompañamiento necesario para las oposiciones de maestros de educación infantil en siete Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid.Detrás de Educaia se encuentran Nicolás Escudero Heiberg, ex ejecutivo de Google, y Chris Stoyanov, experto en tecnología aplicada, programador y desarrollador. Tras casi dos décadas en la multinacional tecnológica, Escudero emprendió este proyecto con el propósito de facilitar el acceso a la obtención de puestos públicos en nuestro país, convencido de que la tecnología puede transformar radicalmente el aprendizaje y los costes asociados."Creemos firmemente que la sinergia entre el elemento humano y las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología puede marcar una diferencia sustancial en la preparación de los futuros empleados públicos", señala Escudero, quien destaca también la capacidad de Educaia para democratizar el acceso a las oposiciones. "Con Educaia, la ubicación geográfica, la situación personal y laboral y los recursos económicos no son determinantes", añade. "Nuestra plataforma ofrece funcionalidades que alivian el duro camino del opositor. Nuestra misión es acompañarlo", concluye.Se trata de todo un sistema que une al ser humano y a la máquina para optimizar la preparación de las oposiciones. La tecnología ha sido desarrollada a partir de las capacidades de la inteligencia artificial generativa y cuenta con respaldo académico, trabajo técnico de expertos y supervisión de opositores y preparadores. Esta combinación humano-tecnología altera la ecuación de los costes que asumen los opositores sin comprometer que reciban un apoyo educativo de calidad.Una vez dentro de Educaia, los opositores a maestro de infantil encontrarán el temario completo y actualizado, que se ofrece de manera gratuita y en abierto para todos, sin compromiso alguno. Esta iniciativa subraya el compromiso de Educaia con la democratización de la educación y el apoyo incondicional a los opositores. Pero la plataforma va mucho más allá del contenido de estudio, ya que los usuarios podrán generar y corregir simulacros teóricos y prácticos, tendrán a su disposición la resolución de dudas personalizadas las 24 horas los siete días de la semana y dispondrán de resúmenes y apuntes personalizados. Por último, Educaia cuenta con un apartado con toda la información y noticias sobre las oposiciones.Stoyanov destaca la solidez de la plataforma como "un aliado de confianza" de los opositores. "Fomenta la interacción con el estudiante y aprende de él, generando un itinerario formativo a medida en el que la tecnología multiplica las capacidades del estudio convencional", indica. No obstante, el responsable tecnológico de Educaia reivindica la importancia indiscutible del factor humano. "La inteligencia artificial generativa es la base sobre la que edificamos nuestra tecnología, pero para nosotros son esenciales los preparadores, formadores y expertos del sector, con los que trabajamos mano a mano para blindar la calidad y la fiabilidad todas las funcionalidades".Llegar a ser maestro de la educación pública no es una meta fácil. Exige una titulación superior, varios años de preparación de una oposición competitiva y la acumulación de méritos y experiencia. Las oposiciones no se reducen a un examen, sino que constan de varias pruebas: examen teórico, supuesto práctico, unidad didáctica y programación.Tampoco es barato. En España, el coste medio de preparación de oposiciones es de 1.500 € anuales por alumno, un precio que recae de manera íntegra en el opositor, ya que no existen ayudas públicas que los apoyen. Además, opositar implica, en muchas ocasiones, no trabajar o hacerlo a tiempo parcial, lo que genera una carga financiera aún mayor para el estudiante.El nacimiento de Educaia es especialmente relevante en 2024, un año en el que el empleo público pisará fuerte en España: el Gobierno planea lanzar una oferta masiva de plazas que supondrá la posibilidad de acceder a un empleo fijo para decenas de miles de personas. Esta convocatoria prevista continúa una tendencia del actual Gobierno, que ya elevó su oferta de empleo público en 2023 en un 15 % con respecto al año anterior, convocando casi 40.000 plazas en distintos sectores. En el contexto de las oposiciones a educación infantil se convocarán más de 3.000 plazas en distintas CC. AA.Educaia es una plataforma tecnolo?gica que opera en el a?mbito educativo. Cuenta con un sistema u?nico de preparacio?n de oposiciones que une el trabajo técnico de expertos académicos con una tecnología propia desarrollada a partir de Inteligencia Artificial Generativa.Esta plataforma ha sido desarrollada por Aprendizia, compañía que crea infraestructuras tecnológicas para la mejora de la calidad y la optimización del coste de los sistemas de aprendizaje.
es
tech
el_economista
1ae049c3583a54e28f5933527463876033b55f5e
Apenas hay personas hoy en día que no tengan una cuenta registrada en Google, y es que este navegador web es el más utilizado en el mundo, pero ya no solo eso, sino que ofrece todo un ecosistema online que ofrece todo tipo de apps. Apenas hay personas hoy en día que no tengan una cuenta registrada en Google, y es que este navegador web es el más utilizado en el mundo, pero ya no solo eso, sino que ofrece todo un ecosistema online que ofrece todo tipo de apps. Pero su popularidad también tiene que ver con que crearse un perfil era totalmente gratis y con todo lo que ofrece, había que estar loco para no apuntarse. Sin embargo, después de muchos años de uso, es ahora cuando los usuarios se han dado cuenta de que en realidad Google no es del todo gratis, sino que al hacernos un perfil en Google recibíamos 15 GB de espacio de almacenamiento gratuito.Ahora, con el paso de los años y debido a que la cantidad de archivos con los que trabajamos o compartimos, son muchas personas las que se han topado que su cuenta de Gmail ya no tiene espacio de almacenamiento suficiente, por lo que ya no le llegan más correos electrónicos, no puede guardar nuevas imágenes en Google fotos o guardar documentos en Drive.La opción más sencilla es la de pagar por Google One que por 1,99 euros al mes obtienes 100 GB y ya te olvidas del problema. Sin embargo, existen otras opciones gratuitas para superar el problema de falta de espacio, de hecho, el otro día te dejamos algunas formas de hacerlo.Pero a decir verdad, estas medidas te ayudan durante un tiempo, pero después el problema vuelve a surgir. Si lo que estás buscando es una solución más a largo plazo, te vamos a enseñar un truco de Google que puede ser muy útil, y todo comienza creándote una cuenta nueva de Google.Si bien es posible que ya hayas pensado en esto, lo que quieres es usar tu misma cuenta, ya que este es el email que la gente tiene registrado, pero es que para poder seguir usando la primera es necesario crearse otra. Esto es porque Gmail permite configurar el reenvío automático de los correos de una cuenta a otra de esta manera, aunque ya no tenga más espacio de almacenamiento, puedes seguir recibiendo los emails que llegan a tu anterior correo al nuevo.
es
tech
el_economista
90476e1cf09ae81da74644079f10d82af7414259
Nuevo avance de la empresa española PLD Space en su objetivo de convertirse en un nuevo operador del transporte aeroespacial para poner satélites en órbita con un cohete 100% desarrollado en España. Después de haber sido elegida para desarrollar el lanzador español de satélites del Perte del Gobierno, lo que le asegura más de 40 millones de euros de financiación, ahora, ha firmado un contrato Boost! con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo de un sistema de alojamiento de cargas útiles en su futuro cohete comercial, el Miura 5. Nuevo avance de la empresa española PLD Space en su objetivo de convertirse en un nuevo operador del transporte aeroespacial para poner satélites en órbita con un cohete 100% desarrollado en España. Después de haber sido elegida para desarrollar el lanzador español de satélites del Perte del Gobierno, lo que le asegura más de 40 millones de euros de financiación, ahora, ha firmado un contrato Boost! con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo de un sistema de alojamiento de cargas útiles en su futuro cohete comercial, el Miura 5.El proyecto se enmarca en el programa Boost! de la ESA, dirigido a impulsar iniciativas comerciales de transporte espacial, y encaja con la propuesta de valor de PLD Space de ofrecer a sus clientes un servicio personalizado de carga de menos volumen que los satélites tradicionales con el lanzador orbital Miura 5. El proyecto, además se realiza en colaboración con otra empresa española OCCAM Space, y está dotado con 1,3 millones de euros.El contrato firmado entre la ESA y PLD Space cofinancia el desarrollo de un sistema de alojamiento de carga útil modular y personalizable. Diseñado para liberar todo tipo de satélites con la mayor flexibilidad posible, el sistema de carga útil (denominado MOSPA por las siglas en inglés de Modular Solution for Payload Adapter), permitirá a PLD Space ofrecer a sus clientes una gama más amplia de misiones y servicios, incluido el alojamiento de CubeSats, nanosatélites y microsatélites.El desarrollo del adaptador modular de carga útil busca aligerar el hardware y, al mismo tiempo, hacerlo lo más adaptable posible para lanzar más satélites y satisfacer las demandas del mercado."PLD Space ha demostrado de nuevo que es el líder europeo en lanzamientos. La obtención del contrato Boost!, un logro compartido con nuestros socios OCCAM Space, es una prueba más de ello y otro voto de confianza de la ESA. Estamos entusiasmados por desarrollar una solución modular, altamente flexible y de bajo coste para satisfacer las necesidades de alojamiento de nuestros clientes a bordo de Miura 5", comenta el cofundador y responsable de Desarrollo de Negocio de PLD Space, Raúl Verdú."PLD Space ha demostrado su valía con su primer lanzamiento el año pasado, y esperamos ver la experiencia aplicada al desarrollo de los servicios de lanzamiento de Miura 5", afirma el responsable de Servicios Comerciales de la ESA y responsable técnico de Boost!, Jorgen Bru. "El desarrollo de este adaptador de carga útil se eligió para aumentar la competitividad del mercado y garantizar que puedan volar tantos tipos de satélites y clientes como sea posible"."El equipo de OCCAM Space tiene una gran experiencia en estructuras y mecanismos en el sector espacial. Estamos muy contentos de que nuestra filosofía y diseño MOSPA hayan sido seleccionados para complementar la etapa superior de Miura 5. Estamos deseando trabajar mano a mano con la ESA y PLD Space para aportar más competitividad al mercado europeo de pequeños lanzadores", afirma el CEO de OCCAM Space, Manuel Serrano.PLD Space continúa avanzando en el desarrollo de su lanzador orbital, Miura 5, que tiene previsto realizar su primer vuelo en 2025 desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, perteneciente al CNES. La empresa lanzó con éxito un primer cohete experimental, el Miura 1, el año pasado.PLD Space fue fundada en 2011 por Raúl Torres y Raúl Verdú con el propósito de facilitar el acceso al espacio. La empresa, con sede en Elche (Alicante) y con instalaciones técnicas en Teruel, Huelva y Guayana Francesa, ha logrado ya más de 65 millones de euros de inversión para impulsar su proyecto del sector espacial y cuenta con un equipo de más de 150 profesionales.
es
tech
el_economista
009d67d3a2dda2d3c37d720879f84d3b866d9806
Una de las tareas más complicadas que tienen los desarrolladores de aplicaciones es la de conseguir diseñar una plataforma que le guste y sea útil para todo el mundo, y mientras está claro que hay, es muy complicado dar en el clave con el diseño, funciones y demás aspectos. Una de las tareas más complicadas que tienen los desarrolladores de aplicaciones es la de conseguir diseñar una plataforma que le guste y sea útil para todo el mundo, y mientras está claro que hay, es muy complicado dar en el clave con el diseño, funciones y demás aspectos.No estamos diciendo que la app de WhatsApp sea perfecta y no haya que cambiar nada, no obstante, los números hablan por sí solos y la plataforma propiedad de Meta cuenta con casi 3.000 millones de usuarios en todo el mundo. Tan solo en España, el porcentaje de la población que usa internet y tiene cuenta de WhatsApp es de más del 93%.Esto no es casualidad, y si bien mucho tiene que ver que sea una app gratuita y con una interfaz muy sencilla de usar, también tiene que ver con que la app propiedad de Mark Zuckerberg trabaja constantemente en introducir novedades y nuevas herramientas que mejoran la experiencia del usuario.Si bien esta app permite todas las formas de comunicación imaginables, desde mensajes, fotos, notas de voz, llamadas y videollamadas, no hay dudas que el formato principal es el texto. Y tal y como ha anunciado la compañía, acaban de introducir cuatro nuevas opciones de formato de texto que según ellos mismos ayuda a los usuarios a escribir y organizar sus mensajes. Estas nuevas opciones se suman a otras ya disponibles como la negrita, la cursiva, el tachado o el texto monoespaciado, y al igual que estas llegaran a todos los usuarios y a todos los dispositivos (iOS, Android y ordenadores)
es
tech
el_economista
f3e52fc0592fbc631b8be26b6f747e6a38c84913
La compañía Telespazio Ibérica se acaba de adjudicar un contrato por valor de 22 millones de euros y con una vigencia de casi dos años de duración, licitado por el Gobierno de Canarias y financiado con Fondos Europeos. En concreto, la filial española de joint venture entre Leonardo (67%) y Thales (33%) ha ganado el proyecto en una Unión Temporal de Empresas (UTE) junto con Pegasus Aero Group, multinacional andaluza especializada en las operaciones aéreas con aviones, helicópteros y aeronaves no tripuladas. Entre otros objetivos, la iniciativa permitirá ofrecer soluciones innovadoras en la lucha contra los incendios forestales y la protección de la biodiversidad en Fuerteventura y el resto del archipiélago canario. La compañía Telespazio Ibérica se acaba de adjudicar un contrato por valor de 22 millones de euros y con una vigencia de casi dos años de duración, licitado por el Gobierno de Canarias y financiado con Fondos Europeos. En concreto, la filial española de joint venture entre Leonardo (67%) y Thales (33%) ha ganado el proyecto en una Unión Temporal de Empresas (UTE) junto con Pegasus Aero Group, multinacional andaluza especializada en las operaciones aéreas con aviones, helicópteros y aeronaves no tripuladas. Entre otros objetivos, la iniciativa permitirá ofrecer soluciones innovadoras en la lucha contra los incendios forestales y la protección de la biodiversidad en Fuerteventura y el resto del archipiélago canario.La compañía española ha anunciado que desarrollará estas nuevas tecnologías con el uso de vehículos aeronáuticos y aeroespaciales como drones, pseudosatélites (HAPs y MALE) y satélites. Al mismo tiempo, este trabajo permitirá crear empleos de calidad y contribuirá a la diversificación de la economía de la zona, fuertemente vinculada al turismo y al sector primario.Según informan las mismas fuentes, "este proyecto es el más importante que actualmente se está desarrollando a nivel nacional y en el que se utilizarán todo tipo de aeronaves para generar una información, avances que se han convertido en una herramienta decisiva para la prevención y extinción de los incendios forestales".Aplicaciones de interésAlgunas de las aplicaciones de este proyecto serán la observación y monitorización de complejos ambientales; el control de los espacios naturales como la Isla de Lobos, el Parque Natural de las Dunas de Corralejo y el Parque Natural de Jandía; el control del patrimonio público de valor ambiental como el monumento Natural Montaña de Tindaya; y la prevención, alerta temprana y apoyo a la gestión de los incendios forestales que se produzcan en Canarias.Este programa se enmarca dentro del Canarias Geo Innovation Program 2030, impulsado por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura. Se trata de un programa de observación de la Tierra, la gestión inteligente del medio y las comunicaciones.A través de un comunicado, el Gobierno de Canarias precisa que esta tecnología permitirá "luchar con más y mejores recursos contra unos incendios que se cebaron especialmente con las islas en 2023. Tenerife sufrió el peor incendio de todo el año en España, con casi 15.000 hectáreas quemadas, que representa el 37% de la superficie arbolada y el 19% de toda la superficie forestal quemada en el país". Con este contrato, Telespazio Ibérica se convierte en socio estratégico del Gobierno de Canarias en un momento de apuesta decidida por la industria aeroespacial desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Su contribución como empresa tractora tecnológica fomentará el desarrollo de un ecosistema de compañías en este sector, sobre todo pymes, que se pueden beneficiar de estas innovaciones.Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica, asegura que "este contrato conecta perfectamente con nuestra estrategia de compañía para desarrollar aplicaciones y soluciones en geoinformación que beneficien a las personas y que están directamente relacionadas con la sostenibilidad. Confirma además que la apuesta que hemos hecho por la innovación tecnológica con drones y satélites nos sitúa como un sólido partner tecnológico de las Administraciones Públicas que añade Fuerteventura y Canarias, a una presencia cada vez más amplia en otras comunidades autónomas."Telespazio Ibérica, firma especializada en la geoinformación y aplicaciones de observación de la Tierra, cuenta experiencia en apoyo a la gestión de emergencias mediante satélites y actualmente desarrolla nuevas tecnologías para la monitorización y gestión de la biodiversidad mediante drones de la mano de la Xunta de Galicia a través del programa Civil UAV Initiative.
es
tech
el_economista
4cd587e0dfb003c8c10455f4104fde3a31ead1ad
El pasado 14 de febrero la televisión en España recibió una de las actualizaciones más importantes de su historia, y es que la fecha señalada era el último día en el que los canales de definición estándar (SD) se podían visualizar. A cambio, las compañías televisivas debían introducir los canales en alta definición (HD) lo que suponía una importantísima mejora en la calidad de visualización de la televisión gratuita en nuestro país. El pasado 14 de febrero la televisión en España recibió una de las actualizaciones más importantes de su historia, y es que la fecha señalada era el último día en el que los canales de definición estándar (SD) se podían visualizar. A cambio, las compañías televisivas debían introducir los canales en alta definición (HD) lo que suponía una importantísima mejora en la calidad de visualización de la televisión gratuita en nuestro país.Lo cierto es que puede que muchos no hayan notado apenas este cambio, ya que algunos canales como los de RTVE ya habían dado este paso hacía varios meses, al igual que hoy en día las televisiones más modernas actualizan la lista de canales automáticamente, así que muchos usuarios ni siquiera han tenido que resintonizar sus televisores para conseguir la definición HD.Pero eso no quita que, según los datos del Ministerio, haya más de 384.000 hogares afectados por este cambio. Para ellos, había hasta tres soluciones; por un lado comprarse un decodificador capacitado para la alta definición, comprarse un Amazon Fire TV Stick o un Google Chromecast, y reconvertir tu televisor en una Smart TV o la opción más cara de todas, comprarse un televisor nuevo.Esta última, a pesar de ser la más cara, puede que sea la mejor, ya que si tu televisor está afectado por este cambio, seguramente sea porque tiene más de 15 años de antigüedad y una renovación de dispositivo no le vendría mal a tu casa.Si bien es verdad que las televisiones de alta calidad se han vuelto más accesibles, siguen siendo una compra importante y a la que hay que hacer frente. Por ello, determinadas comunidades autónomas están ofreciendo una subvención para ayudar a sus ciudadanos a comprarse un nuevo televisor.Por ahora, estas son las únicas comunidades que ofrecen algún tipo de ayuda para renovar el televisor, y teniendo en cuenta que la fecha límite fue la semana pasada, parece poco probable que otras se sumen a esta iniciativa.
es
tech
el_economista
6e2e7e9c73768e66939dad18dd5c7163686f78a1
Con Internet y la globalización, escribir y leer en inglés (u otro idioma) se ha convertido en casi una obligación, es cierto que podemos traducir casi cualquier página web al español gracias al traductor de Google, pero a la hora de redactar esto se nos complica más. Hoy te vamos a mostrar una página web que utiliza la Inteligencia Artificial para escribir un correo o texto en el idioma que tú quieras. Con Internet y la globalización, escribir y leer en inglés (u otro idioma) se ha convertido en casi una obligación, es cierto que podemos traducir casi cualquier página web al español gracias al traductor de Google, pero a la hora de redactar esto se nos complica más. Hoy te vamos a mostrar una página web que utiliza la Inteligencia Artificial para escribir un correo o texto en el idioma que tú quieras.A la hora de escribir, los traductores pueden ser traicioneros, ya que no es lo mismo interpretar palabras sueltas que darle sentido a frases y párrafos enteros. Son muchas las situaciones en las que nos encontramos con la necesidad de redactar algo en otro idioma, ya sea porque nos vamos de viaje y queremos contactar con alguien de ahí, porque tenemos algo de trabajo con una empresa extranjera o porque queremos internacionalizar nuestra página web. Lo primero que tienes que hacer es ir a la página web de Rytr y registrarte. El funcionamiento es bastante sencillo e intuitivo, y en realidad no tienes que hacer casi nada, es la IA quien se encarga del texto y tú solo le tienes que dar una serie de explicaciones.Una vez dentro, debes seleccionar el idioma que quieres que la IA escriba, la web ofrece más de 30 idiomas distintos entre los que podemos encontrar el inglés, francés, chino, alemán, griego y por supuesto español.Lo siguiente será elegir el tono del texto, esto quiere decir si quieres que se utilicen palabras que denoten urgencia, importancia, seriedad o si quieres que sea más casual o formal. Una vez hecho esto, el servicio te pregunta para qué quieres este texto, puede que sea para redactar un correo electrónico, para tu página web, para tu perfil en redes sociales, etc. Existen también numerosas opciones y tú puedes elegir la que más se asemeje a tu caso.Lo siguiente son los Key Points o puntos clave, aquí es donde vas a escribir las ideas principales de tu texto, por ejemplo, si quiero preguntarle al hotel sobre mi reserva y datos sobre ella escribiremos cosas como "mi reserva", "hora de entrada y salida", "desayuno incluído".Ya para acabar podemos elegir las variantes que queramos que la IA nos escriba, siendo tres el máximo, para después elegir el nivel de creatividad del texto para que el servicio se extienda y tenga un enfoque u otro.Solo tendremos que esperar a que la IA redacta nuestras opciones y elegir la que más se ajuste o nos convenza. Este servicio se puede utilizar con cualquier plataforma, página web o red social y grandes compañías internacionales como IKEA, Adidas, DELL o Ford la utilizan para sus comunicaciones.
es
tech
xataka
5a8fb808df675f0abddd2b71b43e19eb11976dfa
Un monitor a 1.800 dólares podría dar lugar al típico "¡dónde vamos a llegar!", pero lo cierto es que estamos ante un producto interesante. Es el nuevo monitor de Porsche Design en colaboración con AOC, y resulta que su precio es mucho mejor de lo que podría pensarse.La clave está en que estamos hablando de un monitor con un panel Mini LED, una tecnología superior a la de muchos monitores. La comparación con monitores en ese rango de precios como el Apple Studio Display, y al menos en ese apartado este producto es claramente superior.El Porsche Design AOC Agon Pro PD32M —que no estará disponible hasta el mes de junio— es un monitor diseñado y desarrollado por la división Porsche Design en colaboración con AOC, un fabricante ya veterano en este segmento.El resultado es un monitor de 32 pulgadas con un soporte trapezoidal fabricado en aluminio que desde luego llama la atención y que es un homenaje a los volantes de los coches de la marca.En ese diseño sorprende la inclusión del sistema de iluminación RGB de la parte trasera. Esa iluminación está más orientada a dar ambiente a la habitación al proyectarse en la pared.Hay un detalle más: el PD32M es capaz de proyectar un logo LED en el escritorio, algo que se puede ver en la parte inferior de esa imagen trasera con ese haz que proyecta un logo sobre la base del monitor.El monitor cuenta además con un singular mando a distancia para usar la pantalla como una televisión, un accesorio que hemos empezado a ver en algunos monitores "convertibles" a Smart TV como el Samsung M5 que pudimos analizar recientemente.La conectividad también trae buenas noticias: contamos con dos puertos HDMI 2.1, un DisplayPort, USB-C, cuatro USB-A (Gen 3.2) y un conector de auriculares. El monitor cuenta incluso con dos ganchos que pueden colocarse en ambos laterales para actuar como soportes para auriculares. Ofrece además dos altavoces de 8W con soporte DTS.La característica más llamativa de este monitor de 32 pulgadas con resolución 4K es su panel Mini LED, un elemento que no muchos competidores ofrecen.Eso lo hace superior a los paneles LED tradicionales de la mayoría de monitores actuales, pero aquí Porsche Design no ha especificado el número de zonas de atenuación local independientes (dimming zones) tiene este modelo.Este tipo de panel mejora también el contraste y de hecho este modelo cuenta con una certificación VESA DisplayHDR 1400, lo que garantiza que es capaz de alcanzar un brillo de 1.400 nits con contenido HDR.Sus creadores van más allá, y aseguran que es posible conseguir 1.600 nits y un 97% de cobertura DCI-P3. La cosa no se queda ahí: el monitor tiene soporte para tasas de refresco de hasta 144 Hz, tiempos de respuesta de 1 ms (GtG) y sincronización adaptativa, lo que hace que sea también una excelente opción para gamers.Ese precio de 1.800 dólares parece excesivo para un monitor 4K de 32 pulgadas, pero un rápido vistazo al mercado deja claro que en realidad esamos ante una propuesta con un precio muy llamativo.Lo indican en Ars Technica, donde revelan cómo por ejemplo el Dell G3223Q —32 pulgadas, 4K, 144 Hz— cuesta unos 1.100 dólares, pero no cuenta con panel Mini LED.Los monitores con dicho tipo de tecnología son mucho más caros. El ASUS ROG Swift PG32UQX ronda los 2.900 dólares, y el Acer  Predator X32 cuenta con panel Mini LED, resolución 4K y 165 Hz de tasa de refresco, y aunque se espera que su precio ronde estos mismos 1.800 dólares, cuenta con 576 zonas locales (veremos cuánta ofrece el de Porsche Design) y peor certificación, HDR 1000.Hay en el horizonte otra opción Mini LED: próximamente aparecerá el Cooler Master GP27-FQS, un modelo de 27 pulgadas 1440p a 165 Hz, y lo hará a unos 700 dólares.Y frente a todos ellos, es difícil no recordar el reciente del Apple Studio Display, que cuesta 1.600 dólares y que aun con resolución 5K e incluyendo un A13 Bionic y una webcam tiene una panel claramente peor aunque su sistema de sonido brille con luz propia.
es
tech
xataka
f90116e9f2b0c368eec87d7b347a1317ef070781
El mundo sigue (más o menos) confinado. El teletrabajo se impone y plantea un cambio social radical, pero el CES, la feria en la que deberíamos asistir a la respuesta de la industria y a la presentación de soluciones de futuro ha sido un fracaso en ese sentido.De hecho este ha sido un CES igual que los del pasado salvo por su formato virtual. Hemos visto una andanada de novedades continuistas y que no parecen querer darse cuenta de que la pandemia nos ha cambiado, quizás para siempre. Por ejemplo, ¿dónde están las webcams?En Xataka hemos cubierto el CES 2021 con la misma intensidad que en años anteriores: estos 60 temas lo demuestran y representan parte de lo que la industria tecnológica plantea para este 2021.Portátiles de todos los colores (eso sí, muy gaming),  televisores MicroLED (porque OLED a secas ahora solo es tendencia en paneles más pequeños), procesadores y tarjetas gráficas, y, por supuesto, productos que arrancan titulares (y miradas de deseo) aunque probablemente nunca los veamos en la calle o en la oficina.Ha habido también productos muy reales, muy originales y muy valientes. El ThinkBook Plus Gen 2 i con su pantalla trasera de tinta electrónica es el mejor ejemplo de esa ambición.Qué fantástica idea, quizás algo capada por el hecho de que la pantalla no se pueda girar para convertirla en la principal. Este 'Yotaphone' de los portátiles nos hace soñar en que en algún momento esta tecnología se aplique a muchos más monitores como ese Paperlike que vimos hace apenas unas semanas.Pero claro, lo extraordinario es poco frecuente, y el CES 2021 ha sido una feria especialmente continuista. Intel ha querido decir "ey, no os olvidéis de mí" con un lanzamiento muy poco llamativo, pero hay que darle una oportunidad (más) a este gigante, sobre todo ahora que cambia de CEO y que parece haber comenzado a reaccionar con algunos movimientos muy esperados.No ha habido tampoco grandes sorpresas por parte de AMD, que aunque llegó con un lanzamiento mucho más sólido con sus nuevos Ryzen 5000 para portátiles mantuvo, como Intel, una línea muy continuista y que parece no querer saber nada (al menos, de momento) de esa revolución que para muchos (y me incluyo) plantean los Apple M1.De hecho al ser preguntada por este tema, Lisa Su, CEO de la empresa, solo indicó que ese chip es una demostración de "cuánta innovación hay en este mercado", pero para ella "sigue habiendo capacidad de innovar en el segmento del PC", como queriendo decir que los chips ARM no parecen ser para AMD una alternativa de futuro o, siquiera, un plan B.Ese continuismo quedó patente en la presentación de unos portátiles que eran (lógicamente) un más de lo mismo. Un poco más potentes en todo, sobre todo en gráficos gracias a las nuevas GPUs de Nvidia, que como se esperaba ya ha logrado integrar sus nuevas RTX 3000 en portátiles. Lo curioso es que haga algo así sin dar solución al problema real para muchos gamers: no hay prácticamente forma de hacerse con una gráfica dedicada de la nueva generación de Nvidia al precio de venta recomendado.La situación es tan mala que esta empresa ha retrasado el lanzamiento de nuevas variantes como la RTX 3080 Ti, pero además varios fabricantes han indicado que subirán los precios de sus últimos modelos con el argumento de que los impuestos en EEUU han subido para estos productos. Hemos salido de Málaga para caer en Malagón.Es como si 2020 no nos hubiera enseñado nada. Como si los fabricantes no se hubiesen enterado de que el año pasado los PCs resurgieran de sus cenizas: en el cuarto trimestre de 2020 se vendieron un 26,1% que en el mismo periodo de 2019. El motivo es evidente: la pandemia.Pese a ello, los fabricantes no han cambiado la partitura: mucho portátil gaming, mucha tasa de refresco y luces RGB, pero poco portátil de trabajo funcional, poco ordenador de sobremesa compacto y, aunque sea asombroso, ninguna noticia de los fabricantes de webcams, que parecen seguir queriendo exprimir la gallina de los huevos de oro y maximizando los beneficios de sus modelos actualmente disponibles.Logitech es (en mi opinión, que cada dos semanas planteo los domingos a esta hora alternándome con Javier Lacort) una absoluta decepción en este sentido. Lo comentaba hace poco por otros lares: la Logitech C920 HD Pro costaba en noviembre de 2018 30 euros. Hoy en día cuesta (con suerte) tres veces más.Las webcams de los portátiles, mientras tanto, no han evolucionado. No tienen mucho margen, claro —la tapa sigue siendo demasiado fina para pedir milagros—, pero no hay propuestas de los fabricantes a la hora de solventar el problema. Hasta Apple parece pasar del tema, y sus nuevos MacBook Air y MacBook Pro 13 con el chip M1 mantienen una webcam de la que lo mejor que se puede decir es que es pasable.Una de las alternativas es acudir a otros fabricantes de webcams. En Amazon, por ejemplo, ha llegado una avalancha de webcams que prometen una calidad estupenda a precios de risa (aviso: o tienes una cosa o la otra, tener ambas es una utopía). Hay algunas propuestas decentes, desde luego, pero es sorprendente que tras meses de pandemia ni Logitech ni ninguna otra empresa haya planteado nuevos productos que alivien una necesidad evidente en estos tiempos.Es cierto que es posible utilizar la cámara del móvil para este propósito y hay opciones para ello. Incluso hay quien se ha inventado una forma de sostener el móvil en la posición en la que tendríamos una webcam, pero no son opciones para el común de los mortales.La única propuesta llamativa aquí ha venido de Dell, que durante estos días ha presentado monitores con webcam integrada. El ingenioso sistema las esconde cuando no las usamos para evitar suspicacias, y se trata de una de las pocas respuestas a una pandemia que nos ha tenido en jaque en 2020 y que parece que también lo hará durante 2021.
es
tech
xataka
aeab875a44f6029448c43d32ebe2d21bf9327918
Starlink, la compañía espacial estadounidense fundada por el empresario multimillonario Elon Musk, ha sido clave en la guerra de Ucrania ya que su servicio ha permitido  a los ucranianos beneficiarse de acceso a Internet seguro e independiente en un momento en el que que Rusia había destruido la infraestructura de telecomunicaciones del país.Sin embargo, en los últimos días ha surgido el debate de cómo se debe usar el hardware y el servicio de la compañía en el conflicto, ya que el ejército ucraniano está usándolo como arma ofensiva contra Rusia. Es por ello que Musk ha tomado la decisión de desactivarlo. ¿Por qué? Según él, no quiere que nadie le culpe del estallido de la Tercera Guerra Mundial.Restringir Internet. Su mayor preocupación es que su proveedor de banda ancha satelital podría usarse para montar ataques de aviones no tripulados de largo alcance en territorio ruso que podrían recrudecer la guerra. En diciembre, Kiev alcanzó dos objetivos a cientos de kilómetros de su frontera, un tema políticamente controvertido que, según algunos, podría transformar una guerra de liberación en una guerra ofensiva.Ahora, Musk argumenta que SpaceX restringió Internet en Ucrania para evitar una escalada. La compañía señala que las terminales de Internet de SpaceX estaban "destinadas para uso privado, no militar".¿Por qué? La semana pasada, la presidenta de SpaceX, Gwynne Shotwell, alertaba de que el servicio, que ha sido utilizado por las fuerzas ucranianas para controlar drones, "nunca tuvo la intención de ser armado", y que la compañía había tomado medidas para frenar su uso: "Los ucranianos lo han aprovechado de formas no intencionales y que no forman parte de ningún acuerdo", afirmaba.De hecho, la compañía dice que su uso como sistema de comunicaciones "para los militares está bien", pero que su intención nunca fue que "lo usaran con fines ofensivos", señalando los informes sobre Ucrania usando Starlink en drones.You’re smart enough not to swallow media & other propaganda bs.Starlink is the communication backbone of Ukraine, especially at the front lines, where almost all other Internet connectivity has been destroyed.But we will not enable escalation of conflict that may lead to WW3.La polémica. Todo esto ha llevado a diferentes opiniones al respecto y a un encarnizado debate en redes sociales como el que tuvo lugar el domingo entre el exastronauta de la NASA Scott Kelly y Elon Musk. El primero le pidió al magnate que restaurara la funcionalidad completa de sus satélites Starlink: "La defensa de una invasión genocida no es una capacidad ofensiva. Es supervivencia". Mientras, el segundo tuiteó: "Starlink es la columna vertebral de las comunicaciones de Ucrania, especialmente en la línea del frente, donde casi todas las demás conexiones a Internet han sido destruidas. Pero no permitiremos una escalada del conflicto que pueda conducir a la Tercera Guerra Mundial".La noticia también ha causado revuelo en Ucrania, con el asesor presidencial ucraniano Mykhailo Podolyak señalando que las empresas tenían que decidir si estaban "del lado de Ucrania y el derecho a la libertad" o "del lado de Rusia y su 'derecho' a matar y apoderarse territorios”. También el ministro de Transformación Digital de Ucrania, Mykhailo Fedorov, explicaba en este artículo de Político que, hasta ahora, "no ha habido problemas" con las terminales Starlink en Ucrania, y añadía que estas "salvan miles de vidas diariamente".El papel de Musk en el conflicto. El CEO de Tesla y Twitter se ha inmiscuido activamente en resolver el conflicto, que pronto cumplirá un año. En octubre, Musk admitió que había pasado una noche entera pensando en cómo reducir las tensiones donde los diplomáticos profesionales habían fallado. Incluso planteó un plan que cedería oficialmente Crimea a Rusia, algo que rápidamente se calificó de "locura". También publicó una serie de tuits que recogían puntos de discusión del Kremlin, presentándolos como un plan de paz.Sin embargo, por otro lado, se quejaba semanas más tarde del coste de esta tecnología gratuita (Starlink) y decía que ya no estaba dispuesto a pagar por las terminales en Ucrania, pidiéndole al Departamento de Defensa de EEUU que pagara la factura. Incluso llegó a plantear la idea de que los contribuyentes estadounidenses lo hicieran.
es
tech
xataka
76e81f29b6fd17e9a3434006da51857392516149
NVIDIA y ASML son las dos empresas occidentales a las que más están afectando las sanciones a China desplegadas por EEUU. Ninguna de las dos puede entregar a sus clientes chinos sus soluciones más sofisticadas, y con toda probabilidad en el futuro el porfolio de productos que pueden venderles se reducirá aún más. El próximo paquete de sanciones entrará en vigor el 16 de noviembre, y a partir de ese día NVIDIA ya no podrá vender en China sus chips para inteligencia artificial A800 y H800. Tampoco su GPU GeForce RTX 4090, la más potente que tiene.Jensen Huang, el director general de NVIDIA, sostiene con vehemencia desde hace meses cada vez que tiene la oportunidad que el Gobierno de EEUU no ha optado por la estrategia idónea. Como cabe esperar, este ejecutivo defiende los intereses comerciales de su compañía, pero ha armado su discurso sobre una declaración que difícilmente admite discusión: "Si China no puede comprar las GPU para inteligencia artificial a EEUU simplemente las fabricará ella misma".La maquinaria ya está en marcha. De hecho, MetaX, Alibaba, Biren Technology, Moore Threads, Innosilicon, Zhaoxin, Iluvatar CoreX, DenglinAI o Vast AI Tech son solo algunas de las empresas chinas que ya están desarrollando chips avanzados para aplicaciones de inteligencia artificial. No obstante, el declive de NVIDIA en China favorece especialmente a Huawei, que ya tiene listos los chips Ascend AI para intentar rellenar el vacío en el mercado que va a dejar la empresa liderada por Jensen Huang en apenas diez días.Durante los últimos meses varios medios asiáticos reputados, entre los que se encuentra UDN, han asegurado que algunas compañías chinas especializadas en hardware gráfico y de inteligencia artificial, como MetaX o Moore Threads, han reclutado a ingenieros de AMD y NVIDIA. La coincidencia del músculo económico chino, sus grandes recursos industriales y el conocimiento procedente de Occidente vierten credibilidad sobre los planes de las compañías que he mencionado en el párrafo anterior.El chip ACCEL chino entrega 4.600 TOPS INT8, una cifra muy superior a los 1.248 TOPS de la GPU A100 de NVIDIAEn esta tesitura el artículo que han publicado en Nature varios científicos chinos de la Universidad Tsinghua ha irrumpido como un auténtico huracán. En su texto estos investigadores describen con todo lujo de detalles la arquitectura de un chip de naturaleza analógica para visión artificial que es, sobre el papel, extremadamente eficiente desde un punto de vista energético y ultrarrápido. No persigue enfrentarse a cualquier algoritmo de inteligencia artificial, solo a tareas de visión por ordenador, pero en este ámbito, según sus diseñadores, es 3,7 veces más rápido que el procesador A100 de NVIDIA cuando ambos se enfrentan a una misma tarea intensiva de clasificación de imágenes.Podríamos considerar que se trata de una fanfarronada, pero con toda seguridad no lo es. La Universidad Tsinghua es una de las instituciones científicas más reputadas de China, y es razonable aceptar que su artículo ha superado la verificación de los revisores de Nature. Lo más interesante de este chip es su capacidad de combinar la fotónica y la computación analógica para entregar un rendimiento teórico superior al de la GPU A100. Esta última alcanza los 1.248 TOPS INT8, mientras que el circuito integrado chino con arquitectura ACCEL (All-analog Chip Combining Electronic and Light Computing) roza los 4.600 TOPS.Además, tiene otra baza importante a su favor. La unidad EAC (Electronic Analog Computing) de este chip ha sido fabricada empleando la tecnología de integración CMOS de 180 nm, una litografía muy madura y mucho menos sofisticada que las más avanzadas en producción actualmente. Es difícil precisar en qué medida mejorarían sus prestaciones si se emplease en su fabricación una litografía mucho más avanzada, pero en teoría deberían mejorar perceptiblemente. Eso sí, por el momento estos circuitos integrados no se pueden fabricar a gran escala, por lo que todavía tienen que superar el desafío que representa salir del laboratorio y entrar en los nodos de producción masiva de semiconductores.Imagen de portada: NVIDIAMás información: Nature
es
tech
xataka
2dee759148408ca128149535f00ef453af3893ae
Stack Overflow es uno de esos portales a los que acudir cuando nos atascamos programando. Y se usa, mucho. Solo entre el 26 de marzo y el 9 de abril de 2021 se hicieron 40.623.987 copias de código desde la web, nada mal. Tanto es así que, con motivo del April Fool's Day, la compañía "anunció" un producto pensado para, precisamente, mejorar la experiencia de copiar y pegar: The Key.The Key era un teclado con tres teclas: una para "Ctrl", otra para "C" y otra para "V", todo lo necesario para poder copiar y pegar con tranquilidad desde Stack Overflow. Desgraciadamente, el teclado era una broma y nunca vio la luz, pero ahora Drop ha hecho su propia versión y, efectivamente, funciona.Bautizado como "Stack Overflow The Key Macropad", este pequeño teclado ha sido diseñado por Drop y Cassidy y sirve para copiar y pegar. No obstante, es programable, por lo que realmente el usuario puede configurarlo para que haga lo que considere oportuno.El teclado está hecho de de aluminio mecanizado por CNC con acabado en negro. Los switches son Kailh Black Box y las keycaps son de perfil XDA personalizadas con la marca Stack Overflow. En pocas palabras, es tan sencillo como parece."Stack Overflow The Key Macropad" viene con un cable USB tipo C a USB tipo A para conectarlo al ordenador, por lo que si el PC solo tiene puertos USB-C habrá que usar un adaptador. Desde el ordenador podremos configurarlo usando QMK para que, en lugar de copiar y pegar, sirva para otras cosas, como subir o bajar el volumen o lanzar programas concretos.
es
tech
xataka
5854e03e89d8134d79f975787357771bdd72cce5
Entre los inviernos de su Puerto de la Cruz natal y los de San Petersburgo hay unos cuantos grados de diferencia; pero ni eso, ni el cambio de cultura, idioma o paisajes echaron atrás a Agustín de Betancourt cuando en 1808 decidió hacer las maletas y mudarse a la Rusia de los zares. Había caído en desgracia a ojos del todopoderoso Godoy, en España no le quedaban otra cosa que familiares y recuerdos, llevaba ya un tiempo en París y tenía amigos influyentes, así que… ¿Qué podía perder?Nada.Y así fue. Su aventura esteparia le aportaría importantes ganancias a él; pero sobre todo a la propia Rusia. Tanto, que si te paseas por San Petersburgo encontrarás varias estatuas en su memoria.El país de los zares, el de los Alejandros y Nicolases, que hoy asociamos al boato y las construcciones alambicadas, probablemente hubiese sido algo menos brillante si no hubiese mediado el genio de Agustín de Betancourt, el inventor que durante los primeros compases del XIX dio forma a su particular “Rusia made in Canarias”. Sobre todo en la capital, San Petersburgo.El de Agustín de Betancourt y Molina (1758-1824) es un nombre más en el larga listado de genios patrios a los que España —antes y después de él, por una u otra razón— no supo sacarles todo el provecho. Le ocurrió a Isaac Peral, Mónico Sánchez, Ángela Ruiz, Emilio Herrera… y a Betancourt. En su caso, eso sí, de una forma peculiar.A principios del XIX la situación del ingeniero canario en España era a su manera envidiable. Venía de una buena cuna, había hecho carrera entre Madrid, París y Londres ganándose la confianza de los condes de Floridablanca o Aranda y gozaba de un prestigio bien cimentado con sus trabajos sobre las máquinas de vapor o el telégrafo óptico que había diseñado con Claude Chappe. Como además de hombre acción, lo era de letras, Betancourt había alentado también la creación de la Escuela de Caminos y Canales inspirándose en la École des Ponts et Chaussées de París.Pese a todo ese prestigio y estatus, su situación al despuntar el XIX no era lo que se diría cómoda. En 1805 un informe con su sello sobre el río Genil le había ganado el recelo de ni más ni menos que el mismísimo Manuel Godoy, hombre fuerte en el reino de Carlos IV. Esa circunstancia y el escenario que se dibujaba a nivel internacional animaron a Betancourt a liquidar sus propiedades en España y mudarse primero a París —donde llegó a tentarlo Napoleón— y luego a Rusia.Allí, en San Petersburgo, supo hacerse con el favor del mejor de los padrinos imaginables: el zar Alejandro I, quien probablemente vio en el canario un genio más que válido para el desarrollo de su país. Lo que España había dejado pasar, se aprovecharía en el imperio ruso. Si el futuro no le resultaba tentador a Agustín en Madrid, quizás sí lo fuese a 3.000 kilómetros de allí.Así pues recogió sus bártulos, zanjó los asuntos pendientes en Francia y se embarcó rumbo San Petersburgo. Allí esperaban con los brazos abiertos a Agustín "Agustinovich" Betancour. Persuadido quizás por su prestigio o las entrevistas con el propio Agustín, el zar mostró pronto su confianza en el canario. Uno de sus primeros encargos fue la modernización de la fábrica de cañones de Tula, engranaje estratégico en el aparato militar del Imperio ruso. A Betancourt la encomienda no le pillaba de nuevas y supo sacar partido de sus conocimientos sobre la máquina de vapor de doble efecto y el funcionamiento de la factoría de Yndrid para darle una vuelta al vetusto sistema ruso.El resultado debió de convencer al zar. Solo así se entiende que a lo largo de los años siguientes Agustín se encargase de tareas de una importancia capital para Rusia y acumulase cada vez mayor prestigio. En cuestión de unos años el otrora ingeniero enemistado con Godoy se convirtió en teniente general del ejército ruso y director general de Vías de Comunicación. En Moscú asumió el encargo de levantar en un tiempo récord una nueva Sala de Ejercicios Ecuestres y más o menos por las mismas fechas se encargó de la que quizás haya sido su mayor aportación —y la de mayor calado— al urbanismo ruso: proyectar un nuevo recinto comercial capaz de tomar el relevo de la feria que desde el siglo XVI se celebraba cerca del Monasterio Makaevsky. Su antiguo centro había ardido en 1816 y el Gobierno ruso quería recuperarlo... pero con mayor empaque y en un lugar mejor, más accesible y capaz de alcanzar mayor proyección.La responsabilidad de decidir dónde y cómo y de pergeñar el diseño general recayó sobre los hombros del canario. El recinto abrió sus puertas en julio de 1822 con un enorme feria que reunió a más de 200.000 mercaderes y ayudó durante años al desarrollo de la región del Volga y la riqueza del imperio. Que a Betancourt no le fue mal en el empeño lo demuestra que a su muerte los comerciantes rusos instalaron sobre su tumba una placa de agradecimiento. Doscientos años después la huella del tinerfeño en Nizhny Novgorod sigue siendo profunda.Aunque el complejo de Nizhni Novgorod sea quizás su gran herencia urbanística, la ciudad en la que más a fondo se empleó y en la que dejó una mayor pegada es San Petersburgo. Allí, en la capital del imperio, mostró su talento en al menos media decena de obras capitales para la metrópoli: la nueva fábrica de papel moneda, el dragado del puerto, varios puentes y la catedral de San Isaac.Como recuerda la Fundación Orotava, Betancourt asumió en marzo de 1816 la tarea de montar una nueva fábrica de papel de moneda en Goznak, a orillas del canal de Fontanka, y durante dos años se encargó de controlar las obras. Su implicación no se limitó al edificio: organizó sus áreas y la maquinaria, diseñó billetes y favoreció la modernización del anticuado sistema de fabricación de rublos rusos, que hasta entonces lo había convertido en un blanco fácil para falsificadores.A lo largo de los años construyó también varios puentes sobre el río Neva y contribuyó a que San Petersburgo pueda presumir hoy de uno de sus edificios más fotografiados: la catedral de San Isaac. Si bien el padre del templo es el arquitecto Auguste de Montferrand, colaborador de Betancourt, el canario asumió la tarea de completar la cimentación con pilotes, diseñar los andamios y el complejo sistema de grúas que permitió izar las columnas de granito rojo que distinguen al edificio. No fue la única vez en que Betancourt puso su ingenio mecánico al servicio de la capital. Con el propósito de dragar los aterramientos del puerto de Kronstadt, la isla fortificada que actuaba como defensa marítima a la capital, Betancourt proyectó maquinaria especial. Su mecanismo, que operaba gracias a una máquina de vapor, se estrenó en 1812 y no exigió reparaciones hasta 1820. Su buen ojo le permitió comprender el potencial de las vías fluviales de Rusia y, desde su responsabilidad en el gobierno, le animó a reforzarlas con muelles, muros de contención, esclusas y dragas.Ironías de la historia, sus años en Rusia no terminaron de forma muy distinta a lo que le había ocurrido en España. A pesar del éxito de la feria de Nijni Novgorod, sus gastos y las irregularidades de uno de sus colaboradores, sumado a otros factores, como sus simpatías por las revoluciones liberales en España, enturbiaron su relación con el zar a principios de la década de 1820.El Agustinovich que en su día no necesitaba siquiera pedir cita para entrevistarse con el zar acabó destituido a nivel práctico y en 1824 solicitó un retiro que se le otorgó sin problema.Queda eso sí su huella en San Petersburgo.La que ayudó a dar lustre a la ciudad de los zares.Y se perdió España por el camino.
es
tech
xataka
41d2222f6ebbbb87112e12ee469bc9f56fe709b5
En octubre de 2021 Mark Zuckerberg anunciaba que Facebook ya no era Facebook, sino Meta. La singular decisión representaba una validación absoluta de la apuesta de la compañía por el metaverso. Dos años y medio después, el propio Zuckerberg cambia de tercio: ahora la apuesta a largo plazo es, cómo no, la inteligencia artificial. O más bien, la inteligencia artificial general.Meta quiere crear una AGI. Zuckerberg lo anunciaba en su cuenta de Instagram: "Nuestra visión a largo plazo es desarrollar la inteligencia (artificial) general, abrirla al Open Source de forma responsable y hacerla ampliamente disponible para que todos puedan beneficiarse", explicaba.Una publicación compartida de Mark Zuckerberg (@zuck)Llama 3 en desarrollo. El actual modelo de Meta, Llama 2, ya tiene sucesor a la vista. Como explicaba Zuckerberg, "ahora mismo estamos entrenando nuestro modelo de próxima generación, Llama 3, y estamos creando una infraestructura de computación masiva para apoyar nuestra hoja de ruta en el futuro".Será Open Source (o quizás no). La intención de Mark Zuckerberg es la de publicar ese hipotético modelo de AGI como Open Source, pero no es algo 100% seguro. "Mientras tenga sentido y sea lo más seguro y responsable, creo que en general nos inclinaremos por el código abierto", afirmaba en declaraciones a The Verge. "Evidentemente, uno no quiere verse obligado a hacer algo porque dijo que lo haría", continuó diciendo, lo que abre la puerta a que haya un cambio de decisión al respecto si lo considera necesario.Comprarán 350.000 tarjetas de NVIDIA. El fundador de Facebook también indicaba cómo para crear esa gigantesca infraestructura añadirán 350.000 tarjetas H100 de NVIDIA que se sumarán a las que ya tenían para disponer de un total equivalente a 600.000 H100 si se incluyen otras gráficas que ya tenían en sus instalaciones.Cambios en la organización. La división Fundamental AI Research (FAIR) dejará de depender del equipo de Reality Labs liderado por el CTO de Meta, Andrew Bosworth, indican en Axios. A partir de ahora dependerá de la unidad "Family of Apps" que lidera Chris Cox, y los máximos responsables de IA en Meta, Yann LeCun y Joelle Pineau, reportarán a Cox. LeCun es uno de los grandes referentes de este segmento, está muy presente en redes como X, y es un defensor a ultranza de la idea de abrir al Open Source estos desarrollos, algo que juega a favor de las intenciones expresadas por Zuckerberg.Pero el metaverso sigue siendo (muy) importante. Eso no quiere decir que en Meta abandonen sus esfuerzos para seguir trabajando en el metaverso. En su entrevista con The Verge, Zuckerberg explicaba que "No sé cómo afirmar de forma más inequívoca que seguimos centrándonos en Reality Labs y el metaverso". La empresa seguirá invirtiendo cerca de 15.000 millones de dólares al año en este proyecto. De hecho, él ve un futuro en el que los mundos virtuales acaben siendo generados por IA y estén llenos de personajes IA que acompañen a la gente que se meta en dichos mundos.Imagen de portada: Anthony Quintano (Flickr)
es
tech
xataka
8a3255bc57e3e23877d69249c57962056120038a
Samsung ha decidido mostrar toda su artillería para este 2022. Tras la presentación de los nuevos Galaxy S22, también hemos conocido las nuevas Samsung Galaxy Tab S8, Tab S8+ y Galaxy Tab S8 Ultra, sus tres tablets de gama alta para este año. Estas son las características de las nuevas tablets de Samsung, con pantalla de 120 Hz y el último procesador Snapdragon 8 Gen 1. Una novedad de Samsung es la llegada del modelo Ultra a la gama de tablets, un movimiento que ya vimos el año pasado en sus smartphones y ahora también hace acto de presencia en las tablets. Mientras el modelo base se queda en las 11 pulgadas y el Plus en las 12,4", el nuevo modelo Galaxy Tab S8 Ultra crece hasta las 14,6", aunque mantiene un perfil ultradelgado con un grosor de tan solo 5,5 milímetros. Samsung Galaxy Tab S8Samsung Galaxy Tab S8+Samsung Galaxy Tab S8 UltraDimensiones y peso253.8 x 165.4 x 6.3 mm 503 g (Wi-Fi)285 x 185 x 5,7 mm567 g (Wi-Fi)326,4 x 208,6 x 5,5 mm 726 g (Wi-Fi)Pantalla11" LTPS 2.560 x 1.600 px 120 Hz Gorilla Glass 512,4" SuperAMOLED 2.800 x 1.752 px 120 Hz Gorilla Glass 514,6" SuperAMOLED 2.960 x 1.848 px 120 Hz Gorilla Glass 5ProcesadorQualcomm Snapdragon 8 Gen 1Qualcomm Snapdragon 8 Gen 1Qualcomm Snapdragon 8 Gen 1Memoria8 / 12 GB8 / 12 GB8 / 12 / 16 GBAlmacenamiento128 / 256 GB + microSD128 / 256 GB + microSD128 / 256 / 512 GB + microSDBatería8.000 mAh Carga rápida hasta 45W10.090 mAh Carga rápida hasta 45W11.200 mAh Carga rápida hasta 45WCámarasTrasera: 13 MP + 6 MP gran angular Frontal: 12 MP gran angularTrasera: 13 MP + 6 MP gran angular Frontal: 12 MP gran angularTrasera: 13 MP + 6 MP gran angular Frontal: 12 MP + 12 MP gran angularSistema operativoAndroid 12.0One UI 4 TabAndroid 12.0One UI 4 TabAndroid 12.0One UI 4 TabSonidoCuatro altavoces estéreo, Dolby Atmos, AKG, tres micrófonosCuatro altavoces estéreo, Dolby Atmos, AKG, tres micrófonosCuatro altavoces estéreo, Dolby Atmos, AKG, tres micrófonosConectividad5G, LTE, Wi-Fi 6E, BT 5.25G, LTE, Wi-Fi 6E, BT 5.25G, LTE, Wi-Fi 6E, BT 5.2OtrosUSB tipo C, lector de huellas lateral, compatible con S Pen, Samsung KnoxUSB tipo C, lector de huellas bajo pantalla, compatible con S Pen, Samsung KnoxUSB tipo C, lector de huellas bajo pantalla, compatible con S Pen, Samsung KnoxPrecio8/128GB: 749 euros8/256GB: 799 euros8/128GB: 949 euros8/128GB: 1.149 euros12/256GB: 1.249 euros16/512GB: 1.449 euros
es
tech
xataka
7e88c6cde2a7ca806990827becbf16885ab02035
DJI acaba de presentar el DJI Avata, un pequeño dron de 410 gramos de peso enfocado a la flexibilidad y a los vuelos inmersivos en primera persona. Para ello, DJI no lanza hoy uno sino dos productos, porque al Avata le acompañan las gafas DJI Goggles 2 que podemos usar para volar en primera persona manejando al dron con el controlador de movimientos que DJI ya comercializa para el DJI FPV, que ya pudimos probar. Desde la compañía anuncian al DJI Avata más como un dron para disfrutar de vuelos en lugares que supongan un reto a quien lo lleva, como lugares complicados en la naturaleza o interiores. Cada vez hay más demanda del tipo de vídeo vertiginoso que estos drones logran grabar.Para grabar, cuenta con un sensor CMOS de 1/1,7 pulgadas de 48 megapíxeles y una lente gran angular con campo de visión de hasta 155 grados con apertura fija de f/2,8. Con ello, es capaz de capturar vídeo 4K a 60 fps y vídeo en cámara lenta en 2,7K a 100 fps con las Goggles 2 y a 120 fps con las GVP Goggles V2, que son las gafas que DJI ya comercializaba. Todo ello, con un bitrate máximo de 150 Mbps.DJI dice que han reducido al máximo el chasis del dron desde el de un dron tradicional para que sea efectivo para la velocidad y la agilidad, sin perder protectores en las hélices por seguridad. Así, aseguran que es capaz de resistir colisiones leves o levantarse en modo tortuga si cae boca arriba. No faltan funciones como el regreso al punto de origen pulsando un botón, así como la del freno de emergencia y el vuelo estacionario.En las cámaras, el DJI avata cuenta con el mencionado sensor (que no es más grande que el del DJI mini 3 Pro, por ejemplo), estabilizado con sus tecnologías dedicadas, DJI RockSteady, para eliminar temblores en la imagen y DJI HorizonSteady, que mantiene la imagen correctamente orientada.Aunque sea un dron de emociones fuertes, la seguridad es clave al volar, y el Avata incluye GPS y el sistema ADS-B AirSense de DJI para avisar al piloto de drones cuando haya aviones o helicópteros cerca. También cuenta con un modo que ayuda a las autoridades a detectarlo si lo volamos por ubicaciones sensibles.Para almacenar vídeo, este modelo cuenta con una memoria interna de 20 GB, según DJI para favorecer la espontaneidad cuando no se tenga la tarjeta, pues el dron sigue incorporando un slot para microSD de hasta 256 GB.El tiempo de vuelo máximo es de 18 minutos por carga gracias a su batería de 2.420 mAh, mientras que las Googles 2 tienen una autonomía de dos horas.El DJI Avata cuenta con estos tres modos:El Avata funcionará con las nuevas gafas DJI Goggles 2. Pesan 290 gramos y tienen pantalla micro-OLED, y permiten seguir el movimiento con buena nitidez y baja latencia. Además, cuenta con dioptrías regulables para que no haga falta llevar gafas o lentillas graduadas.Según DJI, se conectan al dron usando la transmisión DJI O3+. Así es capaz de proporcionar un vídeo 1080p a 100 fps con códec H.265. La latencia es de aproximadamente 30 milisegundos con un alcance de 10 kilómetros, con una tasa de bits de 50 Mbps. Además de lo que podemos ver con ellas, también podemos retransmitir a un ordenador, móvil o tablet para que otras personas sigan también el vuelo.
es
tech
xataka
9f07bd7739c8eee896d6dd99c1b4d0f98a51781e
Si el calor del cuerpo humano es energía en movimiento, ¿por qué no aprovecharla para alimentar dispositivos electrónicos? Es lo que se plantearon unos investigadores de la Universidad de Colorado Boulder. ¿El resultado? Un pequeño dispositivo capaz de aprovechar el calor humano para funcionar sin batería.El dispositivo que han creado es una especie de wearable capaz de "extraer energía del cuerpo humano". Dado que es flexible y modular, se puede aprovechar para ser colocado en cualquier parte del cuerpo y hacerlo todo lo grande que se desee. Es decir, que lo mismo se puede utilizar para dar energía a un anillo que a un reloj o a un sensor en el pecho. De hecho, ya ha habido algún que otro intento en el pasado.Esta idea no es para nada descabellada. Un cuerpo humano de adulto por ejemplo libera unos 100 W de energía en forma de calor, un portátil normal y corriente necesita alrededor de 65 W. Por lo tanto, podríamos en cierto modo cargar un portátil sólo con la energía que perdemos normalmente. Eso sí, si supiésemos y tuviésemos la tecnología necesaria para aprovechar toda la energía que desprende el cuerpo humano.Lo esencial en este dispositivo es que tenga contacto con la piel. A partir de ahí, aprovecha el calor natural de una persona y mediante generadores termoeléctricos convierte la temperatura interna del cuerpo en electricidad. El resultado es alrededor de un voltio de energía por cada centímetro cuadrado de espacio de la piel. Si bien parece poca energía, es suficiente para alimentar a dispositivos de bajo consumo como una pulsera de actividad.El dispositivo en sí esta compuesto esencialmente por una base hecha de un material elástico sobre el que han colocado una serie de chips termoeléctricos en perpendicular. Desde luego no es discreto y además de ocupar espacio en la superficie, también tiene un volumen importante. No obstante, puede ser un primer paso para dispositivos más pequeños y eficientes.Lo interesante de este dispositivo es su capacidad para "curarse". Si se rompe por ejemplo en uno de los extremos, basta con apretarlo un poco para que se selle de nuevo en cuestión de minutos. Los investigadores indican que también se puede reciclar fácilmente. Al acabar de utilizarlo se puede sumergir en un líquido especial que separa los componentes electrónicos y disuelve la base elástica.
es
tech
xataka
77fcb6174522ce06aa93f48842d824cad8cc0dd7
Tras semanas de filtraciones y carteles oficiales compartidos por la propia Xiaomi, ya tenemos toda la información oficial del nuevo Redmi K60 Ultra. Se trata de un móvil que se aleja de los numerosos Redmi Note 12 y que sube a la gama más exagerada en cuanto a especificaciones se refiere gracias, entre otras características, a sus 24 GB de memoria RAM.Como manda la tradición, seguramente no veremos este móvil fuera de China, pero también es muy probable que llegue a occidente convertido en algún modelo de Xiaomi o POCO, como puede ser alguna variante del POCO F6 o el Xiaomi 13T Pro. Dicho esto, vamos con todas las características de la nueva bestia de Redmi que se acaban de hacer oficiales en un evento en el que también se han presentado el Xiaomi Mix Fold 3, la Xiaomi Pad 6 Max y la Smart Band 8 Pro.Redmi K60 UltraPANTALLAPanel AMOLED de 6,67 pulgadasResolución de 1.220pRefresco de 144 HzPWM de 2.800 HzPROCESADORDimensity 9200+RAM12, 16 o 24 GBLPDDR5XALMACENAMIENTO1 TBUFS 4.0CÁMARA TRASERAPrincipal: 50 Mpx IMX800Gran angular: 8 MpxRetratos: 2 MpxCámara frontal16 MpxConectividadBluetooth 5.4NFCBATERÍA5.000 mAhCarga de 120 WOtrosTrasera de cristalMarco de plásticoCertificación IP68Sensor de huella bajo la pantallaEmisor IRSISTEMA OPERATIVOAndroid 13 + MIUI 14Es extraño que Xiaomi lance ahora un miembro de la familia K60 teniendo en cuenta que tanto el Redmi K60 como el K60 Pro se lanzaron el año pasado. Una versión del Redmi K60 Pro llegó a nuestro territorio como POCO F5 Pro, así que es de esperar que este Redmi K60 desembarque en occidente bajo el paraguas de alguna de las compañías de Xiaomi.Dicho esto, en cuanto a diseño, es el Redmi más ambicioso hasta la fecha con unas líneas que mezclan lo visto en el Xiaomi 13 y en el POCO F5 Pro. De hecho, la trasera es muy similar a la vista en el Xiaomi 13 Pro, con ese módulo de cámara grandote, cuadrado y con la línea divisoria, pero también con las rampitas del módulo del POCO F5 Pro. Y algo que nos ha sorprendido es que cuenta con certificación IP68.En el frontal tenemos una pantalla de AMOLED de 6,67 pulgadas con una frecuencia de refresco de 144 Hz y, curiosamente, una resolución 1,5K. Decimos “curiosamente” porque la pantalla del K60 era 1.440p y ésta baja hasta los 1.220p. No es una diferencia abismal, pero ahí está.En el interior, Xiaomi ha apostado por un tándem que puede ser demoledor para tareas pesadas como videojuegos. El SoC es el Dimensity 9200+, un chip de MediaTek con ocho núcleos en los que uno es un Cortex-X3 a una frecuencia de 3,35 GHz, otros tres son Cortex-A715 a 3 GHz y los cuatro de bajo consumo son Cortex-A510 a 2 GHz.La GPU es la ARM Immortalis-G715 y este SoC está acompañado por la friolera de 12, 16 o 24 GB de RAM y hasta 1 TB de almacenamiento en una de sus variantes. Veremos qué hacemos con 24 GB de RAM, pero es el móvil no enfocado a videojuegos que tiene más memoria RAM. La batería cuenta con 5.000 mAh y carga rápida de 120 W.Al margen de las ambiciosas especificaciones técnicas, tenemos el apartado fotográfico. La cámara principal cuenta con un sensor de 50 megapíxeles, el IMX800 de Sony. Está estabilizado con OIS y EIS y lo acompañan un gran angular de 8 Mpx y un sensor para retratos de 2 Mpx. La cámara frontal cuenta con un sensor de 16 Mpx.De nuevo, no sabemos bajo qué nombre llegará el Redmi K60 Ultra a España, pero conocemos los precios para China:
es
tech
xataka
8ee46ad2594de566d661a1461f6461ed79878e34
Intel, uno de los fabricantes de circuitos integrados más grandes del mundo, estaría a punto de ingresar al mundo del hardware dedicado para el minado de criptomonedas con un ASIC de ultra bajo voltaje y alta eficiencia energética.La noticia se desprende de la agenda de la Conferencia Internacional de Circuitos de Estado Sólido (ISSCC, por sus siglas en inglés) en la que Intel tiene programada la presentación de "Mina Bonanza", una solución destinada al minado de Bitcoin.El vicepresidente de Intel y director general de gráficos, Raja Koduri, ya lo había dejado claro a finales del año pasado: la compañía quiere que sus tarjetas gráficas ARC lleguen a manos de los jugadores y que no se pierdan en el camino culpa de las granjas de minería.Bajo esa premisa, el ejecutivo aseguró que Intel estaba trabajando en hardware dedicado para el minado de criptomonedas, aunque se limitó a no brindar más detalles al respecto. Desde ese momento todo fue un misterio, hasta ahora.La nueva pista sobre la solución de Intel para el minado de criptomonedas llega indirectamente con la publicación de la agenda de la conferencia ISSCC, un evento que reúne a los principales actores de la industria global de los semiconductores.Según se puede ver en el programa, Intel tiene un lugar reservado dentro de la categoría "Lanzamientos de chips destacados" para presentar "Bonanza mine: un ASIC de minería de Bitcoin de ultra bajo voltaje y eficiencia energética".El texto dice poco más y deja toda la atención puesta en el miércoles 23 de febrero, día en el que podríamos ver la propuesta de Intel para enfrentar a compañías como Canaán, BitFury y Bitmain que ofrecen este tipo de hardware hace años.Cuando el Bitcoin estaba dando sus primeros pasos era posible minar con una CPU estándar, pero con el paso del tiempo esto se fue complicando. Las tarjetas gráficas desplazaron a la CPUs en eficiencia y más tarde llegaron las FPGA y ASIC.Los ASIC son dispositivos diseñados para aplicaciones específicas, en este caso, el minado de criptomonedas. Su hardware está optimizado para generar mucho más hashrate que una CPU o GPU tradicional con un consumo energético equivalente, aunque su precio es muy elevado.En la actualidad hay una amplia variedad de compañías que ofrecen sus soluciones ASIC para minar criptomonedas, aunque estos dispositivos, al igual que las tarjetas gráficas, no son fáciles de conseguir. Ahora solo resta esperar para ver cómo Intel influye en este panorama.Imagen | Intel | Canaan
es
tech
xataka
5bb41e4de15ad6f41cd611a7e1bf4c65ea2881c9
Uno de los sistemas de alarma y seguridad en casa sin instalación más interesantes del mercado llega a España. Myfox ha presentado sus dos principales productos, una alarma y una cámara de vigilancia, que de forma conjunta o separada, unen la seguridad con la domótica de una manera que nos ha gustado mucho. Además, ambos productos han pretendido con su diseño integrarse de forma natural en el mobiliario de la casa. El punto fuerte de la cámara es que cuando estamos en casa podemos cerrar su objetivo para mantener la privacidad, mientras que la alarma integra un sistema capaz según Myfox de adelantarse a los intrusos para aumentar su efectividad disuasoria. El elemento central del sistema MyFox es su Home Alarm. Este dispositivo que parece en realidad un router o equipo multimedia de gran diseño, recibe información de diferentes dispositivos (50 euros la unidad) que podemos colocar en ventanas y puertas, y que miden las vibraciones. El sistema es capaz de diferenciar los golpes de una pelota, viento o similar del intento de forzar una cerradura o una apertura con una llave de casa. Dependiendo de ello la alarma se activaría o no.Esa posibilidad de diferenciar qué está ocurriendo en la periferia de la casa es la base del sistema de MyFox, que activaría la alarma sonora antes de que nadie hubiera entrado a la casa, lo que podría servir como medida para evitar la entrada efectiva. Si pese al sistema de vibración el intruso llegar a entrar sin esa pre-activación de la alarma, ya dependeríamos de la detección de presencia de la cámara.Un componente que ayuda mucho en la gestión de la alarma es el llavero avanzado. Con él, el sistema de seguridad detecta que somos nosotros quienes nos aproximamos a la casa y automáticamente desactiva la alarma. Lógicamente existe el riesgo de que en caso de perder las llaves, el sistema de alarma quede vulnerable. Ese llavero también sirve de recordatorio para activar la alarma en caso de que nos alejemos de casa (la comunicación es por radiofrecuencia con un alcance de 200 metros en línea recta) y no lo hayamos hecho. Aquí la activación no es ya automática, pero al menos se incluye ese recordatorio. Esa activación de la alarma no hace falta que la realicemos físicamente al salir, pues con la aplicación móvil se puede activar desde cualquier lugar al instante siempre que la Home Alarm esté conectada a Internet vía Wifi con nuestra red de casa.Un elemento que nos parece un buen acierto en la aplicación es el poder llevar una especie de diario de lo que ocurre en casa: quién entra y sale, cuándo se desactiva o activa la alarma o incluso poder tener vídeo de lo que sucede. Para las primeras opciones se necesitan mandos extras, que tienen un precio alto: 30 euros.En la aplicación también podemos gestionar accesos provisionales (instaladores, limpiadores ...) o en caso de que nos vayamos de vacaciones y queramos que un familiar o vecino se mantenga alerta o entre en casa con un mando, indicando al sistema en qué momentos permitimos esa entrada en casa sin que la alarma suene.El sistema Home Alarm con un mando y una etiqueta para puertas sale por 299 euros.El segundo elemento de MyFox es una cámara de seguridad que permite tener controlado lo que ocurre dentro de casa en todo momento. El vídeo tiene calidad FullHD, visión nocturna y detector de movimiento para enviar alarmas a nuestro smartphone. Cuando estamos en casa la privacidad la podemos asegurar con una tapa que podemos cerrar en cualquier momento.La cámara tiene un precio de 199 euros, y existe un plan de pago mensual optativo a partir de 10 euros al mes para tener 30 horas continuas de grabación así como un timeline con los momentos destacados del día.
es
tech
xataka
f63734f8584b7093143a5b56a602bd853ebfa5cc
Amazon ha encontrado un gran escaparate para la marca y su asistente Alexa en la familia de dispositivos Echo. Su precio rompedor, el buen funcionamiento de Alexa y la gran variedad de modelos tienen toda la culpa. De la familia de equipos Amazon Echo, las versiones Show, que son las que incluyen pantalla táctil, ganan terreno como dispositivos completos con un precio tan interesante que es difícil resistirse a una compra compulsiva. Y el nuevo Amazon Echo Show 8 lo ha demostrado en nuestro análisis. Presentamos el Echo Show 8: una pantalla inteligente HD de 8 pulgadas con Alexa, tela de color antracitaCon una diferencia de precio de apenas 20-40 euros, dependiendo de las ofertas puntuales, la elección del Echo Show 5 o el nuevo modelo de 8 pulgadas no es sencilla. Aunque parezcan dispositivos muy simulares, hay dos elementos que marcan las diferencias.El primero se refiere al sonido, y sale ganador claro el nuevo Echo Show 8. Su sistema de sonido de dos altavoces de 10 W lo coloca como el más adecuado si vamos a primar la reproducción multimedia (principalmente de sonido).El segundo elemento es la conectividad Zigbee, protocolo de más relevancia en la actualidad para temas de domótica en el hogar, y del que el Echo Show 8 sorprendentemente carece. Si pretendemos configurar y usar un hogar digital directamente con Alexa, el Echo Show 5 es la mejor elección por la conectividad Zigbee que trae de serie. El Amazon Echo Show 8 es el hermano mayor del modelo de 5 pulgadas a nivel de diseño. Ocupa muy poco más, así que sigue siendo un dispositivo compacto y que por apariencia podemos colocar en cualquier estancia sin desentonar. Vale lo mismo para la cocina que la entrada de casa, la mesa de despacho o una consola de salón. Un detalle que nos da pistas de lo bien cuidado del diseño es la base de goma que evita deslizamientos del Echo Show 8, algo importante cuando hablamos de un altavoz de generosas dimensiones que tenderá a vibrar.El diseño combina la pantalla con generoso marco y una trasera con acabado de tela que nos lleva directamente al tacto y apariencia de los altavoces de nivel. Alimentado solo con un cable (parte trasera, junto con la salida de auriculares de 3.5 mm), los controles físicos son los mínimos posible: dos de volumen en la parte superior del dispositivo. Sabiendo que el tema de la privacidad de los altavoces con asistentes virtuales es una de las preocupaciones de los usuarios, el Amazon Echo Show 8 añade dos ayudas muy bien implementadas. En el diseño de este dispositivo encontramos dos elementos físicos para bloquear rápidamente el sistema de micrófonos así como la cámara, ésta última con un obturador de la lente que me parece una estupenda idea. Esa carestía de controles físicos en el diseño ya nos puede dar una idea de que si el Echo Show 8 cuenta con pantalla de generosas dimensiones es para controlar desde ahí la mayor parte de las opciones y modos de funcionamiento. Otra cosa es que Amazon haya logrado una interfaz intuitiva para moverse por la interfaz o trabajar con multitarea, algo que todavía tiene pendiente.La pantalla es de 8 pulgadas, lógicamente táctil (con excelente respuesta), y con un buen nivel de brillo, el cual se ajusta automáticamente según el nivel de iluminación de la estancia. Tarda apenas un par de segundos en reaccionar cuando por ejemplo apagamos la luz de la cocina y entonces pasa a modo de salvapantallas con la información básica que hayamos indicado en las opciones. Ese modo de espera podemos también programarlo según la hora. Uno de los indicadores del ajuste del precio que Amazon ha hecho con este dispositivo multimedia queda reflejado en la resolución de la pantalla, que es de solo 1280 x 800 píxeles. No es la ideal para conseguir una buena nitidez en los contenidos pero dado que no creo que sea un dispositivo específicamente diseñado para reproducir vídeo, el resultado es correcto.Si decides disfrutar de contenido en su pantalla de 8 pulgadas, hay ciertas limitaciones sobre los servicios a los que se tiene acceso de manera directa. Amazon Prime Video está estupendamente soportado de manera nativa y podemos gestionar nuestras peticiones a viva voz con ayuda de Alexa. Pero no ocurre lo mismo con otras fuentes muy usadas como podría ser Netflix o especialmente Youtube, que carecen de aplicación y deben abrirse usando a Alexa como intermediaria. La reproducción de contenido de vídeo me ha resultado especialmente útil en el Echo Show 8 colocado en la cocina. Recetas en vídeo controladas por voz o series/películas para tareas del hogar como cocinar y para las que antes recurría a un tablet, son mucho más cómodas con este Echo Show 8. Y no olvidemos que podemos conectar de manera sencilla auriculares bluetooth.La pantalla del Echo Show 8 resulta también muy adecuada para potenciar las videollamadas en casa. Es cierto que la cámara no ofrece más que 1 MP de resolución, pero a nivel doméstico y entre dispositivos Echo, es suficiente. Además, ese modo de funcionamiento sí que tiene su apartado correspondiente en la interfaz básica del Echo Show 8.Contar con una pantalla de 8 pulgadas tiene una consecuencia directa en la calidad de sonido del Echo Show 8. Con más tamaño disponible, Amazon ha mejorado esta faceta esencial del equipo incluyendo dos altavoces de 52 mm con radiador de bajos pasivo que nos ofrecen una potencia sonora de 10W por canal. Y se nota. El sonido del Echo Show 8 resulta bastante direccional, pero bien colocado, es fácil conseguir sensación de plenitud de sonido en una estancia media in necesidad de elevar sobremanera el volumen. El sonido resulta cálido, potente, nítido y con un buen refuerzo de graves, aunque no podemos esperar el mismo nivel que con los altavoces dedicados como el Echo Echo Studio.Aunque se trate de un altavoz con pantalla táctil, muchas de las opciones de control de este Echo Show 8 pasan por Alexa. Y para ello nada mejor que la voz.En este Amazon Echo Show 8, como en los demás altavoces de la compañía, sorprende lo bien que entiende Alexa lo que le indicamos, incluso hablándole a un volumen más que normal, como manteniendo una conversación con otra persona con voz suave. Incluso a varios metros de distancia. En nuestro caso probamos Alexa en el Echo Show 8 colocado en un rincón de la cocina, dándole instrucciones desde el otro lado de la misma, con una distancia de unos 3 metros. Pedir canciones, información, pasos de recetas o anotar elementos en la lista de la compra funciona a la perfección. Es un escenario de uso muy útil y socorrido. Amazon ha acertado plenamente con sus skills, servicio que suple por ahora a aplicaciones nativas. Las multimedia como radio o televisión, así como las de domótica, son las más útiles para este Echo Show 8. Pero con una salvedad ...La sorpresa del Amazon Echo Show 8 llegó con la domótica, curiosamente uno de los puntos que al iniciar la review más me interesaba investigar. Si tenemos dispositivos con puentes (hubs) soportados por Alexa o conectados vía bluetooth, las skills nos permitirán integrar bombillas, enchufes o cámaras sin problema alguno y sacar partido de la pantalla para su gestión. Es bastante intuitivo y funciona genial.Pero lo interesante de integrar un hub zigbee nativo que hemos visto en el Echo Show 5 o en otros Echo no está en este modelo, probablemente para ofrecer un precio más interesante. Una pena si pretendemos crear un gran ecosistema domótico controlado con Alexa y este Show 8. No podemos decir que el Echo Show 8 de Amazon no cumpla con lo que promete: funcionamiento correcto, buena calidad de sonido, practicidad de la pantalla y opciones de control de dispositivos domóticos. Y todo con un precio muy interesante, apenas unos euros por encima de los 100. Incluso con las ausencias de una resolución mayor, una interfaz más pulida, conectividad Zigbee o la tienda de aplicaciones que le daría un poder completo, el Amazon Echo Show 8 es una compra casi impulsiva de la que seguro que quedaremos muy satisfechos.Presentamos el Echo Show 8: una pantalla inteligente HD de 8 pulgadas con Alexa, tela de color antracita El nuevo Amazon Echo Show 8 es uno de esos dispositivos completos con un precio tan interesante (unos 129 euros) que es difícil resistirse a una compra compulsiva. Y es que tras analizarlo comprobamos funcionamiento correcto, buena calidad de sonido, practicidad de la pantalla y opciones de control de dispositivos domóticos. El análisis completo en el link de nuestra bio httpswww.xataka.comp222173 Síguenos @xataka --- #tech #instatech #review #xataka #Alexa #AmazonEchoShow8 #Echoshow8 #tecnologia #gadget #amazonalexa
es
tech
xataka
7d12f8f6a1fa4794031f80bfc6ea39f130a9453c
Will Smith estuvo a punto de protagonizar "Matrix", pero terminó rechazando el papel de Neo. Otro tanto ocurrió con Mathew Broderick, quien tuvo la oportunidad de protagonizar "Breaking Bad". ¿Y qué pensáis de un "Expediente X" coprotagonizado por Pamela Anderson como Dana Scully? Dicen que estuvo cerca de suceder.En cada uno de estos casos resulta imposible saber con seguridad (aunque algo podamos intuir) si la suerte de la película o serie en cuestión podría haber cambiado a mejor o a peor con el cambio de actor, o si por el contrario la afectada para bien o para mal hubiera sido la carrera del intérprete.Sin embargo, los fundadores de Cinelytic, una startup con sede en Los Ángeles (cómo no) afirman lo contrario: es posible saberlo, y ellos -gracias a la inteligencia artificial- pueden proporcionar esa información a sus clientes.Ellos mismos son 'outsiders' dentro de la industria cinematográfica: Tobias Queisser, CEO y co-fundador de la compañía, viene del sector financiero, mientras que su socio y CTO, Dev Sen, trabajaba en el desarrollo de modelos de evaluación de riesgos para la NASA.Los productores hollywoodienses arriesgan decenas o cientos de millones de dólares con cada gran proyecto que deciden financiar. Y, aunque muchos hayan demostrado una gran intuición en el ejercicio de su profesión, prefieren no invertir dinero a ciegas.Ahí es donde entra Cinelatyc, un "servicio digital basado en la inteligencia artificial que proporciona datos analíticos y de fácil uso para los profesionales de la industria cinematográfica" con el fin de ayudar a "tomar decisiones más rápidas e inteligentes respecto a toda la cadena de valor de una película".Su software tiene en cuenta la estructura del guión, el elencos y los datos históricos de taquilla de las películas precedentes con el fin de establecer no sólo una previsión del posible éxito de la nueva producción, sino de ofrecer variaciones sobre la misma en base al cambio de alguno de los factores.Queisser pone el siguiente ejemplo: que la actriz protagonista prevista sea Emma Watson y la productora quiera contar con una simulación de cómo afectaría al rendimiento en taquilla cambiarla por Jennifer Lawrence."Hoy en día, en un set de rodaje, ves robots, drones y alta tecnología, pero la parte empresarial no ha evolucionado en 20 años. La gente sigue usando Excel y Word [...] apenas se analizan los datos".Eso no es del todo justo: hace unos meses la productora 20th Century Fox anunció que estaba recurriendo a la IA para analizar trailers y detectar qué elementos de los mismos gustaban más a la audiencia.Recurrían para ello a un software experimental llamado Merlin, y ofrecieron un ejemplo de su labor aplicada al tráiler de Logan: La detección de 'tree' (árbol), forest (bosque) y light (luz) llevaba a Merlin a vaticinar que "Logan" triunfaría entre los fans de "La leyenda de Tarzán". Uhm.Aunque Cinelytic no ha hecho públicos sus datos de aciertos, uno de sus rivales -ScriptBook- anunció recientemente que sus algoritmos, aplicados a producciones de los años 2017 y 2018, mostraban un buen rendimiento con respecto al criterio de la industria. En ese período, sólo el 44% de las películas de Hollywood lograron beneficios, pero ScriptBook acertó en el 86% de los casos su éxito final. Una tasa de precisión que dobla a la de la propia industria.Ruelens explica que el éxito de Netflix ha sido uno de los factores que más ha contribuido a cambiar el escepticismo de la industria con respecto a la IA en los últimos cuatro años: ayuda que los directivos de la compañía de streaming acostumbren a presumir de la potencia de sus algoritmos de recomendación.Sin embargo, estos algoritmos tienen su limitaciones: al basarse en datos del pasado, son incapaces de anticipar éxitos o fracasos derivados de cambios culturales del público. Tampoco aciertan mucho al analizar películas sin referentes previos claros.
es
tech
xataka
2fd0d71aa95deeb596e74229c47523255a5edaa7
En noviembre de 2014 la ciudad de Nueva York anunciaba un importante proyecto que buscaba colocarla a la cabeza en innovación como ciudad conectada, esto a través de la instalación de módulos públicos con conexión WiFi gratuita que llegarían a sustituir a las cabinas telefónicas. El proyecto finalmente fue inaugurado a finales de 2015 y hoy se está anunciado que esta idea llegará durante 2017 a las calles de Londres.A pesar de los problemas derivados por el uso inadecuado de los módulos, gracias a vagabundos y el acceso libre a cualquier web, incluso porno, el proyecto LinkNYC ha arrojado muy buenos resultados, ayudando a ciudadanos y turistas a tener una útil herramienta que ofrece entre otras bondades una conexión a internet gratuita de hasta un 1 Gbps de velocidad.Derivado de la experiencia en Nueva York, los módulos londinenses serán conocidos como LinkUK y tendrán las mismas características a excepción de la navegación web, por lo que la tableta con Android sólo servirá para consultar mapas, servicios y por supuesto hacer llamadas gratuitas, además de que también contará con puertos USB para cargar dispositivos y dos pantallas laterales para desplegar publicidad.Detrás del proyecto hay inversión de Google, y para el caso de Reino Unido el operador BT será el encargado de proporcionar las conexiones de datos para así tener señal WiFi gratuita, que prometen será de hasta un 1 Gbps de velocidad y soportará hasta 50 usuarios conectados al mismo tiempo. La compañía de publicidad Primesight será la encargada de administrar los anuncios en los módulos, ya que este dinero servirá para dar vida al resto de las instalaciones y posterior mantenimiento. La idea es arrancar con 100 módulos en Londres durante 2017, hasta llegar a 750 módulos hacia finales de 2018. El contrato inicial contempla en total 17.500 módulos que estarán instalados en todo el Reino Unidos para finales de 2019.Hay que destacar que estos módulos llegarán a sustituir muchas de las famosas cabinas rojas, las cuales han dejado de servir como teléfonos y muchas de ellas son usadas para otros fines, pero ojo, no todas las cabinas serán sustituidas, ya que aquellas que cuenten con certificado de grado II que las designa como 'edificio protegido' seguirán estando en las calles como parte de la herencia inglesa.
es
tech
xataka
73be246466c3b7452af8964c9ef0fb272bb55a47
Hay momentos de mi vida digital que tengo grabados a fuego. Recuerdo cómo fue la primera vez que usé un ordenador, la sensación al jugar a mi primer videojuego, la primera tarde en que me conecté a Internet y el primer día que utilicé un smartphone. En todas esas ocasiones tuve la sensación de estar descubriendo algo más allá de lo que estaba usando.También recuerdo la sensación que tuve al usar un iPhone, un iPad, un Mac, unos AirPods o un Apple Watch por primera vez. Ninguno inauguró su género, pero en mayor o menor medida todos definieron el estándar de su categoría por muchísimo tiempo (con asterisco para el iPad). Incluso con sus imperfecciones, sentaron unas bases que siguen vigentes tras muchas generaciones e impulsaron sus mercados.Son sensaciones similares a las que he tenido probando las Vision Pro. No es el primer casco de realidad aumentada que he probado y hay alternativas bastante meritorias, pero sé que esta toma de contacto la recordaré muy bien cuando sea un anciano y también sé que este producto pone los pilares de lo que vendrá en los próximos años. Incluso con sus imperfecciones, que las tiene.Por supuesto que podíamos enviar correos desde el móvil antes de BlackBerry. Por descontado que podíamos usar aplicaciones antes del iPhone. Claro que había gente usando auriculares TWS antes de los AirPods. Y naturalmente que teníamos gafas de realidad aumentada antes de las Vision Pro. Pero hay quien se convierte en el punto de inflexión. No lo consigue cualquiera, ni siquiera el primero.Estas son nuestras primeras impresiones (no un análisis final) de las Vision Pro, un dispositivo muy complicado de transmitir por imágenes: hay que experimentarlo, y os lo quiero contar de la mejor forma que sé.Uno esperaría que las Vision Pro viniese en una caja solo un poco más grande que su estuche, pero no es así: viene en una caja enorme, superior a la de un Mac Studio. Al abrirla vemos todo lo que trae:Poco que comentar, salvo que a nivel estético la correa simple es muy superior, además de muy cómoda. No obstante, el peso queda repartido de forma muy asimétrica, por lo que mucha gente preferirá la opción doble, la cual trae otro problema: puede arruinar nuestro peinado. Suena frívolo, pero ocurrirá. No todo el mundo se pone un gorro para abrigarse si justo después tiene una cena.Entremos en materia.Conectamos el cable a las Vision Pro, damos un cuarto de vuelta al conector para bloquearlo y encendemos el dispositivo. Nos ajustamos la correa… y si algo va mal, el casco nos avisará diciéndonos que nuestros ojos están demasiado cerca de la pantalla, por lo que debemos cambiar la talla de la almohadilla de sellado.Luego, el software nos va guiando para hacer la calibración ocular. Simplemente hemos de mirar fijamente algunos puntos y hacer el gesto del pellizco mientras seguimos mirándolos. El proceso para registrar nuestro Apple ID y configurar la red WiFi no tuve que hacerlo en esta prueba, pero solo hace falta acercar nuestro iPhone o iPad para traspasar esa información.Una vez tenemos esa calibración ocular hecha, vemos por primera vez el mundo a través de sus pantallas. En el aire aparece flotando la interfaz de visionOS, con sus iconos circulares.La curva de aprendizaje para manejarse por el sistema es bajísima. Mucho más intuitiva de lo que nos parecía, a mí y a mis compañeros que también la estuvieron probando. Enseguida se asume la forma de mover y redimensionar ventanas a nuestro alrededor, o de hacer ciertas acciones como cambiar el volumen.El campo de visión no es brillante. Asumí, por los videos promocionales de Apple que era mejor de lo que realmente es. Produce una sensación similar a la de mirar por unos prismáticos: se ve, y muy bien, pero la amplitud no equivale a la de nuestra mirada. Es algo que podemos asumir que será de lo primero que se revisará en una futura segunda generación.Abrimos Safari, el navegador, y comprobamos cómo una web se muestra a lo grande. La nitidez es muy alta, no vi en ningún momento la matriz de píxeles pese a tener dos paneles a pocos centímetros de mis ojos. Es la mejor que he probado en cualquier tipo de casco, pero incluso aquí hay un pequeño margen de mejora: si en algún lugar tengo ganas de ver paneles 8K no es todavía en mi salón, sino aquí.Safari tiene poco más misterio más allá de ver webs ocupando equivalentes a pantallas verticales de 50 pulgadas, pero pronto empezamos a ver una de las gracias de este producto: la posibilidad de añadir otras aplicaciones a su alrededor y tenerlas a solo un giro de mirada. Safari delante, Apple Music y el correo en un lateral, la aplicación de recordatorios al otro... Hay muchas posibilidades, aunque no todo es perfecto. Pero del trabajo hablaremos más adelante.Vamos con una experiencia que eleve a este producto: el vídeo inmersivo. Abrimos la aplicación de Apple TV+ y accedemos al catálogo de películas y series. Son en 2D, así que verlas aquí "solo" significa verlas en una pantalla equivalente a la de un cine. De hecho, la oclusión (cubrir nuestro entorno con una imagen virtual) nos lleva a un cine en el que podemos elegir incluso en qué zona nos sentamos.Es una experiencia fantástica y me encanta la idea de ver películas con este nivel de nitidez. El color es realista y realmente transmite la sensación de que estás en un cine. Para esos momentos en solitario, como viajando a solas por trabajo o en un vuelo largo, creo que es la experiencia definitiva.En Disney+, una aplicación muy meritoria, podemos ver su catálogo en entornos inmersivos adaptados al dispositivo. El teatro Disney, Tatooine, la torre Stark...En Apple TV+ no solo tenemos sus películas y series en 2D. También hay varias experiencias inmersivas, que son pequeños clips en los que podemos experimentar la realidad virtual de este producto. Me teletransporté a una montaña nevada en la que tenía a una alpinista a dos metros de mí, a un campo africano en el que unos niños jugaban al fútbol con unos rinocerontes como espectadores o a un camino pegado a unas vías de un tren a punto de llegar.Sin embargo, dos de los ejemplos de estos vídeos inmersivos son los que me hicieron temblar la pierna, concretamente la del bolsillo en el que llevo mi cartera. En primer lugar, un vídeo de Alicia Keys cantando 'No one' en un estudio, junto a pianista, guitarrista, etc. Ese instante fue espectacular. La inmersión era total. Veía a Alicia como si realmente estuviese allí. El seguimiento de mis movimientos era tan suave y la imagen estaba tan lograda que sabiendo perfectamente lo que es la realidad virtual no dejaba de ser chocante. Adictivo. Quiero más. Aunque no os lo puedo enseñar porque al ser material con copyright la pantalla se pone negra al intentar grabarla.El segundo instante memorable fue el de un partido de fútbol visto desde detrás de una de las porterías, un poco por encima del larguero. Vi la jugada, vi cómo el equipo atacante se iba acercando al área, pero sobre todo vi las gradas, todo el césped y una atmósfera que la imagen contagiaba y me hacía sentir allí. El momento en el que un disparo golpeó el poste que tenía a tres metros fue definitivo: quiero ver el fútbol así.Ese disparo al palo provocó el típico ruido seco de un tiro así, y eso me lleva al sonido de estas Vision Pro. Los altavoces están integrados en la banda que se acopla a las gafas, pero no son auriculares de conducción ósea, sino altavoces bien dirigidos.Eso se traduce en un sonido mucho más que decente, aunque no privado. Puse a Bob Dylan y me daba la sensación de que el sonido venía de un HomePod que tenía cerca, no de esas pequeñas rendijas. No obstante, incluso a volúmenes no muy altos nuestro entorno escuchará lo que estemos escuchando. En función del ruido ambiente será inteligible en detalle o simplemente un sonido de fondo en forma de música o de diálogo de cine. Pero se escucha.Esto no es problema alguno si estamos a solas en casa o en un espacio privado, pero si tenemos a más personas cerca o estamos en un entorno como el de un avión, no creo que estos altavoces sean una opción: lo ideal es contar con unos AirPods. Concretamente, con los AirPods Pro de 2ª generación con USB-C, ya que son los que traen el chip H2 y permiten audio sin pérdida y una latencia ultrabaja al usarlos con las Vision Pro.También pude jugar al título 'Synth Riders', un juego que forma parte de Apple Arcade. Una suerte de Guitar Hero que nos obliga ya no a mover los pulgares, sino a mover los brazos y ejercitar la cadera. No es más que un juego casual llevado a la realidad virtual —de hecho es un viejo conocido de esta—, y no puedo dejar de pensar en cómo será jugar a juegos AAA realmente inmersivos con este dispositivo. La resolución de panel por ojo en las Vision Pro es bastante superior a la de Meta Quest 3 o PSVR2. Habrá que esperar.Acto seguido me dispuse a grabar un vídeo espacial desde las propias gafas para luego verlo en ellas. Es posible grabarlos desde los iPhone 15 Pro, pero lo hice desde las gafas. Grabé a mis compañeros de Webedia que estaban a mi alrededor en la estancia en la que estuvimos probando las gafas, dándome un pequeño paseo por ella y cambiando mi altura para variar la perspectiva.Verlo fue curioso: por un lado, aplica una cierta profundidad de campo al verlo desde las gafas que hace que la experiencia sea algo más inmersiva (aunque nada que ver con las experiencias realmente inmersivas, como la de Alicia Keys). Por otro lado, grabar el vídeo desde mis ojos aumentaba esa sensación. Un plano subjetivo en toda regla en el que pude ver mis manos y cómo avanzaba entre la gente. La siguiente en probar las gafas fue María González, quien dijo al ver ese vídeo "es como verlo todo desde la perspectiva de Javier".No será un game changer, pero pienso en cómo será poder ponerse en los zapatos, de forma casi literal, de otra persona. Ya se puede hacer sin necesidad de las Vision Pro, claro, pero esto le dará un impulso importante y espero que sea cada vez más común acceder a vídeos así. La calidad de este vídeo, en un entorno de iluminación complicada, era bastante justa, como la imagen en pantalla: granulada. En el análisis completo podremos grabar vídeos con mejor luminosidad.Hablemos del trabajo. Antes de probarlas, imaginarme con ellas durante mi jornada laboral, rodeado de grandes ventanas con mis aplicaciones cotidianas y el navegador delante, me pareció una ideaza. Una vez la probé, veo dos problemas:La conexión con el Mac es muy sencilla: miramos hacia él (si lo tenemos configurado con nuestro mismo Apple ID) y emergerá un botón virtual para emparejarlo. A partir de ahí, su pantalla se apaga y pasa a ocupar esa gran ventana flotante.En cualquier caso, el uso de un Magic Keyboard —teclado físico de Apple— es imperativo para quien quiera usar las Vision Pro con fines productivos. Usar el teclado virtual es mejor de lo que esperaba, pero no hay milagros y no es comparable al físico.Podemos tocar ese teclado con los índices, o mirar la tecla que queremos pulsar y pellizcar desde nuestro regazo. Y es bastante aceptable para poner un nombre de usuario, teclear una URL o responder un mensaje, pero no creo que sea algo que apetezca usar para escribir miles de palabras diarias.Por último, algo muy importante: la comodidad de las Vision Pro: nunca dejas de notarlas. Pesan más de 600 gramos que llevamos acomplados a la cara. No es terrible, no es incómodo, pero en ningún momento he podido olvidar que las llevo. A menudo olvido que llevo puestos los AirPods y solo recuerdo que tengo un Apple Watch en la muñeca cuando quiero consultar algo, pero con las Vision Pro actuales no existe un escenario idílico en el que vayamos a olvidar que están ahí.Uno de los usos que esperaba para ellas era poder hacer deporte dentro de casa con ellas. El clásico entrenamiento para días de lluvia, domingos por la tarde o al estar de viaje. Muy complicado. No parece un dispositivo apto para movimientos bruscos y ejercicio continuo. La mejor prueba es que Fitness+, la aplicación de Apple para entrenamientos guiados, no está presente en visionOS. Ni siquiera en 2D.Algo relacionado con eso: el tallaje. Hay dos tallas para la almohadilla y veintinco tallas para el sellado: cincuenta posibilidades en función del tamaño y la forma de nuestra cara. Eso hace que sea difícil pensar en unas Vision Pro compartidas. Las que probé son de Pedro Aznar, y sobre mi cara dejaban pasar una cierta cantidad de luz por el tabique nasal. Nada que me impidiera disfrutar de ellas, pero sí es algo que no me gustaría experimentar si compro unas a medias con mi mujer, por ejemplo. Apple las enfoca como un dispositivo personal para un uso compartido puntual, no un producto que comprar para más de una persona. Las quejas, a Cupertino.A eso se suma que, como con los iPad, no dispone de perfil multiusuario, una decisión puramente de mercado, no técnica, que podría haber sido algo más generosa en un producto de casi 4.000 dólares. Ni siquiera almacena las configuraciones oculares del modo Invitado, así que cada vez que alguien que no sea su dueño se las ponga tendrá que pasar por esa configuración. Como Vestager se compre unas...Y hablando de otras personas: nuestros ojos no se ven en la pantalla exterior como prometía el marketing de Apple. La calidad de imagen está muy lejos de la mostrada por Apple. Se puede identificar una mirada como propia de quien las porta, pero no hay sensación de transparencia. Valle inquietante on fire.Además, cuando estamos usando las gafas con algo en la interfaz, unas ondas en tonos morados y rosas cubren nuestros ojos casi por completo. Entiendo que el esfuerzo es para hacer menos aislante un producto así, pero creo que queda bastante trabajo que hacer para mejorarlo. Será una función por software que mejorará con el tiempo, pero quienes las han comprado las han pagado en el presente, no en el futuro, y el marketing usado por Apple conjuga en pasado perfecto.Por otro lado, visionOS es una preciosidad, pero tiene carencias básicas. No se pueden reordenar las aplicaciones (el orden es alfabético para las de terceros), no se pueden crear carpetas de iconos, solo se muestran trece apps por "pantalla"... Ni hablemos de algo como un dock para tener a mano nuestras favoritas. También aquí hay margen de mejora.En general, es una experiencia espectacular a un precio bastante alto y con algunas pegas, aunque son las típicas que tiene cualquier producto de Apple en su primera generación. El iPod de 2001 tenía una pantalla monocroma diminuta, un disco duro mecánico y unos botones que no eran los mejores, pero abrió la puerta a un cambio total en la forma de escuchar música. El iPhone de 2007 hoy nos parece de juguete, pero definió el estándar físico de la telefonía de una forma que sigue siendo la base de lo que vemos casi veinte años después. El primer iPad no tenía cámaras, ni pantalla de alta definición, era grueso... pero cambió la forma de entender la tablet para todo el mercado.Estas Vision Pro en algún momento nos parecerán toscas, con una batería externa ridículamente fugaz, unas cámaras que no encajan bien los entornos de baja luz y un precio exagerado (¡crucemos dedos!), pero por primera vez veo lo que a largo plazo podría dar el relevo al smartphone y produce unas experiencias de las que cuesta olvidar. Si no puedes borrar de la memoria lo que sentiste con tu primer videojuego o con tu primer rato en Internet, tampoco olvidarás lo que hagas en tu primera experiencia con las Vision Pro. Son alucinantes.En Xataka | iOS 18 probablemente sea la actualización más importante en la historia de Apple. Por un motivo simple: la IAEn Xataka | La App Store se enfrenta al cambio más importante de toda su historia. Uno que puede acabar arruinando a los desarrolladores
es
tech
xataka
4c45b1147b9721763c6cb79fb5d78b2708cedded
¿Te imaginas llegar a Nueva York en tren desde Europa, directamente desde París o Londres? Suena descabellado, pero desde finales del siglo XIX tenemos sobre la mesa un megaproyecto que, con tiras y aflojas, períodos en los que parece que toma fuerza seguidos de otros de parón absoluto, permitiría eso mismo: una conexión terrestre revolucionaria entre Eurasia y América. La clave para conseguirlo está en realidad en un “pequeño” tramo —pequeño dadas las escalas, entiéndase— que no llega a los 90 kilómetros: el Estrecho de Bering, la franja que separa Rusia y la costa de Alaska, en EEUU. Si se lograse salvar esa distancia sus implicaciones serían tan grandes a nivel internacional que hay quien se refiere ya a él como “El Puente Intercontinental de la Paz”.Un gran paso de apenas 90 kilómetros. El Estrecho de Bering es una franja de mar de escasa profundidad —entre 30 y 50 metros— que en su punto más angosto no llega a los 90 kilómetros y separa las penínsulas de Chukotka, en Rusia, y Seward, localizada en la costa occidental de Alaska. Sus aguas sirven de puerta entre los mares de Chukotka y Bering y en el centro acogen un diminuto archipiélago, las islas Diómedes. Visto en el mapa parece un pequeño corte en mitad del Círculo Polar Ártico, pero si consiguiésemos "suturarlo" estaríamos uniendo dos continentes.Su enorme potencial estratégico se vio con claridad ya a finales del siglo XIX. Hacia 1890 el gobernador de Colorado, William Gilpin, planteó una propuesta tan ambiciosa como avanzada para su tiempo: trazar un Ferrocarril Cosmopolita, un sistema ferroviario que rodeara gran parte del mundo y tuviese su centro en Denver. Para lograrlo, proponía salvar el Estrecho de Bering. Gilpin no tuvo demasiada fortuna en su empeño, pero la idea fue lo suficientemente atractiva como para que otros le cogiesen el relevo. Poco después teorizaba sobre la infraestructura Joseph Strauss, el "padre" del Golden Gate de San Francisco; y hacia 1904 una organización ferroviaria de EEUU proponía construir un túnel entre ambos continentes, desde los cabos de Gales a Dezhnev. Una infraestructura con el respaldo del zar. En 1905 el mismísimo zar Nicolás II llegó a dar su visto bueno al proyecto de un puente en el estrecho. Su objetivo: una ruta ferroviaria transiberiana que conectase el Imperio ruso y EEUU a través de Alaska y Chukotka. Para impulsar la iniciativa —precisa Russia Beyond— se preveía la asignación de entre 250 y 300 millones de dólares. El convulso devenir del siglo XX complicó sin embargo que aquel proyecto saltase del papel a la realidad: las revoluciones rusas, el estallido de la Primera Guerra Mundial, el surgimiento de la Unión Soviética... dificultaron las posibilidades con las que podía partir el proyecto en 1905. Si bien el escenario no era el más favorable y desde luego la Guerra Fría tampoco le favoreció, la realidad es que el proyecto nunca llegó a morir. No del todo, al menos. En la segunda mitad del XX Tung Yen Lin presentó los planos para un “Puente de la paz intercontinental” de 80 km y durante las dos primeras décadas del XXI el proyecto ha ido sacándose cada cierto tiempo del baúl, azuzando el debate y —lo más importante— impidiendo que llegue a desvanecerse del todo. Incluso se organizó un certamen con ideas para unir las islas del estrecho, una rusa y la otra americana.Los últimos movimientos. No hay que remontarse demasiado en la hemeroteca para encontrar noticias sobre el proyecto de Bering. En 2007 el magazine alemán Der Spiegel se hacía eco de la ambiciosa propuesta respaldado por Moscú de un túnel bajo el estrecho, de Siberia a Alaska, para llevar petróleo y gas a los mercados de América del Norte. El plan, promovido por un consorcio de compañías rusas, contemplaba abrir un túnel de unos 102 kilómetros, que, además de oleoductos, gasoductos y una red de cable de fibra óptica, incorporaría una línea de tren de alta velocidad. La idea final de sus impulsores y el Kremlin era que un viajero pudiese desplazarse en tren abarcando las tres cuartas partes del mundo, desde Nueva York hasta Londres pasando por Canadá y Rusia. Ese era al menos el planteamiento oficial. Ya por entonces algunos escépticos interpretaban aquel movimiento sin embargo como una estrategia para presionar a Europa y mostrarle la posibilidad de que su valioso suministro energético pueda dirigirse a nuevos mercados.Años después, en 2015, Russian Railways planteaba una enorme carretera transiberiana que enlazaría la frontera oriental de Rusia con Alaska a través de… —¡Sorpresa!— el Estrecho de Bering. El proyecto se bautizó Trans-Eurasian Belt Development (TEPR) y recogía en cierto modo el testigo lanzado años atrás por las autoridades rusas. “Este es un proyecto interestatal, entre civilizaciones”, señalaba Vladimir Yakunin, presidente de Russian Railways. Su nuevo vial conectaría Rusia con América del Norte a través de la región de Chukotka y se adentraría en Alaska. ¿Cómo se salvaría el Estrecho de Bering? Desde que la idea se puso por primera vez sobre la mesa, a finales del siglo XIX, se ha apuntado tanto a la construcción de un puente como de un vial subterráneo, similar al que salva desde los años 90 el Canal de la Mancha. En cuanto a distancias, si bien el punto más angosto del Estrecho sería de alrededor de 88 kilómetros, el proyecto planteado en 2007 por Rusia hablaba de un túnel de 102 kilómetros construido en tres tramos distintos. Según se precisaba entonces, las obras del túnel llevarían unos 15 años, tiempo al que habría que añadir la adaptación del sistema ferroviario. En total, el horizonte que se manejaba en 2011 era 2045. El South China Morning Post señala que de las dos opciones posibles —el puente o el túnel—, la que tiene más posibilidades es la soterrada. La razón: el estrecho se encuentra en el Círculo Polar Ártico y cualquier estructura de acero debería enfrentarse al reto de soportar temperaturas bajo cero. ¿Cuánto costaría? En el caso del TEPR la CNN hablaba de un desembolso de “miles de millones de dólares”, sin precisar. Tiempo atrás, en 2011, llegó a apuntarse que la infraestructura subterránea con carretera, vías férreas, red de fibra óptica, conductos para gas y petróleo respaldada por Moscú y que incluía instalaciones maremotrices manejaba un presupuesto de 65.000 millones de dólares. Mucho más que un túnel (o un puente). Si algo deja claro la historia del túnel —o puente— de Bering es que se plantea como mucho más que una simple infraestructura para enlazar dos países. Su carácter estratégico e impacto internacional lo dejaba claro ya el propio Gilpin en el título del libro en el que desgranaba sus ideas, 'The Cosmpolitan Railway: compacting adn Fusing Together All the World´s Continents'. El nuevo vial enlazaría América y Asia y abriría una ruta terrestre directa entre EEUU y Rusia. Como reconoce al South China Morning Post Fyodor Soloview, de InterBering, una de las más favorecidas sería China, que disfrutaría así de una nueva vía para sus exportaciones.Los defensores de la infraestructura aseguran que el enlace de Bering podría canalizar cerca del 8% del comercio mundial de mercancías y fomentar el desarrollo de áreas ahora desiertas. Hay incluso quien ve beneficios en clave geopolítica. "Garantizar el tránsito fluido del tráfico ferroviario, el control aduanero, la seguridad en todas las partes del ferrocarril, puentes y túneles y otra cooperación regular mejoraría significativamente las posibilidades de paz", reflexiona Soloview. Un proyecto ambicioso... y plagado de retos. El proyecto, por supuesto, también afronta retos importantes. El primero y evidente a todas luces es su tremenda complejidad técnica. Se opte por una u otra solución, se aproveche o no el archipiélago que se abre en mitad del estrecho, el desafío es mayúsculo: salvar una distancia de más de 80 kilómetros —y eso en su punto más estrecho— en pleno Círculo Polar Ártico, con unas condiciones que ya de entrada limitan enormemente los meses del año durante los que se pueden desarrollar la obras, con un coste además milmillonario. Más allá de los aspectos estrictamente técnicos y financieros, habría otras cuestiones igual de peliagudas. ¿Cuál sería el impacto medioambiental de la infraestructura? ¿Compensa afrontar una obra así cuando existen otras opciones de transporte, como el avión? ¿En qué medida le afecta el convulso escenario geopolítico actual, marcado por la Guerra de Ucrania, las tensas relaciones con Moscú a raíz del conflicto y los roces frecuentes entre China y EEUU? ¿Es este el mejor contexto para un proyecto que no logró desatascarse ni tras la Guerra Fría y la caída de la URSS? Imágenes: NASA, Reddit y Boiffils
es
tech
xataka
b275266721f3801810e77bdc48412c2cf670892b
No ha pasado ni medio mes desde que comenzase 2024 y POCO ya ha lanzado no uno ni dos, sino tres smartphones. La compañía hermana de Xiaomi comienza el año por todo lo alto con los nuevos POCO X6, POCO X6 Pro y POCO M6 Pro, tres terminales que aspiran a conquistar el podio de la gama media a base de relación calidad/precio.El modelo que nos ocupa en este texto es el POCO M6 Pro, el más barato de la gama y un firme candidato a convertirse en uno de los móviles a recomendar por entre 200 y 250 euros. Un terminal con una ficha técnica bastante jugosa que vamos a conocer a continuación.poco m6 prodimensiones y peso161,1 x 74,95 x 7,98 mm170 gramospantallaFlow AMOLED de 6,67 pulgadasResolución FullHD+ (2.400 x 1.080 píxeles)Tasa de refresco: 120 HzTasa de muestreo táctil: 2.160 HzDCI-P3PWM Dimming: 1.920 HzRatio contraste: 5.000.000:1Corning Gorilla Glass 5procesadorMediaTek Helio G99-UltraGPU Mali-G57 MC2memoria ram8/12 GB LPDDR4xalmacenamiento interno256/512 GB UFS 2.2Ampliable con tarjetas microSDcámara traseraAngular 64 MP con OISGran angular 8 MPMacro 2 MPcámara delantera16 MPbatería5.000 mAhCarga rápida 67Wsistema operativoHyperOS (próximamente)conectividadDual SIM híbrido (SIM+SIM, SIM+microSD)Dual 4GBluetooth 5.2WiFi acSensor infrarrojosUSB tipo CNFCotrosResistencia IP54Jack de auricularesLector de huellas en pantallaDesbloqueo facial 2Dprecio8/256 GB: 229,99 euros12/512 GB: 259,99 eurosEl POCO M6 Pro es un móvil que nos recuerda bastante a otros terminales de la compañía, como los Redmi Note 13 presentados en China hace unos meses. Es un dispositivo con un acabado bastante rectangular y líneas muy marcadas, con la trasera dividida en dos acabados, uno con brillo y otro más mate, y una cámara que, incluso sin módulo, no pasa precisamente desapercibida.El dispositivo estará disponible en color negro, lila y azul y pesa 170 gramos. Su grosor es de apenas 7,98 milímetros, que no está nada mal y mucho menos si tenemos en cuenta que POCO ha conseguido meter en este espacio un jack de auriculares (especie en peligro de extinción) y un sensor infrarrojos (bastante útil en el día a día).En lo que concierne a la pantalla, el dispositivo monta un panel AMOLED de 6,67 pulgadas con resolución FullHD y 120 Hz de tasa de refresco. No es un panel LTPO y la empresa no ha desvelado los rangos de actualización. Lo que sí sabemos es que su muestreo táctil es altísimo y que está protegida por Gorilla Glass 5. Sobra decir que la cámara está escondida en un pequeño agujero en la parte superior y que el lector de huellas está bajo el panel.Si echamos un vistazo bajo el capó veremos que el POCO M6 Pro ha sido el encargado de estrenar el nuevo MediaTek Helio G99-Ultra. Este SoC ha sido fabricado por TSMC en un proceso de seis nanómetros y cuenta con ocho núcleos a una velocidad máxima de 2,2 GHz. Su GPU es la Mali-G57 MC2. Según Xiaomi, es un lote capaz de ofrecer "un potente rendimiento con velocidades de fotogramas fluidas". Habrá que esperar al análisis para salir de dudas.El procesador de MediaTek llega acompañado por ocho o 12 GB de memoria RAM (ampliables mediante RAM virtual) y 256 GB o 512 GB de almacenamiento interno. Son cifras realmente altas, pero cabe destacar que la memoria RAM es LPDDR4x y que la memoria es UFS 2.2, es decir, que no son las tecnologías más rápidas del mercado. No obstante, debería ser más que suficiente para el día a día.A todo esto le da vida una batería de 5.000 mAh con carga rápida de 67W, la primera vez en un POCO de la serie M. El cargador, por cierto, viene en la caja. El sistema operativo, por su parte, es... confuso. En la ficha técnica, Xiaomi especifica que el dispositivo viene "potenciado con HyperOS", pero en la letra pequeña dice que estará disponible vía OTA lo antes posible. Así pues, se entiende que tendrán MIUI for POCO de lanzamiento y que, a lo largo de los próximos días, se actualizará.Finalmente, cabe destacar que el POCO M6 Pro incorpora tres cámaras traseras y una sola cámara delantera escondida, como decíamos antes, en un agujero en la pantalla. El lote trasero se compone de un sensor principal de 64 megapíxeles con OIS y EIS (que siempre es de agradecer), un gran angular de ocho y un macro de dos megapíxeles. Un conjunto sencillo. La cámara selfie, por su parte, se queda en 16 megapíxeles.En lo referente a la conectividad, lo único que llama la atención es que el dispositivo no es compatible con la red 5G. Por lo demás, tiene doble SIM híbrida (dos SIM o una SIM más una microSD), NFC, Bluetooth 5.2 y WiFI ac. Destacar, eso sí, la compatibilidad con NFC, vital si queremos hacer uso de los pagos móviles.El POCO M6 Pro está disponible desde ya en dos versiones. La primera, con 8/256 GB, cuesta 229,99 euros. La segunda, con 12/512 GB, tiene un precio de 299,99 euros, pero hasta el 17 de enero podrá conseguirse por 259,99 euros gracias a una oferta Early Bird. Los colores disponibles son negro, azul y morado.Imágenes | POCOEn Xataka | Xiaomi tiene una cuerda inteligente para torpes y principiantes. Nos la hemos traído de China para probarla
es
tech
xataka
13d44c6bfa74895cbd2992e19d493faafc5012bf
Llevamos años oyendo hablar de que Apple está preparando unas gafas de realidad aumentada y un casco de realidad virtual. Ambos dispositivos se han filtrado en alguna que otra ocasión gracias, en parte, a Mark Gurman, que ahora vuelve a la carga con más datos filtrados. Por un lado, el editor de Bloomberg recoge el guante de The Information y asegura que el casco de realidad virtual se presentará en 2022 y que las gafas de realidad aumentada lo harán en 2023. Por otro lado, afirma que el casco de realidad virtual será un dispositivo caro, de nicho, que Apple no espera vender de forma masiva y que, básicamente, servirá de antesala para las gafas de realidad aumentada.De acuerdo a Gurman, el "probablemente un dispositivo de realidad virtual" (cuyo nombre en clave es N301) será capaz de mostrar un entorno digital en 3D para "jugar, ver vídeos y comunicarse", mientras que las funciones de realidad aumentada estarán más limitadas. El plan, afirma el editor de Bloomberg, es competir contra Oculus, PlayStation VR y HTC, y precisamente por eso es llamativa la siguiente afirmación.Apple no pretende revolucionar la industria con este dispositivo. Es más, citando textualmente a Gurman, "Apple no está buscando crear un hit como el iPhone para su primer casco de realidad virtual". En su lugar, el dispositivo será de gama alta y estará pensado para desarrolladores y entusiastas. El objetivo es preparar a los consumidores para las gafas de realidad aumentada que llegarán más adelante.Por supuesto, la compañía no dejará pasar la ocasión de implementar sus propios procesadores, procesadores que ya han demostrado ser capaces de competir de tú a tú contra sus principales rivales. Es más, Gurman afirma que algunos de los chips probados en el dispositivo de realidad virtual son más potentes que el M1 que ya hemos visto en los Mac. Según Gurman, el casco se encuentra en una fase avanzada de prototipado y funcionará como un dispositivo independiente, como unas Oculus Quest. Su sistema operativo se conoce internamente como "rOS" y, por lo visto, se está discutiendo la posibilidad de crear una App Store dedicada. Las gafas de realidad aumentada (nombre en clave N421), sin embargo, están en una fase muy temprana. Precisamente por eso se espera que se presenten en 2023, a pesar de que se ha dicho en reiteradas ocasiones que las veremos próximamente. Estas gafas serán más mainstream y es dónde Apple parece estar viendo el escollo para entrar, si bien es cierto que otros productos similares, como las Google Glass, no terminaron de cuajar a nivel consumo.En cualquier caso, todavía estamos lejos del lanzamiento de estos dos dispositivos, si es que finalmente llegan a lanzarse. Cierto es que Apple está apostando fuerte por la realidad aumentada y virtual, tal y como demuestran la inclusión del LiDAR en sus iPhone y iPad y la compra de NextVR, pero por el momento lo mejor que podemos hacer es esperar.
es
tech
xataka
df9b506a2f649a849033d999a86605f4f7543058
Xiaomi sigue apostando por el mercado de los altavoces inteligentes. La compañía acaba de presentar su nuevo Xiaomi Mi Smart Speaker, una altavoz inteligente con Google Assistant y controles táctiles en la parte superior.El dispositivo fue lanzado primero en India, pero a mediados de octubre la compañía anunció que finalmente llegaba a España. Aquí su precio es de 49,99 euros y el modelo es de color blanco, y no negro.XIAOMI MI SMART SPEAKERDIMENSIONES Y PESO131 x 104 x 151 mm 853 gramosCONTROLESSí, táctilesALTAVOZ1 x 12W de 63,5 mmMICRÓFONO2 x micrófonoCONECTIVIDADWiFi 4.2, A2DP WiFI 2,4 y 5 GHzCOMPATIBILIDADAndroid 4.4 o superior iOS 9.0 o superiorALIMENTACIÓNDC 12V/1.5APRECIO49,99 eurosEl chasis del dispositivo está hecho de metal y tiene 10.531 agujeros que conforman una malla de 0,7 milímetros de grosor para, según Xiaomi, aportar un sonido envolvente. En la parte superior encontramos un LED capaz de reproducir 16 millones de colores que, por lo que podemos ver en la web india de Xiaomi, parece que cambiará de color para crear efectos.También en la parte superior encontramos los controles táctiles (volumen, pausa/play y apagar o encender micrófono), así como los dos micrófonos que, tal y como explica la marca, serán capaces de escuchar nuestra voz incluso cuando estemos lejos. Sobra decir que el altavoz es compatible con Google Assistant, por lo que podrá dar información como el tiempo o reproducir música con solo pedírselo, y también con Google Chromecast.En cuanto al sonido, dentro del altavoz encontramos un procesador Texas Instrument TAS5805M y un altavoz de 12W con un driver de 63,5 milímetros. Este ha sido ecualizado con la tecnología DTS y promete reproducir unos buenos bajos a la par que reducir la distorsión del ruido. Finalmente, en lo referente a conexión, el Mi Smart Speaker es compatible con Bluetooth 4.2 y A2DP, así como con WiFI 2,4 GHz y 5 GHz. En pocas palabras, el altavoz se podrá usar como un altavoz inteligente al uso con comandos de voz o como un altavoz inalámbrico. Es decir, podremos vincular un móvil para reproducir música a través del altavoz incluso con este desconectado de la red.Como indicábamos al principio, el Xiaomi Mi Smart Speaker ya está disponible para su compra en España. Cuesta 49,99 euros y está disponible en color blanco.
es
tech
xataka
1dcc8a38b8707fc936816cbc824e43ff70124a97
Al fin. Tras haber sido mostrada el año pasado y permanecer a oscuras durante un año, hoy, finalmente, Google ha lanzado su nueva tablet Android, la Google Pixel Tablet. Estamos ante una tablet de gama alta, con un diseño muy cuidado y que, tal y como sabíamos, será compatible con un dock que la convertirá en una suerte de Google Nest Hub.La vamos a conocer mejor enseguida, pero antes conviene hacer hincapié en que, al menos por ahora, el dispositivo no va a estar disponible en España. Su precio será de 679 euros (dock incluido), pero solo estará disponible en Japón, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. España se queda fuera de los mercados iniciales, pero estaremos pendientes para actualizar este texto en el caso de llegue a nuestras fronteras. Dicho lo cual, vamos a conocerla mejor.Google Pixel TabletDimensiones y peso-Pantalla11" LCD-IPSResolución 2.560 x 1.600 pixeles60 HzRelación de aspecto 16:10ProcesadorGoogle Tensor G2Memoria8 GBAlmacenamiento128 GBBateríaHasta 12 horas de reproducción de vídeo en streamingCámara trasera8 MPCámara frontal8 MPSistema operativoAndroid 13CONECTIVIDADWiFi 6Bluetooth 5.0USB-CotrosTriple micrófonoCuatro altavoces estéreoPrecio679 eurosLa Google Pixel Tablet con un diseño muy cuidado, de bordes suaves y redondeados y trasera simple, como ya podíamos intuir por las fotos publicadas hace un tiempo. La tableta, fabricada en aluminio con acabado cerámico, cuenta con un lector de huellas colocado en el botón de encendido de la parte superior, así como con tres micrófonos y cuatro altavoces laterales para el sonido estéreo. Visto lo visto, es una tablet a todas luces enfocada a ser utilizada en horizontal.En lo referente a la pantalla, Google ha apostado por un panel LCD de 10,95 pulgadas con una resolución de 2.560 x 1.600 píxeles y 500 nits de brillo. La idea de Google es que no sea un dispositivo de uso esporádico, sino que se pueda usar en todo momento ya sea como tablet o como centro de control, y ahí el dock juega un papel fundamental.El dock permite convertir la tablet en una especie de Nest Hub. Al dejar la tablet sobre el dock, esta puede adoptar una interfaz diferente mediante el Hub Mode que permite, entre otras cosas, acceder rápidamente a los controles de domótica y aumentar el volumen del dispositivo para que funcione como un altavoz inteligente. Además, es la primera tablet en tener Google Chromecast incorporado, de forma que se puede emitir contenido desde el móvil para reproducirlo en una pantalla grande. El dock costará 149 euros, pero se incluye en el paquete con motivo de lanzamiento.Bajo el capó tenemos el procesador Tensor G2 con el chip Titan M2. Estamos hablando del mismo procesador que el Google Pixel 7 Pro, lo que, sin competir con las mejores alternativas de Qualcomm o MediaTek, promete un buen rendimiento en prácticamente todos los apartados. El lote se completa con ocho gigas de memoria RAM LPDDR5 y 128 GB de almacenamiento interno UFS 3.1. No conocemos la capacidad de la batería, pero Google promete una autonomía de 12 horas.Por otro lado, la tablet apuesta y mucho por la inteligencia artificial, el software y la asistencia de uso. Por ejemplo, en las videollamadas (las cámaras, tanto frontal como trasera, son de ocho megapíxeles) la IA se encargará de mantener un buen sonido y una buena imagen, ajustando automáticamente el encuadre a la persona que habla. Asimismo, dispone de un asistente de escritura por voz (que funciona en español) que es tres veces más rápido que la escritura manual (según Google) y permite usar dos apps en pantalla partida con la opción de compartir contenido entre una y otra.Algo interesante es que Google ha trabajado con los desarrolladores para que las aplicaciones se adapten mejor al formato tablet. Las versiones para tablet siempre han sido el punto más flaco de las aplicaciones Android, pero Google parece tener claro que es importante que las apps se adapten a este formato. Veremos en qué se materializa este esfuerzo.Tal y como indicábamos al principio, la Google Pixel Tablet no estará disponible en España, al menos de lanzamiento. De momento, se queda en Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Japón, pero estaremos pendientes por si Google cambia de idea. Sea como fuere, el precio de la Google Pixel Tablet será de 649 euros y, de lanzamiento, incluirá el dock. El dock, por su parte, costará 149 euros y la funda, 99 euros. La preventa comienza hoy y el dispositivo se pondrá a la venta en junio.Imagen | Google
es
tech
xataka
04e9b8c87066cc948793906e319cd19e580e290f
Meta, con su concepto de ‘metaverso’ y su familia de dispositivos Quest, quiere ser un actor destacado en la incipiente industria de la realidad virtual y aumentada, pero no es la única compañía que apunta en esa dirección. HTC también quiere su parte del pastel, por lo que tiene en camino una nuevas gafas de realidad mixta.El fabricante asiático ha anunciado que presentará el nuevo dispositivo en el CES 2023, que se celebrará en Las Vegas del 5 al 8 de enero del año próximo. Sin embargo, para ir calentando motores, en declaraciones a The Verge ha desvelando algunos detalles iniciales y una primera imagen de su último proyecto de realidad mixta.La compañía no es ninguna principiante en el sector de la realidad virtual y aumentada. Con mayor o menor éxito ha elaborado un catálogo de dispositivos segmentados en las series Vive Flow, Focus Pro y Cosmos. No obstante, el año pasado consideró abandonar el mercado de consumo, pero esa idea parece haber quedado atrás.El jefe de producto de HTC, Shen Ye, dijo en una entrevista con el mencionado medio que las próximas gafas de realidad mixta de la compañía son producto de la experiencia aprendida con el desarrollo y lanzamiento de las Vive Flow y Vive Focus 3, que podría situarse a medio camino entre estas dos propuestas.La mayoría de los detalles de las nueva gafas de realidad mixta, incluido su nombre, se darán a conocer en el CES, pero Ye ha dejado un adelante muy interesante. El dispositivo tendrá cámaras frontales y laterales. Las primeras servirán para mostrar en la pantalla del usuario lo que está ocurriendo en su entorno real.El avance en este sentido, según promete la compañía, será significativo. Los usuarios podrán leer el texto de un ordenador portátil o de un móvil con sus gafas puestas. Estas, además, incorporarán sensores de profundidad, una característica que no está presente en la propuesta Quest Pro. Teóricamente, este tipo de añadido permitirá un seguimiento más eficiente y un mapeo más sofisticado de los entornos físicos.Meta y Pico han dicho que han hecho un gran esfuerzo por distribuir el peso de sus gafas entre el visor y la correa. HTC también apunta en ese sentido y asegura que sus nuevas gafas de realidad mixta serán “una de las más livianas del mercado”. Aunque, eso sí, de momento es una promesa que tocará comprobar.Un punto que no ha sido confirmado es si estos dispositivo contarán con seguimiento ocular, una tecnología por la que sí ha apostado Meta y que posiblemente podría estar presente en las rumoreadas gafas de realidad mixta de Apple.A nivel de funcionalidad, HTC dice que sus gafas servirán para juegos, entretenimiento y ejercicios. También señala que podrán ser utilizadas con aplicaciones empresariales y de productividad. No tendrán que estar conectadas a un ordenador y una carga al 100% de la batería será suficiente para proporcionar unas dos horas de uso.En cuanto al precio, todavía no hay datos precisos, pero sí pistas. La compañía no ha dudado en decir que serán más caras que las Meta Quest 2, que en España se venden por 449,99 euros. El incremento será el precio a pagar por “no comprometer la privacidad” del usuario. Toca esperar hasta el CES 2022 para conocer todos los detalles de esta propuesta.
es
tech
xataka
ce717900980cc9bfe6decfcf2909f4ebaa679c91
Tan manida, tan repetida y desgastada está la etiqueta de “nuevo Silicon Valley”, que a estas alturas de la película cuesta creer que haya regiones capaces de emular realmente el modelo de éxito alcanzado en el norte de California. Candidatos no faltan. La coletilla se ha utilizado por ejemplo para Bangalore, un potente y populoso polo tecnológico de India. También en Francia, donde toma forma una pujante área en París-Saclay. Incluso hay quien se ha lanzado a buscar candidatos para seguir el modelo estadounidense en España. A riesgo de alimentar la "fiebre del Silicon", en Sajonia, Alemania, cuaja desde hace años un área que bien puede considerarse en la estela de California. Tanto, de hecho, que ella misma se ha autobautizado Silicon Saxony.El polo tecnológico alemán pisa tan fuerte que —según los datos que manejan sus propios responsables— uno de cada tres chips fabricados en Europa lleva ya el sello de “Made in Saxony”. Hace solo unos días incluso Financial Times se hacía eco de sus aspiraciones de aprovechar la crisis de semiconductores para consolidarse como el gran centro de fabricación de referencia de chips en la UE. “Sajonia se convertirá en uno de los principales y más avanzados centros de semiconductores industriales y tecnológicos de Europa”, destacaba hace apenas un mes, durante una visita al polo, Thierry Breton, comisionado de la UE para el mercado interior.Músculo no le falta, desde luego. La asociación Silicon Saxony, fundada en 2000, detalla que integra ya a alrededor de 370 compañías que dan empleo a 20.000 personas y facturan unos 4.000 millones de euros anuales. "Las innovaciones, las políticas de financiación exitosas, las inversiones rentables, el compromiso económico de las empresas miembros y una red bien estructurada son la base de nuestro éxito", destaca el organismo germano, que tiene entre sus principales bazas el haber logrado embarcar a instituciones y centros dedicados a la investigación."Desde su fundación, Silicon Saxony ha sido una asociación autofinanciada que une a fabricantes, proveedores, proveedores de servicios, universidades, institutos de investigación, instituciones públicas y empresas emergentes relevantes para la industria en Sajonia y más allá", destaca.En el polo tecnológico operan Globalfoundries, Infineon o Bosch, multinacionales al frente de algunas de las fábricas de semiconductores más grandes y modernas del mundo. El entramado empresarial se completa con firmas especializadas en nanoelectrónica, electrónica orgánica, 5G, Internet táctil, sensores y automatización. Según los cálculos de Silicon Saxony, la cadena de valor de las TIC implica a cerca de 2.500 negocios con una plantilla de unos 70.500 empleados.“Las empresas, principalmente pequeñas y medianas, se benefician del fuerte entorno académico del estado”, detalla el clúster, que recuerda la dispersión de universidades por el territorio, muchas de ellas de ciencias aplicas, y dos sedes vinculadas al Max Planck. El mapa que aportan muestra tres grandes polos de actividad: el principal, en el entorno de Dresde, y otros dos situados en Chemnitiz y Leipzig, ambas situadas a aproximadamente una hora de la capital.Aunque gran parte de su desarrollo se cocinó a lo largo de las últimas dos décadas, las raíces de Silicon Sajonia se hienden en la segunda mitad del XX, en los años 60, durante la época de la República Democrática de Alemania (RDA), cuando empezó a desarrollarse en Karl-Marx-Stadt, la hoy conocida como Chemnitz. La región se convirtió en un referente tecnológico por el desarrollo de la tecnología EDP y la primera computadora central Robotron 300, de gran éxito en la RDA.Hace solo unos meses, a principios de junio, Bosch abría una nueva fábrica de semiconductores de 72.000 metros cuadrados en Dresde tras una inversión que rondó los mil millones de euros, lo que lo convierte en uno de los grandes proyectos en la historia de la multinacional. Durante su inauguración, el presidente del consejo de administración de Robert Bosch, Volkmar Denner, destacaba que, “con la ayuda de la IA, llevaremos la fabricación de semiconductores al siguiente nivel en Dresde”. En octubre la empresa incidía en sus planes de apostar fuerte por su nueva factoría, a la que se refiere como su primera planta AIoT. Solo en 2022, coincidiendo con la crisis, la multinacional plantea invertir alrededor de 400 millones de euros en Dresde, Reutlingen y Penang, Malasia.No ha sido la única gran apuesta reciente en el polo germano. Como detalla ABC, otras firmas multinacionales, referentes en el sector, como el grupo de tecnología fotónica Jenoptik, Vodafone, Intel o Infineon tienen ya planes en marcha para instalarse o han mostrado al menos su interés. A menos de dos horas tiene además la gigafactoría de Tesla, situada en Brandemburgo.Quizás, después de todo, sí podamos hablar de un Silicon Valley emergente en Europa.
es
tech
xataka
d1ea844e6b4ed613fed4a6ea7bd1deea0779579b
El verano ya ha llegado a este hemisferio y puede que sólo estés pensando en descansar. O, independientemente de la época, puede que quieras aprovechar para aprender algo nuevo, ya sea para reciclarte y buscar nuevos horizontes o por simple curiosidad. Lo cierto es que ahora es un buen momento para invertir el tiempo ampliando conocimientos y prepararte para aquellos empleos que pueden tener una alta demanda en el futuro.Pero, ¿por dónde empezar? Hemos seleccionado una buena lista de cursos gratuitos para que las profesiones del futuro no te pillen desprevenido. La gran mayoría de ellos son gratuitos y empiezan este verano o durante el próximo curso escolar. Date prisa si te decides porque el periodo lectivo de algunos de estos cursos ya ha empezado.Muchos consideran la realidad aumentada o la virtual la próxima gran revolución que llegará de la mano de los dispositivos móviles, siendo Pokemon Go un primer paso. Compañías como Facebook invierten muchos recursos para trabajar con ella, y cada vez es más fácil ponerse a desarrollar en las plataformas capaces de crear mundos que caben en unas gafas o visores.El debate ya dura desde hace años: el futuro cada vez estará más automatizado a medida que los robots ocupen los puestos de trabajo que normalmente teníamos los humanos. Pocas profesiones se salvan, incluso ya hay máquinas que están aprendiendo a planchar.Pero claro, para poder programar y mantener esos robots hacen falta personas con los conocimientos necesarios que lo hagan. Y ya hay cursos para que todos los que estéis interesados os metáis de lleno en la temática.Antes eran los desarrolladores de aplicaciones móviles los que tenían empleo y buen sueldo asegurado, y ahora son los que programan algoritmos de Machine Learning. Todas las compañías tecnológicas se han puesto a trabajar en ello y los resultados ya están aquí. Y como todos los algoritmos, éstos se hacen con programadores.No hay que pensar obligatoriamente en robots con conciencia propia cuando hablamos de la inteligencia artificial. Su nombre puede ser ambicioso, pero al fin y al cabo no son más que un conjunto de líneas de código capaces de tomar decisiones ante un conjunto de problemas complejo a resolver. ¿Un ejemplo más realista? El de los estadios de tenis que os comentábamos hace unos días.Todo puede estar conectado. Desde las bombillas de nuestra casa hasta los semáforos de la ciudad, que aportarán mediciones propias para que en el futuro se tomen decisiones más óptimas en rutas de tráfico y movilidad urbana. El oficio de desarrollar las plataformas que gestionen el internet de las cosas sólo acaba de empezar.
es
tech
xataka
57fe3e94e75a5864579e0fdce4caa86be345e4ee
Las Mi Smart Bands de Xiaomi son a día de hoy las pulseras cuantificadoras más atractivas del mercado, su precio de derribo y especificaciones las convierten en un producto contra el que difícilmente se puede competir. Xiaomi lo sabe, y a pesar de haber lanzado hace relativamente poco su Mi Band 4, ahora deciden lanzar una revisión de su exitosa Mi Band 3.Es conocida como Mi Band 3i, y hoy se ha anunciado como una exclusiva para India, aunque no se descarta que llegue a otros países o bien, se pueda conseguir en línea. Esta nueva pulsera de Xiaomi mantiene muchas de las características de la Mi Band 3, aunque con algunos sacrificios, pero lo más atractivo sin duda será su precio, que al cambio son unos 16 euros.Introducing the all-new #MiSmartBand3i - Designed exclusively for India!- AMOLED touch display- Up to 20 days of battery life- Multiple activity tracking- Rated 5ATM water resistant- Call and notification alertsPre-order now: https://t.co/1RB4och7Zd pic.twitter.com/x83ca2xV6u— Mi India for #MiFans (@XiaomiIndia) November 21, 2019 Introducing the all-new #MiSmartBand3i - Designed exclusively for India!- AMOLED touch display- Up to 20 days of battery life- Multiple activity tracking- Rated 5ATM water resistant- Call and notification alertsPre-order now: https://t.co/1RB4och7Zd pic.twitter.com/x83ca2xV6uNo es la primera vez que Xiaomi lanza una revisión de su Mi Band, ya lo vimos con la primera generación y con la Mi Band HRX Edition de 2017, por lo que esta Mi Band 3i se siente como una sucesora de la HRX Edition. ¿Qué es lo que tienen en común? Que las tres carecen de sensor de ritmo cardíaco.Sin embargo, el resto de las especificaciones se mantiene tal cual, por lo que encontramos una pantalla AMOLED monocroma de 0,78 pulgadas y 128 x 80 píxeles, que está acompañada por un botón táctil capacitivo en el frontal.Tendremos vibración para notificaciones y alertas, contador de pasos y calorías, monitor de actividad y de sueño, así como recordatorios para ponerse de pie. La Mi Band 3i se puede sumergir hasta 50 metros. Mientras que su batería de 110mAh ofrece una autonomía de hasta 20 días y se puede recargar en sólo 2,5 horas, según las especificaciones.Cuenta con conectividad Bluetooth 4.2 LE, es compatible con dispositivos a partir de Android 4.4 y con iPhone a partir de iOS 9.0, sólo necesitaremos descargar la aplicación móvil y enlazar nuestra pulsera. Esto nos servirá para recibir mensajes y notificaciones desde nuestro smartphone, además de poder llevar un registro de nuestra actividad.
es
tech
xataka
fa2741a325bc68568ffa43c93a0ae9bb27792b6d
En las últimas horas, durante el evento anual de la marca, Snapchat ha presentado las que son sus Spectacles de cuarta generación. La cuarta generación de Spectacles y la primera de realidad aumentada. Las nueva gafas permiten combinar la realidad virtual con el entorno real. Eso sí, sólo van a distribuirse a "creadores".Tres modelos de gafas inteligentes había presentado hasta ahora Snapchat. Con sus más y sus menos, tenían un diseño similar donde predominaba el estilo con una cámara frontal bien grande. En este caso el diseño es completamente distinto, ofreciendo unas gafas mucho más cuadriculadas y "tech". No en vano tienen much más tecnología en su interior.En su diseño destaca el uso de un grueso y enorme marco negro que contiene altavoces estéreo, cuatro micrófonos, dos cámaras y un panel táctil. Con el panel táctil los usuarios pueden navegar para cambiar la lente disponible u otras opciones. Al hacerlo, aparece el efecto de realidad aumentada y los usuarios pueden interactuar con él.La tecnología detrás de las nuevas Spectacles funciona de manera similar a la tecnología utilizada en la realidad aumentada de los móviles. La diferencia, claro, es que no hay móvil. Las gafas permiten visualizar los elementos digitales en el entorno real en tiempo real.Tapping the vast potential of @Snap’s AR platform, the next generation of Spectacles allow you to overlay Lenses directly onto the world in front of you, for an immersive AR experience. #SnapPartnerSummithttps://t.co/r4XnSC886z pic.twitter.com/UTDDoxwBOO— Spectacles (@Spectacles) May 20, 2021 Tapping the vast potential of @Snap’s AR platform, the next generation of Spectacles allow you to overlay Lenses directly onto the world in front of you, for an immersive AR experience. #SnapPartnerSummithttps://t.co/r4XnSC886z pic.twitter.com/UTDDoxwBOOProfundizando un poco más en sus especificaciones, Snapchat dice que las nuevas Spectacles incluyen pantallas 3D con un brillo de hasta 2.000 nits. También se ha dejado ver otros detalles como el hecho de que tenga seis grados de libertado en movimiento, seguimiento automático de marcadores o latencia de movimiento de fotones de 15 ms.La realidad aumentada parece ser el siguiente gran paso en tecnología. Diferentes fabricantes están apostando por ello, destacando Facebook con su división Oculus o Apple con sus esfuerzos con ARKit. Tampoco hay que olvidarse de lo que está haciendo Niantic. Snapchat aquí tiene una enorme experiencia con todo su ecosistema de realidad aumentada que ha construido en los últimos años en su app. Sin embargo, no será con estas gafas con las que conquisten el mercado. Las gafas no se pondrán a la venta, sino que se ofrecerán sólo a "creadores" seleccionados de la plataforma.No han querido indicar por qué esto, aunque hay varias pistas acerca de ello. La más importante de todas es el desarrollo que tiene la tecnología de realidad aumentada. Probablemente estas gafas no lleguen a un nivel mínimamente decente de rendimiento y por el que el usuario decida pagar un precio lo suficientemente razonable. Una "prueba" con un grupo selecto de usuarios puede ser de ayuda para mejorar la tecnología para una próxima generación.
es
tech
xataka
7920f5b70d6b470d37a759e3b365d61057430ef2
¿Qué pasa si una farola deja de funcionar en tu calle? Lo más probable es que, hasta que alguien dé un aviso, no se arregle. En la actualidad, las ciudades recurren a inventarios hechos "a mano" (es decir, una persona con libreta que se recorre las calles) para conocer la ubicación y el estado de cada una de sus farolas. En ciudades pequeñas puede ser asumible en tiempo y dinero, pero en ciudades grandes la cosa se complica. Por poner un ejemplo, Madrid tiene casi 240.000 farolas, según números publicados en 2013. ¿Cómo evitar esta inspección "manual"? Podríamos pensar en la implementación de sensores en cada farola, pero en la actualidad es demasiado caro. El MIT, en colaboración con Ferrovial, está probando otra solución: usar tecnología similar a la que utilizan los coches de Google Street View para "mapear" los puntos de luz del alumbrado público sobre un mapa y detectar así las farolas que no están funcionando correctamente.La idea que ya han probado en varias ciudades, Santander entre ellas, es montar un sistema de mapeado de luz mediante un algoritmo que registre la localización y el nivel de brillo de cada farola gracias a las cámaras y los sensores situados en el techo de varios vehículos que recorran toda la ciudad. De esta forma no sólo saben qué luces pueden estar fundidas, sino también si algunas zonas no están correctamente iluminadas con la disposición actual del alumbrado o si la intensidad de las lámparas es demasiado baja. Para las ciudades que no tienen un inventario completo de su alumbrado, este sistema se encargaría de hacerlo y además sería capaz de detectar la altitud a la que éstas están situadas. De esta forma, y si hay una avería, los responsables de arreglarlas sabrían qué tipo de equipo llevar en función de la altura de la farola o del poste donde están instaladas.A priori podríamos pensar que no se trata de un sistema eficiente, ya que estaríamos sustituyendo el recorrido de una o varias personas andando por el recorrido de una o varias personas en vehículos, pero la propuesta de los investigadores sugiere instalar estos sensores en los coches oficiales que trabajan en la ciudad (pensemos, por ejemplo, en coches de policía, camiones de basura, autobuses, etc.).El proyecto lleva un tiempo en desarrollo, durante el cual han ido perfeccionando tanto el sistema como el algoritmo a través de pruebas en distintas localizaciones. La idea, según los responsables del mismo, es que en aproximadamente un año esté ya disponible en forma de producto, y aseguran que varias ciudades europeas ya han mostrado interés por utilizarlo.